main

ACA IRI EL POST

Exploracion

AMÉRICA A CABALLO, ANA BEKER

marzo 8, 2023 — by Andar Extremo

anabeker7-960x674.jpg

Ana Beker, a lo largo de 4 años, logró unir Argentina con Canadá en 1954. Sola con sus caballos recorrió 25.000 km, viaje en el cual debió transitar por los caminos más difíciles, los climas másadversos, y las situaciones más peligrosas. Nota en Periódico Andares nº 4 2002

anabeker7

Ana Beker nació en Lobería, Prov. de B s . A s , desde pequeña dos emociones solicitaban su espíritu, la soledad de la pampa y los caballos en libertad. Tanto era su amor por los caballos que solía decir:”Los caballos son nobles y están desamparados, como los niños, ponen su fuerza valiosa a nuestros servicios, no tienen dobleces, ni ambiciones, ni hipocresía, como ocurre a veces en las personas”.
Si bien Ana vivía en un contexto social donde la mujer estaba resignada a realizar ciertas tareas, se empecinaba en llevar a cabo actividades que eran consideradas para hombres. Luchadora incansable de los derechos de la mujer, decidió demostrar que podía ser capaz de muchas cosas y así concibió su primer aventura. Recorrió 1400 km. desde La Pampa hasta Luján, sola con su yegua “Clavel “, demostrando que una mujer puede realizar lo que se propone y que un buen caballo puede resistir jornadas sucesivas sin caer rendido. Este fue el comienzo de una de las aventuras hípicas más trascendentes de la historia.
Comenzó a planear su segunda excursión, recorrer Argentina a caballo, recurrió al Presidente de la Nación Ortíz, quien le brindó lo indispensable, dos caballos criollos con los cuales recorrió el país durante diez meses. Tal fue la diversidad de climas y paisajes que conoció que la animaron para otro ambicioso propósito, recorrer el Continente Americano. Trabajó diez años, y pudo obtener lo más importante, dos caballos alazanes, fuertes y de buena estampa, uno de ellos llamado ” Príncipe ” y el otro ” Churrito “, a quienes entrenó durante meses.
Su meta era unir las dos capitales americanas más lejanas, Buenos Aires y Otawa (Canadá), y el 1 de Octubre de 1950 partió desde la Plaza del Congreso.

anabeker1

A pesar de haber partido con toda la buena fe, la suerte no le duró mucho. Al tomar la ruta 9 un error en la atadura de la montura provocó que se cayera y quedara inconsciente, tiempo después se despertó en el hospital de San Fernando; y a lo pocos días de recuperarse se lanzó hacia el norte. Ana había previsto las necesidades de los animales pero era difícil calcular la marcha para pasar la noche en los poblados, pudiendo así darles mejor alimento y resguardo. Ella solía pasar días con poco alimento pero los caballos necesitaban abundante agua y comida para poder avanzar.
Recorrió Rosario y Santiago del Estero a través de jornadas sedientas y calores sofocantes. El problema de la falta de agua y los extensos arenales le dieron horas de angustia sobre todo cuando veía entreabrir la boca seca a los caballos caminando bajo la llama del sol.
En el norte, se enfermó Príncipe, se revolcaba en medio de convulsiones por la fiebre, pero al recuperarse llegó a la Quiaca, donde demorada por los trámites aduaneros recibió un premio como huésped de honor. Antes de ingresar a Bolivia, hizo firmar su libro a las autoridades de los pueblos, libro que utilizaba para corroborar su paso por los lugares.
Una vez en Bolivia siguió bajo la lluvia, debió cruzar un río profundo que le llegaba al cuello a los caballos y por momentos debían nadar. El caudal y la corriente eran tan fuertes que tumbaron a Príncipe que llevaba 40 kilos de equipaje. Ana cayó y casi se ahogan los tres, por suerte uno de los caballos volvió hacia la orilla y la arrastró a Ana.
Continuó marcha sobre un cañadón en el momento que se desató una fuerte tormenta y perdida sin rumbo debió dar vueltas durante la noche para encontrar refugio. Soltó riendas a los caballos y la condujeron instintivamente a un poblado.
El frío fue uno de sus grandes enemigos a lo largo de Bolivia y el altiplano en donde llegó a estar a 4000 m. de altura. En una oportunidad hizo dormir a los caballos al lado de su cama para que no se enfermen por el frío intenso. El cuidado hacia ellos llevaba un montón de pormenores, vigilarle el lomo para que no se le hagan mataduras, cuidar y engrasar los cascos, bañarlos, taparlos para que no se refríen por las noches, aflojarle las cinchas en caminos poco accidentados.

anabeker2

Ana dormía en los sitios más improvisados, casetas de teléfonos, ruinas de piedra, chozas abandonadas y rancheríos de indios. Nunca le faltó quien la ayudase, en especial hombres, pero tanto hombres que se llaman civilizados, indios,
campesinos o pastores le pidieron incansablemente matrimonio y para eludir la propuesta ella les contestaba “cuando regrese hablaremos”, sabiendo que nunca repetiría el itinerario.
En Río Mulato paso año nuevo de 1951, luego debió atravesar un gran desierto en donde por la homogeneidad del paisaje se desorientó completamente y se encontró perdida. Hizo como en otros casos: soltó rienda y le dijo al caballo: “tú sabrás hacia donde ir”.
Llegó a un poblado encorvada sobre el cuello del animal, desfallecida de hambre y en lamentable estado. Mas tarde el alcalde reunió a los indios y uno de ellos se ofreció voluntariamente para guiarla.
En una ocasión buscando un paso, entre cornisas y precipicios, uno de los caballos atropelló al otro y los dos perdieron el equilibrio y cayeron. El guía asustado intentó marcharse, y al verse amenazado por la escopeta de Ana, se retracto.
Más tarde llegaron a La Paz y se alojaron en un cuartel de carabineros, quienes se ofrecieron a cuidar de los caballos. La recomendación de Ana fue clara primero el agua y después la comida, pero el cuidador hizo al revés, Príncipe fue víctima
de un cólico fulminante, y luego de la intervención del veterinario el estado del animal empeoró. Ana gritaba: “si se muere, es que me lo han matado”. Minutos después y en medio de una tormenta de granizo, Príncipe moría. Ana lloró amargamente como nunca lo había hecho en su vida, ajena a la noción del tiempo permaneció toda la noche junto a él.
Desde Salta le enviaron un tordillo de buena estampa llamado “Luchador” , de 12 años de edad, de pelaje blanco. Si bien Ana estaba agradecida, no estaba muy satisfecha ya que éste era muy arisco.
Partió de La Paz y a los dos días, cuando iba por la ruta, sucedió otro horrible percance. En dirección contraria venía un camión conducido por indios, Churrito se asustó y dio contra el puente, el camión lo golpeo destrozándolo y lanzándolo al vacío. Ana corrió hacia él, y dando el último relincho, Churrito murió en sus brazos. Intentó hacer justicia, denuncias, abogados, intentos de arreglo, pero de nada sirvió. Días más tarde le enviaron una yegua zaina, llamada “Pobre India”.
Estuvo dos meses varada en La Paz, y en Marzo de 1951 arribó a Perú después cruzar el Lago Titicaca, en balsa con sus caballos.

anabeker3

El paisaje cordillerano con sus altos picos se presentaba frente a ella, Ana estaba sentada en una cornisa y Luchador se encontraba apartado comiendo algunos yuyos. De pronto un cóndor de gran tamaño realizó un vuelo rasante sobre él, enseguida pasó otro y luego tres o cuatro más, describían un círculo en el aire y volvían a pasar sobre el caballo, golpeándolo tratando de desbarrancarlo, para que una vez muerto servirles de alimento. Ana intentó ayudarlo pero los cóndores seguían atacando hasta que logró evadirlos con la escopeta.
El altiplano fue camino difícil para Ana y sus caballos, por la falta de pastura y la nieve que caía copiosamente. Una noche que no paraba de nevar se vio obligada a refugiarse en una gruta, esa fue quizás una de las noches más duras que tubo que pasar pues creía que morirían congelados en las frías montañas. Al salir de la cordillera la temperatura subió, pero el alimento para los animales seguía siendo escaso. En oportunidades los caballos mordían desesperadamente los troncos de los árboles, agarraban con los dientes cualquier cosa verde, hasta han llegado a comer su propia bosta, y a veces agotados se arrodillaban en la tierra para no seguir.
En una oportunidad cazadores furtivos de vicuñas la intimaron con una escopeta al creerla miembro del gobierno, pero al presentarse como argentina pudo evadir la situación. No todo fue adverso en estas tierras, los aborígenes incas le proporcionaban su humilde ayuda ofreciéndoles comida y remedios caseros, que les fueron muy valiosos en algunas ocasiones.
Después de trayectos agotadores, aumentó su disconformidad con la yegua, ya que no servía de carguera tuvo que montar solo en ella, esto hizo más penosa su etapa hasta Lima, donde llegó en mayo de 1951. Aquí recibió varias atenciones y obtuvo ayuda para cambiar los caballos. Por ordenes del gobierno se dirigió hacia un cuartel donde eligió un hermoso alazán de 4 años, al cual bautizó “Chiquito Luchador”, luego el director de policía le obsequio un animal zaino de siete años con una estrella blanca llamado “Furia”.
Salió de Lima después de dos meses, tiempo indispensable para adiestrar y preparar a los tres caballos: Pobre India, Chiquito Luchador y Furia. En este tramo el excesivo calor y la insolación atacaba a los animales que marchaban por arena y montaña. Las jornadas se extendían a veces hasta 67 km, el máximo que podía someterse a los caballos.
En la frontera entre Perú y Ecuador se deshizo de la yegua porque le traía más inconvenientes que ventajas. Debido a una epidemia de fiebre aftosa debió hacer engorrosos trámites pues no le permitían cruzar los caballos, pero al fin logró embarcarlos hasta Guayaquil.

anabeker4

Si bien, Ana solía aparentar ser un hombre, tapándose el cabello, dejando visibles las botas y encendiendo un cigarrillo para evitar robos y agresiones, fue víctima de una persecución. Una vez se tiró a dormir en una estancia abandonada y en medio de la noche escuchó voces en la habitación contigua, eran unos maleantes que planeaban atacarla. Ana saltó de la cama y se vistió rápidamente, los cinco maleantes entraron en su habitación, pero con mucha astucia Ana de un salto les apagó la vela y salió por la ventana para esconderse en un matorral. Por fortuna unas horas después el administrador de un campo cercano acudió en su ayuda.
Luego del recibimiento del presidente en Quito marchó hacia el norte para introducirse en Colombia. El primer pueblo que visitó fue Pasto, en donde a pesar del nombre los caballos no tenían que comer tuvo que darles sopa y la comida de unas tropas que se alojaban por allí. Continuaron la marcha y una mula que pasaba pateo a Chiquito Luchador en su pata trasera, la herida comenzó a infectarse. Como no había veterinarios por la zona un médico le inyectó penicilina y curó la herida pero unos días mas tarde el caballo tenía el vientre inflamado, por suerte le efectuó unos cortes en el vientre y un
liquido purulento salió, Chiquito se recuperó al cabo de ocho días.
Para año nuevo de 1952 se encontraba en Colombia, la revuelta política en el país entre conservadores y liberales afecto a Ana. En una oportunidad le arrojaron verduras, pero comprendió más tarde que era por tener un pañuelo rojo en el cuello que representaba a los liberales.
Recorrió el país de Oeste a Este llegando a Bogotá donde realizó los trámites aduaneros para ingresar en Panamá.
De Bogotá fue a Medellín, para luego internarse en una zona de bandoleros, la temida selva. Ana sabía que todos los que se internaron en esa zona o no se hallaron o se hallaron muertos. Avanzaron 40 km. sin encontrar ninguna población y en un sendero muy estrecho se encontró con una mujer alta y delgada, quien la invitó a su rancho a pasar la noche. La mujer al verla triste, le preguntó que le sucedía, Ana contestó que tenía miedo de los bandoleros, y la mujer sin dudarlo dijo: “yo soy la jefa de los bandoleros” Más tarde le dio algunos consejos, que se saque el sombrero para que se viera su condición de mujer y descartar cualquier participación política.
Más tarde la selva se siguió cerrando, la maleza no la deja avanzar, las espinas desgarran las ropas, enormes helechos y árboles gigantes se encuentran en este lugar, en esta espesura uno no sabe cuando va a salir. Pero lo peor de todo son los millares de insectos de las más diversas clases que irritaban y mordían a los caballos.
Al continuar marcha debió disparar tiros al aire para salvarse de la amenaza de un jaguar y en un instante se vio rodeada de bandoleros que la tomaron prisionera. La primer noche fue vigilada pero la segunda ensilló los caballos a la madrugada y salió a toda marcha.
Sola en la jungla pasó dos meses, cuando se quedaba sin alimento comía flores y siempre, a pesar de las alimañas, dormía a la intemperie.

anabeker5

Para cruzar a Panamá debieron embarcarse en un velero y al tomar aguas abiertas, con mucho infortunio, comenzó un terrible temporal. Entre los gritos, Ana escuchó que los dueños del barco querían tirar los caballos al agua para alivianar el peso. Los navegantes estaban desorientados pero encontraron una bahía para fondear la embarcación, y al pasar el temporal continuaron hasta Colon, Panamá.
Después de varios días de andar atravesó el canal de Panamá por el puente nuevo y con mucho espíritu logró llegar a Costa Rica, atravesó la cordillera de Talamanca y colaboró con los aborígenes para extraer oro y cazar jabalíes.
Después de pasar Navidad de 1952, en la capital de Costa Rica, siguió por la ruta Panamericana que estaba a medio hacer, hasta Nicaragua. Un trayecto por montañas abruptas le hizo recordar otros momentos del viaje.
En Honduras la sequía le trajo muchos problemas con la comida de los caballos, atravesó El Salvador y llegó a Santa Ana cerca de la frontera con Guatemala. En este país aprendió mucho sobre la cultura aborigen Quiché, con un guía indio muy viejo. En San Pedro Necta asistió a una fiesta aborigen que duró varios días, y de allí fue hasta la frontera con México.
En México tuvo jornadas extenuantes, recorría monte tras monte y hubo una oportunidad donde pasó cuatro días en ayunas. Partió hacia el norte con un calor espantoso que la condujeron a tomar agua de charcos. Llegó a Puebla y conocióa los Charros, quienes le dieron una bienvenida con una jineteada.
Al meterse en una cañada fue asaltada por dos hombres armados, le robaron una cámara de fotos, dinero y una bandera argentina, pero por suerte la dejaron marchar con los dos caballos.

anabeker6

Más tarde se dirigió a la frontera con EEUU, en donde en un primer momento le negaron el visado pues no consideraban el raid como deportivo, ni dejaban ingresar a Ana por no tener dinero. Pasaron tres meses de trámites y Ana fue a buscar a sus caballos que los había dejado en una estancia al cuidado de Everardo Villareal. Cuando llegó a la estancia este hombre le dice que los caballos estaban en otro campo. Al encontrarlos, estaban famélicos, los huesos parecían descarnados, hasta los ojos estaban llenos de polvo y de lagañas, los trasladó a otro campo donde se recuperaron.
Al fin entró en EEUU, visitó Texas y pasó año nuevo de 1954. Pasó por Washington y al dirigiese a Nueva York tuvo muchos problemas con el tránsito. En estas tierras los peligros eran otros, tenía que tener mucho cuidado con los vehículos que transitaban los caminos.
Pasó unas cuantas jornadas, y se encontró en Champlan junto a la frontera Canandiense. El corazón de Ana latía estaba a punto de lograr su objetivo, no quedaba más que un simple paseo. A tres días de marcha llegó a Montreal en junio de 1954 y desde Montevelo se comunicó con la presidencia de la República Argentina. Se aproximaba a Otawa, al lugar donde ella consideraba que era el final, frente a la embajada Argentina, a la cual llegó el 6 de Julio de 1954 a las 16 horas. Una gran cantidad de público se reunió en ese lugar. Anita Beker se coronaba la Amazona de las Américas, Chiquito Luchador y Furia, como así también Príncipe, Churrito, Luchador y Pobre India quedan inscriptos en la historia como héroes de una gran hazaña hípica.

Nota extraída del libro Amazona de las Americas por el Periódico Andares

La Amazona de las Américas, un libro culto
La Amazona de las Américas inspiró a toda una generación de expedicionarios a caballo, fue editado en Argentina en el año 1957 con menos de 3000 ejemplares, nunca traducido, irremediablemente agotado.

Montañismo

Red de Mujeres de Montaña del Mundo, en el Aconcagua

febrero 8, 2023 — by Andar Extremo

reddemujeresalamontana1-960x540.jpg

Desde 4 de febrero, 14 deportistas forman parte de Mountain Women of the World, que por primera vez realizarán una expedición en el techo de América. Participan mujeres de Nepal, Chile, Bolivia, Italia y Argentina, en la nota conversamos con Julieta Balza, una de nuestras representantes, desde Confluencia.

reddemujeresalamontana2

Es un proyecto social a través del cual se pone en valor el conocimiento y las experiencias colaborativas que las mujeres de montaña promueven para proteger la geografía, la naturaleza y sus comunidades.
El emprendimiento tiene como objetivo promover una red internacional de mujeres para acercarlas a las montañas, construir un liderazgo colaborativo que sale de compartir las diferentes experiencias, fortalecer la justicia económica, narrar una historia colectiva de montañismo que ponga en primer plano el conocimiento y la experiencia colaborativa de las mujeres de montaña en la protección de las mismas.
Busca también vivir la montaña como un camino de transformación interior concientizando sobre las culturas locales, cuidando el entorno y sobre todo, compartiendo en igualdad de condiciones con las mujeres locales.
Al mismo tiempo, se propone ser una herramienta de promoción social y turismo comunitario al trabajar con mujeres locales ya sea como guías, porteadoras, cocineras, trabajadoras en la montaña.

“A mí me invita Pato Breuer, que es parte de Mujeres a La Cumbre, a quien conocí en Salta el año pasado, cuando me fue a hacer un reportaje y allí me enteré de esta expedición. La idea era que vayan de nuestro país de diferentes regiones, por ejemplo Karen es pastora y vive en un paraje desolado, luego hay chicas de todo el mundo, casi todas son montañistas o trabajan como guías de montaña, y solo dos de todo el grupo tenemos cumbre: Patricia y yo” nos comenta Julieta Balza

Patricia Breuer Moreno
Patricia Breuer Moreno

Las participantes de la expedición Muna Gurung, de Nepal; Stephanie Carmody Lobo y María Fajardo, de Chile; Patricia Breuer Moreno, María Belén Escudero, Sofía Lana, Karen Fabiola Martínez, Julieta Alejandra Balza y María Soledad Figueroa, de Argentina.
El proyecto busca también realizar un audiovisual donde ellas mismas serán las encargadas del guión y la filmación de todas las instancias de este proyecto.

“El tema del documental lo está llevando Sol, el tema de filmación y el guión lo va armando Sofi que es antropóloga, vamos a ver si conseguimos fondos para hacerlo, ya que la edición y difusión son costosas” seguía diciéndonos Julieta Balza

Mountain Women of the World es una red de colaboración fundada en 2020 por las organizaciones sin fines de lucro Empowering Women de Nepal, la organización Feminist Hiking Collective, los grupos Kilimanjaro Women, las Cholitas Escaladoras de Bolivia, y los emprendimientos Mujeres a la Cumbre, Women Who Hike-Africa y Topchu Art Group de Kirgyszstán.

Julieta Alejandra Balza
Julieta Alejandra Balza

“Cuando me dijeron del proyecto dije que sí al toque, pero no sabía que iba a ser esto, hoy desde Confluencia te puedo decir que no nos conocíamos entre si y se formo un grupo increíble. Incluso con culturas más cerradas, estamos intercambiando saberes e historias de vida y compartiendo el mismo sentimiento que es la montaña y no con el fin de hacer cumbre sino con mero el hecho de compartir. Hoy por ejemplo le hicimos una ofrenda a la pacha ya que nos íbamos para Plaza Francia, la excusa fue Aconcagua pero lo más lindo es vivir la experiencia, es difícil que todas hagamos cumbre pero vamos a intentarlo” remarcaba Julieta Balza

AguaExploracionKayak

ANTONIO DE LA ROSA llegó remando, ayudado con una vela, a Georgias del Sur

febrero 4, 2023 — by Andar Extremo

antarticoantoniodelarosa5-960x640.jpg

Antonio de la Rosa realizó en 26 días un viaje en una embarcación a remo desde Cabo de Hornos a las Georgias del Sur, tras haber renunciado a la Antártida una semana antes por problemas en la barco.

antarticoantoniodelarosa5

ph:Posovisual
El aventurero Antonio de la Rosa partió el 7 de enero de la ciudad austral, Puerto Williams, con el ánimo de realizar remando en unos 40 días en solitario, en una embarcación de 7 metros, el recorrido de unos 3500 kilómetros aproximadamente que eternizo Shackleton hasta las Georgias del Sur.
Desde Cabo de Hornos Antonio comenzó esta aventura, intentará ser la primera persona que cruce a remo en solitario el Mar de Hoces o Estrecho de Drake hasta la Antártida, serán unos 1000 km en el peor lugar para navegar de la Tierra.
El “Ocean Defender”, así se llama la embarcación, tuvo su primer amanecer en Cabo de Hornos, luego de 22 horas de la partida, con una continua remada para aprovechar y anticiparse a futuros vientos que vendrían de unos 100 km por hora.
El segundo día el viento del sur comenzó a soplar y le hizo perder kilómetros ganados, tuvo que avanzar hacia el este con muchas horas de remo para no perder posicionamiento, pero parecía que la meteorología favorable con viento del norte u oeste le empujaría hacia la Antártida.
De entrada uno de los teléfonos se averió, aunque por suerte tenía otro que le alcanzo para conectarse solo media hora en estos primeros días. Desde que salió estuvo nublado o lloviendo, esto le incidió en la carga de las baterías lo que han bajado bastante, unos 40 amperios de los 180 que tienen. En estos casos de poca energía solo se maneja con el piloto automático y con el plotter, El próximo objetivo es la Isla Elefante así que va a tener que minimizar los gastos energéticos.

antarticoantoniodelarosa6

El cuarto día fue terrible por las condiciones del mar, con rachas de vientos de 75 km/h, por desgracia por la noche se giró el viento a Suroeste y lo tiró nuevamente hacia el Noreste, esto generaba que lo separe del sur de la Patagonia, llevándolo demasiado alto, si bien las condiciones fueron duras podía descansar unas 3 o 4 horas con el barco moviéndose mucho.
Comenzando el quinto día ninguna de las predicciones climáticas se habían cumplido en las últimas cien horas. Con mucho dolor en las manos, de remar unas 15 horas diarias, si bien lleva guantes y crema para cuidar futuras ampollas, los músculos le pedían tregua.
Mantener la atención hacia que duerma poco y nada, continuamente chequeando la dirección e intentando cambiar el rumbo. Incluso las corrientes y los vientos llegaron a tumbar dos veces el Ocean Defender, si bien no se llego a dar vuelta, el giro de 90º por el golpe de la ola, el barco en volver a su posición normal tardaba a dos o tres segundos, eran segundos dramáticos.
Estos primeros días la alimentación fue escasa, ya que todavía tiene las energías del continente, sólo tomó una comida diaria caliente y algo de frutos secos, con media ración diaria, 2000 calorías, le alcanzaba para el gasto cotidiano.

antarticoantoniodelarosa7

Con el paso de las horas las corrientes lo seguían afectando muchísimo en su sexto día, no contaba con ese enemigo, esas corrientes son como ríos indetectables y van en dirección contraria. Por estas condiciones de estar derivándolo demasiado al noreste y consideró adecuado poner el “ancla de capa” consiguiendo no alejarse tanto de la isla Elefante. Es desesperante, porque los kilómetros que ganaba, luego los perdía y así se pierden días enteros. La sexta noche pudo descansar un poco más que las anteriores, incluso con olas de cinco metros.
El séptimo día luego de muchos días malos, la meteorología llego con buenas previsiones Viento Noroeste con tendencia al Norte que le ha permitido navegar al Sur y ganar grados a la Antártida. Ha podido surfear olas y remar fuerte, el día había sido duro porla acumulación de días malos, pero cuando cambio volvió la energía al cuerpo
La parte negativa es que lleva un par de días muy oscuros, lloviendo, y sin sol, y eso afecta muchísimo a la energía de la embarcación para alimentar los equipos electrónicos. Tiene que empezar ya a racionar. Pese a que el piloto automático es de bajo consumo y con los ordenadores tiene un mínimo de 2,5 amperes la hora, lo que son unos 70 amperes al día. Si continúa el tiempo así solo tendría menos de dos días más de baterías. Otro tema negativo es la humedad dentro de la embarcación, todo el tiempo secando.
El octavo día fue durísimo, vientos constantes del Noroeste, con rachas de 80km/h, con muchas olas y con una fuerza y una potencia impresionante. Dio un tumbo completo de 360º pero el barco autodrizó muy rápido, en 2 segundos dio la vuelta completa. Con los golpes y los tumbos tiene que estar atento que no se le bloquee el piloto automático, la tensión hizo que no duerma prácticamente nada. Todo esto aparejado a que empezó a sentir olor a quemado y de repente humo negro donde almacenaba la comida, era el encendedor electrónico. Por suerte pudo arreglarlo rápido.
En el Antártico no hay tregua. el noveno día de repente la embarcación se giró hacia el noreste en dirección contraria a la que estaba llevando de sureste. El piloto automático se giró y no lo pudo re direccionar se quedó bloqueado. Así que tuvo que colocarse el traje de rescate con el arnés y los materiales de seguridad y asomarme a la popa para ver al piloto automático, que es un sistema hidráulico que guía la cruceta del timón. Lo tuvo que desmontar y dejarlo en sistema manual.
El salitre y la humedad también le trajeron problemas con el plotter exterior Hace un par de días se desprogramo la línea de marca 0 y quedo corrida no pudiendo manejarla con la computadora, así que doblemente pendiente con el rumbo.

antarticoantoniodelarosa8

Ir al baño es en el Ocean Defender es una tarea complicada, todas las mañanas después del desayuno con Galletas y un café tiene que ir al baño. Pero si o si tiene que estar con el arnés colocado y bajo este está el pantalón. Solucionado, sale desnudo con el arnés, con botas y abrigado arriba. Con bajo cero, 5 minutos son resistibles.
Si contamos en línea recta a recorrido unos 450 km, la mitad de distancia hacia la Isla Elefante. Las condiciones lo están empujando bastante, aunque deriva un poco al Este.
El decimo día de remo cruzando el Antártico en Solitario. Prácticamente toda la semana ha tenido que ir escorado hacia babor, esto es que la embarcación va tumbada hacia la izquierda porque las olas y el viento soplan del Oeste. Se hace durísimo, no solo cuando esta dentro de del Ocean porque va torcido, sino también cuando rema. A veces entra un remo, el otro se queda en el aire, se hace durísimo con el paso de las horas. Termina con la espalda cargada por ese empuje de piernas y brazos que no es longitudinal, pero lo bueno es que fortalece muchísimo los oblicuos.
Para mejorar esa estabilidad he cambiado pesos, se llama estibar las cargas, para conseguir que la embarcación no vaya tan escorada hacia babor. Se mueve mucho de un lado a otro, pero va un poco más recta.
El decimo primer día no comenzó bien, un temporal del noroeste, con olas muy grandes, y vientos de 80 km km/h con picos de 100 km/h, manejando con el piloto manual y pendiente de la dirección, necesitaba la máxima concentración.
Sobre las dos de la madrugada una ola rodillo lo hizo girar varias, con tanta mala suerte que había dejado una escotilla un poco abierta para ventilar, esto ocasionó que le entren como diez litros de agua. A pesar de llevar todo en bolsas estancas, en el suelo la colchoneta, las esterillas y el saco de dormir terminaron empapados. Demoró tres horas para achicar toda el agua. Por suerte lleva tres bolsas de dormir para recambio.
Por la mañana del día 12 llegó al meridiano 55. El mismo meridiano en el que se encuentra la Isla Elefante, pero por desgracia está en el paralelo 59, y la Isla Elefante está en el 61. Son unos 200 km al sur.
El problema ha sido que los tres primeros días, que supuestamente tenía buena ventana de tiempo, nunca se cumplió la dirección del viento y luego sopló del oeste con corrientes también muy fuertes. Remando muchísimas horas para apenas conseguir avanzar hacia el Este y no poder bajar, incluso subir en algunos casos, cuando ya consiguió rumbear hacia Elefante, ha tenido que ir completamente escorado una semana con mucho dolor de espalda.

antarticoantoniodelarosa9

La única manera de que pueda hacer una trayectoria Norte-Sur es cuando el viento este soplando del Oeste. Y por mas esfuerzo que haga se complica, la idea es llegar remando a Isla Elefante y luego ver la opción de ponerle la vela a la embarcación para ir directamente a las Gerogias que está a unos 1200 km.
En esta expedición viene un velero de apoyo con una productora de televisión, que está haciendo un documental. Este velero, además, a nivel de seguridad, es obligatorio para tener el permiso de la Armada de Chile para partir de Puerto Williams, y por parte del Comité Polar Español. No es una embarcación que vaya cerca del Ocean Defender, el lugar es complicado y el trabajo de navegar para el velero es muy difícil. Solo los ha visto las veces que se conectó en vivo, que han sido 3 en 8 días.
Para comer en la Antártida necesita 4000 calorías diarias, lleva más de 40 raciones. En cada paquete lleva 2 comidas calientes, deshidratadas , aproximadamente 600 calorías cada una y hay cosas muy variadas, arroz, carne, papas, guisos, etc.
Lleva también buenos desayunos, galletitas con mucha avena, un paquete por día (1000 calorías), junto con un café.
Come también cada día 100g de pistachos, que va utilizando como ración de marcha. También utiliza, jamón, galletitas y algún pan. Otra cosa que ingiere es un batido de proteínas de suero lácteo, sumado esto a unos 3 litros de líquido, más otros 2 que usa para hidratar las comidas.

antarticoantoniodelarosa2

En el decimo quinto día de expedición decidió poner la vela, que fue marcada fundamentalmente por todos los problemas que tiene la embarcación. Averías importantes tanto a nivel de electrónica como de otros componentes. Además debido a la acumulación tan importante de humedad que va teniendo la cabina, ha hecho que se estropeen varios fusibles. Y de las 3 cámaras de grabación que llevo solo funciona una y las baterías se han dañado y no quiere poner en riesgo la expedición.
.A vela podrá ir el doble o triple de rápido, y con mejor dirección y trayectoria. Si a remo hubiera tardado 3 semanas, a vela podrá llegar en menos de 10 días.
Con lo que respecta al agua, lleva 150 litros embotellados que, según va consumiendo, rellena las botellas de agua salada para no perder el lastre de la embarcación, para darle estabilidad. Si se llegara quedar sin agua dulce, lleva una desalinizadora.
La temperatura ronda los 3 grados de día, con variación de apenas un grado del día a la noche. Pero cuando hay viento la sensación térmica baja mucho, a varios grados bajo cero.
La humedad es del 90% y continuamente seca la cabina por dentro, por la condensación.
Fueron 24 horas con vientos muy cambiantes y complicados, teniendo que abrir y cerrar la vela continuamente. Si bien es pequeña, triangular que abierta al máximo son 7 m2, el peligro de volcar con vela es probable y sería más complicado, aunque tiene un sistema de enrolle y desenrolle prácticamente instantáneo en pocos segundos.
Es una vela que ayuda, pero no es la panacea, puede ir un poquito más rápido que a remo, pero no mucho más, en condiciones normales, un 20 y un 30% más de velocidad.

antarticoantoniodelarosa3

La velocidad máxima que lleva remando en agua plana son unos 5,5 km, con el movimiento del mal la actividad de la palada se reduce casi a la mitad. La velocidad en mar ronda unos 3 a 3,5 km por hora.
A vela, dependiendo de las condiciones se puede llegar a doblar esa velocidad o más, pero bajo condiciones óptimas. Esta es una embarcación de remo con una vela supletoria, no está pensado para navegar sólo a vela, sirve para ayuda.
La decimo sexta jornada fue durísima de día y noche de navegación a vela. Soplando viento del Noreste que lo ha hecho tener que navegar con un rumbo muy cruzado todo el tiempo la embarcación, completamente escorada a estribor ganando bastantes millas al Este en dirección a Georgia del Sur.
Prácticamente no pudo dormir en toda la noche entre la escora y los golpes del mar contra la embarcación, el viento roto al Norte con rachas de 60 km/h
Aunque hay muchísima humedad, lleva todo en bolsas estancas, mantiene toda la ropa seca, como así también la electrónica.
El decimo séptimo día fue el más complicado, después de la noche durísima, de viajar siempre escorado. Cuando bajó el viento la embarcación seguía muy escorada a estribor supuso que habría entrado agua. Hizo una comprobación y vio que a través de los tambuchos estancos que están en el exterior del barco, los que van en la parte de abajo de almacén, se habían llenado de agua. Precisamente en la proa el agua paso directamente a la zona de las baterías. Por suerte las secó, luego de cortar la corriente y comprobó con un amperímetro que aun tenían carga.
En la parte de atrás tuvo que sacar muchísima agua, en la parte de la popa habrían entrado unos 200 litros de agua. Luego de 4 horas de achique volvió todo a la normalidad.

antarticoantoniodelarosa4

El decimo octavo día fue un día de tregua luego de días tan duros sido los vientos portantes le han permitido navegar tranquilamente. Ha podido aprovechar, después de las reparaciones del día anterior, para secar ropa, e intentar eliminar la humedad de la cabina de la proa, Navegando a vela permanece muchas horas allí adentro, tiene un sistema de manejo de la vela en la escotilla de la entrada de la proa, que le permite pilotear desde dentro de la embarcación. Le quedan de 5 a7 días para llegar a Georgias.
A pesar de que parece que las condiciones son un poco más favorables camino a Georgia del Sur ha pasado días duros y difíciles. El decimo noveno día sopló un durísimo viento del noroeste, así que por seguridad tuvo quitar la vela toda la noche para garantizar no tener problemas. Y los mas increíble a la madrugada se asomó y estaba rodeado de témpanos de hielo, estaba pasando entre grandes icebergs que, sin duda, son desplazados por las corrientes desde el norte de la península Antártica, Estas gigantescas masas de hielo tienen dimensiones impresionantes, recientemente se ha desprendido una de estas grandes masas de hielo del tamaño de la ciudad Londres. Al moverse tan despacio no sería peligroso chocar, al medir más de 50 metros de altura las que cruzo, el peligro sería que se pudiera caer un trozo de esta masa de hielo encima de la embarcación.
Hay que recordar que estas grandes masas de hielo que se desplazan por las corrientes, 7 partes están debajo del agua y tan solo una parte de hielo aflora por fuera, con lo cual el viento apenas les afecta.
En el vigésimo día de navegación se hallaba a poco mas de 200 km, siguió sin tregua. Cuando todo parecía que tendría días con vientos no muy fuertes vino la peor noche desde el comienzo de la travesía, con vientos superiores a 100 km/h. Grandísimas olas impactando contra la embarcación, con vela cerrada.
El cambio climático aquí se nota muchísimo, las previsiones no son fiables. Generalmente se tienen previsiones cuatro días antes, ahora ni a medio día acierta. Es preocupante, sobre todo de cara a los años venideros.
El mar no da tregua en su vigésimo segundo día, sigue golpeándome durísimo, tuvo dos tumbadas con la vela abierta, tardó 3 segundos en recuperar la posición y se autodrizado rápido.
Una parte muy importante es el envío de crónicas diarias es gracias a las comunicaciones satelitales. Para conexión la satelital de Internet lleva un router, que tiene un teléfono móvil que se escucha muy bien, a pesar de estar a 2000 km de un punto con internet, gracias a este estupendo dispositivo puede subir las fotos y el parte diario.
Además, pueden ver la posición exacta con un dispositivo que está en la página web, que es un GPS con mapas integrados.

antarticoantoniodelarosamapa2

Solo le quedan unos 130km, ya veía la costa, pero el desgaste de los materiales sigue latente, en esta ocasión el soporte del mástil de la vela, le está pasando factura, en parte por estar mucho tiempo con ella cerrada y otra parte por el movimiento de la embarcación. Se le aflojaron los tornillos, hacia unos días lo había escuchado pero no le dio mucha importancia, por suerte no se había caído la pieza y ha podido apretarla en el último momento antes de que se separaran los tornillos.
Antonio estaba ya a un paso de Georgia del Sur, esperaba tocar tierra en poco. se dirigía al sur de la Isla cuando la ruta de Shackleton hizo el norte de la isla. Los dos motivos: uno porque la embarcación de apoyo no quiere ir a ese lugar de la isla, porque que es muy peligrosa la costa oeste y sería para ellos un suicidio, en la parte sur recogerán el barco para llevárselo de vuelta a Puerto Williams. Y el 2º motivo es que ha recibido contestación de la administración que da las autorizaciones para las travesías en Georgia del Sur, fuera de las rutas turísticas, y le han denegado la travesía a pie y con esquís por la ruta de Shackleton al ir en solitario. El desafío real era llegar hasta Georgias a remo y navegando que es lo que está haciendo.
El día 2 de febrero de 2023 luego de 26 días de navegación, Antonio de la Rosa llego en un embarcación en solitario a Georgias del Sur.

www.antoniodelarosa.net

AguaExploracion

A 50 AÑOS DE LA EXPEDICIÓN DEL RÍO COLORADO, LOS MISMOS INTEGRANTES REVIVIRÁN LA TRAVESÍA

enero 23, 2023 — by Andar Extremo

riocolorado1973-960x976.jpg

La expedición que originó el CADEI y más tarde la Balsa Atlantis, cumple 50 años. En 1973 cuatro estudiantes fueron los primeros en navegar en 27 días completamente el Río Colorado, un viaje de descubrimiento en pleno siglo XX. En gomones a remo recorrieron 1100 kilómetros.

riocolorado1973a

En 11 febrero de 2023 vuelven los cuatro integrantes que realizaron la travesía a repetir el tramo final en kayaks: Alfredo Barragán, José Luis Godoy, Jorge Iriberri y Rubén Tablar rememoran cincuenta años después una expedición icónica que fue lo que originó el Centro de Actividades Deportivas, Exploración e Investigación.
Aquellos muchachos sedientos de aventura que hoy rondan los 75 años volverán al Colorado para agradecerle al río y a sus pobladores ribereños que los apoyaron en aquel verano de 1973. En las tres ciudades que abarcará la nueva travesía simbólica, preparan una gran fiesta para ese día. Se crearán tres plazoletas alegóricas junto al río: en La Adela (La Pampa), Rio Colorado (Rio Negro) y Pedro Luro (Buenos Aires). Participarán la Armada, Prefectura, Instituto Geográfico Nacional, Servicio Hidrografía Naval, Academia Nacional de Geografía, etc.

“En el Río Colorado se cerró un capítulo determinante de nuestras vidas y se nos abrió una puerta infinita al mundo de la exploración” Alfredo Barragán

Hoy el Río Colorado tiene otro panorama, afectado por la sequía y la disputa por el agua, con un bajísimo caudal. Cuando llegaron a Fortín Mercedes el 11 de febrero de 1973, el Colorado tenía un ancho de 200 metros y dos de profundidad. cincuenta años después el mismo lugar está lleno de bancos de arena, el cauce es de 20 metros y el agua llega a la rodillas. La administración del agua y el impacto del cambio climático serán tema de debate durante la conmemoración.
Esta expedición les abrió la puerta del mundo infinito de la exploración, originó el CADEI con más de 30 expediciones, en 50 años, en 5 continentes. Sin dudas el resultado final de todo esto es un patrimonio cultural excepcional, único, que será el contenido inicial del Museo de la Exploración, con la historia de los descubrimientos geográficos, a crearse en Dolores.

riocolorado1973b

LA EXPEDICIÓN RIO COLORADO 1973

La idea surge un año antes de realizar el periplo, de la charla entre cuatro amigos. Se enteraron que el Río Colorado, que cruza por cinco provincias (Mendoza, Neuquén, Río Negro, La Pampa y Buenos Aires), nunca había sido navegado en su totalidad, luego de planificar, llegaron a la conclusión que utilizarían dos botes inflables, con un piso de lona y sobrepiso de madera. Eran muy lentos, con un bordo alto (mucho bote fuera del agua) y en un cauce quieto costaba moverlo.
La expedicionarios llegaron a la zona de la naciente en un Chevy, con toda la carga en un carro. Cuando se terminó el camino, en el paraje de Butacó, para llegar a la naciente del Colorado, tuvieron que hacer los últimos 7 kilómetros en caballos y mulas que les facilitó una familia mapuche, los cuales les indicaron el cauce de un arroyo para poder llegar.

riocolorado1973c

El 16 enero de 1973 comenzaron la travesía, se tiraron al agua en los dos gamones en la cordillera, en la confluencia de los ríos Grande y Barrancas, justo en el límite entre Mendoza y Neuquén. No sabían que iban a convertirse días más tarde en los primeros en navegarlo de punta a punta; terminando la travesía en Fortín Mercedes, unos kilómetros antes de llegar al mar, donde el cauce se desdibuja confusamente. En cada bote llevaban 150 kilos de equipamiento, más los dos integrantes y en el agua se sacudían mucho, sobre todo en los rápidos. El caudal del río se había acrecentado a fines de 1972, pues una nevada excepcional ensanchó en forma peligrosa los márgenes del río. Por este motivo los navegantes tenían que mantener la línea de avance con sus remos de madera. La crecidas creaban muchos brazos y a veces erraban el cauce y se encallaban. En otras, las piedras del lecho perforaban el bote y había que emparcharlo, esperar toda la noche a que secara y vuelta a remar al día siguiente. No tenían cartas náuticas pues en ese entonces no existía. Tampoco existía el GPS ni ningún medio de posicionamiento global.

“Fue un bautismo de fuego para las hazañas que siguieron como cruzar el Atlántico en balsa, el mar de las Antillas en kayaks, los Andes en globo, escalar el Aconcagua, etc, son más de 30 expediciones en 50 años y en cinco continentes” Alfredo Barragán

El viento sopló en contra 23 días de la travesía, que se dividió el tres etapas: desde la naciente hasta 25 de Mayo, desde 25 de Mayo a Río Colorado, y la última desde Río Colorado hasta Fortín Mercedes. Primero los acompañó a la vista el volcán Tromen, luego aparecieron las barrancas que con el correr de los días se convirtieron en bardas. El paisaje se fue achatando hasta terminar como un río manso de llanura.
Despertaban al amanecer. Desarmaban la carpa y cargaban todo y lo ataban en los botes, porque en los rápidos se sacudían mucho. Al mediodía comían algún salamín, un trozo de queso, o una lata de sardinas con pan. Cuando caía el sol, buscaban una zona playa y armaban la carpa canadiense. Comían fideos o arroz. Tuvieron suerte en alguna ocasión que cruzaron un puesto y asaron un trozo de cordero que les regalaron. Tomaban solo agua del Río Colorado, que la dejaban sedimentar en una olla para que no sea tan oscura.

riocolorado1973d

Al finalizar cada jornada instalaban la antena entre dos torres de 4,5 metros, hechas con caños de luz, conectaban la radio y pasaban el parte a sus familiares de Dolores.
Remaban de sol a sol para cumplir con el objetivo de 50 kilómetros diarios, trataban de mantener cerca los dos gomones para poder hablar de bote a bote, por si venían rápidos o una pequeña caída o algún salto. Remaban con remeras largas, gorra y anteojos para no quemarse con el sol. Al remar 10 horas diarias terminaban con las manos tan hinchadas que no podían cerrarlas. Las metían en el agua fría para deshincharlas. Se ubicaban en el bote montados como en un caballo, sobre cada tubo lateral. Una pierna dentro y la otra fuera en el agua.
Tuvieron que quedarse tres días en 25 de Mayo, La Pampa, por la rotura del oleoducto que cruza el río y transporta el petróleo desde la planta de Catriel. Les decían que el petróleo podía afectar la tela de los botes. Una vez que repararon la pérdida, siguieron con la travesía. Allí fue la primera vez que cruzaron una persona, luego de 5 días de travesia.

“Nosotros no somos aventureros, somos expedicionarios. Absolutamente serios para planificar y ejecutar” Alfredo Barragán

Una vez cada diez días un avión de la Fuerza Aérea los sobrevolaba para identificar su posición. El rumor de los “locos que venían por el río” se había expandido por toda la región. Una vez llegaron e hicieron noche cerca del puesto de una familia. A la mañana se despertaron con 20 personas alrededor. Se habían pasado el dato entre vecinos para ver a los locos del Colorado. Al llegar al Salto Andersen los operarios los ayudaron a cargar los botes y trasladarlos al otro lado de la represa para la etapa final. Cuando arribaron a Río Colorado los esperaban varios medios de prensa y firmaron los primeros autógrafos de su vida.
La llegada a Fortín Mercedes fue una fiesta, con una multitud en las costas, autoridades, aviones sobrevolándolos. La hazaña se había concretado.

DOCUMENTAL

Ruben Tablar filmó la travesía. Solo contaban con 30 minutos de película en Súper 8 y con eso se realizó el documental.

“Es que todo lo que encarábamos lo hacíamos de modo muy serio. Cero improvisación. Sin sponsor y con un profundo respeto por la naturaleza” Alfredo Barragán

 

MUSEO DE LA EXPLORACIÓN

El conocimiento geográfico es esencial, fundamental, para el hombre. Es importante rescatar el espíritu de los pioneros que descubrieron el mundo geográfico; su imaginación, atrevimiento, determinación, planificación y entrega.
Sus historias son cantos a la libertad. Sus empresas enseñan la alegría del intento, de la planificación, del esfuerzo y la perseverancia; valores que flaquean en estos tiempos.
Las más de 30 expediciones del CADEI en cinco continentes constituyen un patrimonio cultural extraordinario, único en el mundo (Río Colorado, Aconcagua, Atlantis, Andes en Globo, Kilimanjaro, Mar de las Antillas en Kayaks, Antártica Finis Terra, etc). Y planean la creación del Museo de la Exploración, a erigirse en Dolores. Este museo no será un galpón de cosas viejas. Se concibió como un medio de comunicación. Y tiene mucho para decir. Tiene valores para transmitir. Y será convincente porque no hablará desde la teoría sino desde los hechos, desde historias reales; desde la historia universal de las exploraciones.
Y hay que hacer ese museo porque no existe. No existe en el mundo.
Y por qué en Dolores? Por qué no? Porque tienen guardado un patrimonio cultural enorme, único en su conjunto, fruto de tantas expediciones en cinco continentes, con el cual empezar. Y estará dispuesto para cobijar las experiencias de otros exploradores del mundo. Porque Dolores tiene una ubicación geográfica excepcional, sobre el eje turístico más importante del país.
El proyecto ha sido aprobado por todos los gobiernos nacionales, provinciales y municipales de la última década, de todos los sectores políticos. Pero aún no se ha concretado. Es de esperar que la belleza y la trascendencia de la idea supere las mezquindades que lo demoran.

riocolorado1973mapa

Fuentes Río Negro RN y CADEI

AguaExploracionKayak

ANTONIO DE LA ROSA, en Solitario Remando tras los pasos de Sir Ernest Shackleton, primeros días de travesía

enero 14, 2023 — by Andar Extremo

antarticoantoniodelarosa1-960x640.jpg

Antonio de la rosa partió en una embarcación a remo de Cabo de Hornos a las Georgias del Sur, empieza una expedición increíble

PH: Posovisual
antarticoantoniodelarosa1

El aventurero Antonio de la Rosa partió el 7 de enero de la ciudad austral, Puerto Williams, con el ánimo de realizar remando en unos 40 días en solitario, en unaembarcación de 7 metros, el recorrido de unos 3500 kilómetros aproximadamente que eternizo Shackleton hasta las Georgias del Sur.
Desde Cabo de HornosAntonio comenzó esta aventura, intentará ser la primera persona que cruce a remoen solitario el Mar de Hoces o Estrecho de Drake hasta la Antártida,serán unos1000 km en el peor lugar para navegar de la Tierra.
El “OceanDefender”,así se llama la embarcación,tuvo su primer amanecer en Cabo de Hornos, luego de 22 horas de la partida,con una continua remada para aprovechar y anticiparse a futuros vientos que vendrían de unos 100 km por hora.
El segundodíael viento del sur comenzó a soplar y le hizo perder kilómetros ganados,tuvo que avanzar hacia el este con muchas horas de remo para no perder posicionamiento, pero parecía que la meteorología favorable con viento del norte u oeste le empujaría hacia la Antártida.

antarticoantoniodelarosa2

De entrada uno de los teléfonos se averió, aunque por suerte tenía otro que le alcanzo para conectarse solo media horaen estos primeros días. Desde que salió estuvo nublado o lloviendo, esto le incidió en la carga de las bateríaslo quehan bajado bastante, unos 40 amperios de los 180 que tienen. En estos casos de poca energía solo se maneja con el piloto automático y con el plotter, El próximo objetivo es la Isla Elefante así que va a tener que minimizar los gastos energéticos.
El cuarto día fue terrible por las condiciones del mar,con rachas de vientos de 75 km/h, por desgracia por la noche segiró el viento aSuroeste y lotiró nuevamente hacia el Noreste, esto generaba que lo separedel sur de la Patagonia, llevándolo demasiado alto, si bien las condiciones fueron duras podíadescansarunas 3 o 4 horas con el barcomovendose mucho.
Comenzando el quinto día ninguna de las predicciones climáticas se habían cumplido en las últimas cien horas.Con mucho dolor en las manos, de remar unas 15 horas diarias, si bien lleva guantes y crema para cuidar futuras ampollas, los músculos le pedían tregua.

antarticoantoniodelarosa3

Mantener la atención hacia que duerma poco y nada, continuamente chequeando la dirección e intentando cambiar el rumbo. Incluso las corrientes y los vientos llegaron a tumbar dos veces el Ocean Defender, si bien no se llego a dar vuelta, el giro de 90º por el golpe de la ola, el barco en volver a su posición normal tardabaa dos o tres segundos, eran segundos dramáticos.
Estos primeros días la alimentación fue escasa, ya que todavía tiene las energías del continente, sólo tomó una comida diaria caliente yalgo de frutos secos, con media ración diaria, 2000 calorías, le alcanzaba para el gasto cotidiano.
Con el paso de las horas las corrientes lo seguían afectando muchísimo en su sexto día, no contaba con ese enemigo, esas corrientes son como ríosindetectables y van en direccióncontraria. Por estas condiciones de estar derivándolo demasiado al norestey consideró adecuado poner el “ancla de capa” consiguiendo no alejarse tanto de la isla Elefante. Es desesperante, porque los kilómetros que ganaba, luego los perdía y así se pierden días enteros. La sexta noche pudo descansar un poco más que las anteriores, incluso con olas de cinco metros.

antarticoantoniodelarosa4

El séptimo día luego de muchos días malos, la meteorología llego con buenas previsiones Viento Noroeste con tendencia al Norte que le ha permitido navegar al Sur y ganar grados a la Antártida. Ha podido surfear olas y remar fuerte, el día había sido duro porla acumulación de días malos, pero cuando cambio volvió la energía al cuerpo

La parte negativa es que lleva un par de días muy oscuros, lloviendo, y sin sol, y eso afecta muchísimo a la energía de la embarcación para alimentar los equipos electrónicos. Tiene que empezar ya a racionar. Pese a que el piloto automático es de bajo consumo ycon los ordenadores tiene un mínimo de 2,5 amperes la hora, lo que son unos 70 amperes al día. Si continúa el tiempo así solo tendría menos de dos días más de baterías. Otro tema negativo es la humedad dentro de la embarcación, todo el tiempo secando.

Luego de siete días en el peor mar para navegar, Antonio pudo rumbear el Ocean Defender, esperemos que el sol brille y que la Antártida este minuto a minuto más cerca!!!

antarticoantoniodelarosamapa

www.antoniodelarosa.net

Carreras de aventura

OSDE ULTRA TRAIL, 2022

noviembre 14, 2022 — by Andar Extremo

Osdeultratrail2023-960x640.jpg

El 23 de octubre se corrió la quinta edición de la Osde Ultra Trail festejando los 10 años de ediciones de Río Cuarto TrailRun, una carrera con cinco distancias donde los 60 km fue la nueva modalidad de este clásico. Más de 1250 corredores largaron de Alpa Corral, en las diferentes modalidades 60 km, 42 km, 25 km, 15 km y 7 km. Una edición con muchísimo calor en las sierras de los Comechingonesdonde la primavera no dio tregua.

Osdeultratrail2023

El domingo temprano, bien de madrugada a las 4 am, la jornada arrancaba fresca mientras los competidores de los 60 km con sus linternas salían en busca de las sierras. El amanecer llegó y así fueron partiendo las diferentes distancias. A medida que pasaban las horas, la temperatura también lo hizo, la belleza del paisaje primaveral contrasto un poco con calor, pero la sierra es mágica y medida que el sol subía el constante viento refrescaba y haciadisfrutaraal 100% de esta maravillosacarrera.
Desde las 7 am fueron largaron los demás para darle un marco espectacular al evento que comenzó el día Sábado con las acreditaciones y la charla técnica y culminó el Domingo con la alegría de todos cruzando el arco de llegada por haber cumplido con un desafío muy exigente.
La organización junto con el Área de Kinesiología de la Universidad de Mendoza, puso a disposición de los corredores, un servicio de masajes para la recuperación post carrera.

Osdeultratrail2023a

Como novedad se realizó una caminata con mascotas para incluir a los numerosos acompañantes con que contó el evento y le dio un marco especial.
El evento contó con stand de indumentaria y accesorios, stand de los principales sponsor y foodtrack en el epicentro.
Una geografía variadacon bastante desnivel acompaño alos corredores que desafiaron las piedras, los ríos y los bosques de este lindo paraje que es Alpa Corral.En la categoría 60 km el ganadorfueJorge Zunnino con un tiempo de 6:42:44 hs, en segundo lugar entro Matías Viotticon un tiempo de 6:45:07 hsy en tercera posición Leandro Parolicon 6:47:34 hsy en damas Mariela Viglioccofue la primera con un tiempo de 7:40:38 hs., segunda entro Natalia Cosattocon un tiempo de 7:48:38 hsy tercera María Eugenia Quinteros con un tiempo de 8:51:31 hs.
La segunda categoría fue de 42 km, el ganador en caballeros fue Victor Aguilera, en damas la ganadora fue María Laura Soria. En los 25 km el ganador en caballeros fue Máximo Mercader y Jessica Persa fue la ganadora.
En los 15 km el ganador fue ElberFilippay la ganadora Yoana Navarro, en los 7 km en caballeros el triunfante fue Rafael Cerratoy la ganadora fue Jesica Victoria Witt.

Osdeultratrail2023b

“Una carrera hermosa, unas vistas terribles y muy bien marcada. Super conforme, si bien largué mal y me costaron los primeros 15 kilómetros, luego me acomodé y terminé bien”Mariela Viglioco ganadora 60km

“Fue algo único, el recorrido y la marcación estuvieron excelentes. Fue un circuito muy duro y técnico, pero por suerte pude ganar”Jorge Zunino, ganador 60 Km

Osdeultratrail2023c

“La carrera estuvo muy buena, es un circuito que uso siempre para entrenar, bien señalizada, los puestos de abastecimiento siempre con muy buena atención. Nos tocó un día espectacular, fresco por l mañana y se presto para poder correr rápido más tarde. La organización impecable, uno se siente entre amigos. Por suerte me sentí bien, apreté desde entrada después del kilómetro 30 aflojé y me alcanzó para ganar” Victor Aguilera ganador 42 km

Osdeultratrail2023d

“La preparé con mucho tiempo y ganas, físicamente y con la alimentación. Salí tranquila pero sin guardarme nada, disfruté cada tramo de carrera. De principio a fin me sentí muy bien, hubo partes técnicas y otras que se podía correr bastante. Los puestos de hidratación bien distribuidos y tratando siempre con cordialidad y ayudando al corredor. La organización excelente, hermosa carrera y hermosa ciudad. Me sorprendí con el podio, venía metiendo cuartos o quintos puestos, fue una alegría inmensa, inesperado” Rocío Daviña ganadora 42 km

Osdeultratrail2023e

60 Km Caballeros
1º Jorge Zunino 6:42:44 hs
2º MatíasViotti 6:45:07 hs
3º Leandro Paroli 6:47:34 hs
4º Martin Burghini 6:55:12 hs
5º Pablo Antonio Molina 6:57:02 hs

60 Km Damas
1º Mariela Vigliocco 7:40:38 hs
2º Natalia Cosatto 7:48:38 hs
3º María Eugenia Quinteros 8:51:31 hs
4º Mercedes Silva Aleman 8:56:44 hs
5º Karina Lanatti 8:56:48 hs

42 Km Caballeros
1º Victor Aguilera 4:01:17 hs
2º Franco Espeche 4:04:13 hs
3º Guillermo Lombardi 4:30:20 hs
4º RomanRibotta 4:41:49 hs
5º Antonio Morales 4:45:40 hs

42 Km Damas
1º RocíoDaviña 5:09:06 hs
2º Valeria Adaro 5:19:08 hs
3º Daniela Medina 5:23:16 hs
4º Carolina Angeli 5:32:42 hs
5º Silvana Cacciavillani 5:53:06 hs

25 Km Caballeros
1º Máximo Mercader 1:59:56 hs
2ºAlvaroLepore 2:03:55 hs
3º Marcos Rodríguez 2:10:10 hs
4º Diego Antun 2:11:07 hs
5º Isaías Ezequiel Pereyra 2:18:24 hs

25 Km Damas
1º Jessica Persa 2:27:17 hs
2º Pilar Diez 2:35:45 Hs
3º Vanina Torno 2:39:05 Hhs
4º María Cecilia Domínguez 2:45:27 hs
5º Natalia EstefaniaCurcio 2:47:25 hs

15 Km Caballeros
1º ElberFilippa 1:22:49 hs
2º Gustavo Pecorari 1:23:20 hs
3º German Boccolini 1:25:16 hs
4º Ezequiel Arias 1:25:35 hs
5º Francisco Montoya 1:31:39 hs

15 Km Damas
1º Yoana Navarro 1:46:52 hs
2º Pamela Fernandez 1:49:56 hs
3º Maria Cecilia Carrera 1:53:07 hs
4º RubiAntonela Torres 1:54:52 hs
5º Jesica Lucero 1:56:29 hs

7 Km Caballeros
1º Rafael Cerrato 0:32:49 hs
2º Rodrigo NicolaaSaez 0:34:36 hs
3º Christopher Hurras 0:34:41 hs
4º Ignacio Veliz 0:35:40 Hhs
5º Juan Pedro Rey 0:36:10 hs

7 Km Damas
1º Jesica Victoria Witt 0:40:27 hs
2º Andrea Antomas 0:40:53 hs
3º Susana Beatriz Gonzalez 0:41:40 hs
4º SofiaPrida 0:42:03 hs
5º Ivana Emilse Boj 0:42:46 hs

Osdeultratrail2023f

www.riocuartotrailrun.com.ar

ConferenciasExploracionMontañismoVideos

Semana del Montañismo en Salta, Segunda Edición

julio 14, 2022 — by Andar Extremo

semanamontanismosalta1-960x640.jpg

Con invitados de lujo como Alfredo Barragán, Heber Orona y Lito Sánchez, el evento será una oportunidad para promocionar las actividades de montaña en la región. Se extenderá desde el 1 al 6 de agosto, con charlas en la Usina Cultural Salta, un brindis en el cerro San Bernardo y un ascenso recreativo al cerro Elefante, en la Reserva Municipal Yungas de San Lorenzo

semanamontanismosalta1

Entre el 1 y el 6 de agosto se desarrollará la segunda edición de la Semana del Montañismo en Salta. La sede principal será la Usina Cultural Salta, situada en la calle Juramento 180, aunque también habrá actividades en el cerro San Bernardo y en la Reserva Municipal Yungas de San Lorenzo. La primera edición, que se desarrolló en octubre de 2021 en el local de la cervecería Antares, fue un éxito total de público. “Eso nos animó a pensar una segunda edición mucho más ambiciosa, en un lugar más amplio, con actividades especiales e invitados de prestigio mundial”, explicó el fotoperiodista y documentalista Juan Martín Roldán, editor del sitio web Secretos de Salta, uno de los organizadores del evento.

semanamontanismosalta2

Las charlas y paneles se desarrollarán entre el 1 y el 4 de agosto a las 19 hs. en la Usina Cultural (Juramento 180, Salta), según programa adjunto. El viernes 5 a la misma hora se realizará un brindis por el Día del Montañista en la cima del cerro San Bernardo, mientras que el sábado 6 a las 14 hs. la cita será en la Reserva Municipal Yungas de San Lorenzo, donde los asistentes ascenderán hasta la cumbre del cerro Elefante (1900 msnm) para despedir allí a los cuatro salteños que un par de semanas más tarde partirán hacia el Himalaya para escalar nada menos que el monte Manaslú, uno de los 14 ochomiles del planeta.

semanamontanismosalta7

La lista de invitados especiales está encabezada por Alfredo Barragán, Heber Orona y Lito Sánchez. Barragán es el gran símbolo de las exploraciones de aventura en nuestro país. No solamente capitaneó la célebre Expedición Atlantis, sino que también cruzó los Andes en globo aerostático y cruzó el Mar de las Antillas en kayak, entre otras aventuras memorables.

semanamontanismosalta9

El mendocino Heber Orona, por su parte, es el primer argentino que llegó a la cumbre del Everest sin la ayuda de oxígeno extra, además de que completó el desafío Seven Summits, que consiste en trepar hasta la cima del pico más alto de cada continente.

semanamontanismosalta8

Lito Sánchez, por su parte, es el primer argentino que puso un pie en la cumbre de un ochomil. Y ostenta un récord impresionante: ha subido el Aconcagua más de 70 veces.

semanamontanismosalta3

También serán de la partida otros nombres notables del montañismo argentino y salteño, como Juan Pablo Sarjanovich, Jorge González, Christian Vitry, Emilio González Turu, Enrique Pantaleón, Julieta Balza y Griselda Moreno. “Juntar a toda esta gente es maravilloso, un sueño. Ayuda a cumplir nuestro objetivo: impulsar y difundir las actividades de montaña en la provincia. Salta tiene una diversidad de ambientes naturales increíble, única, y está casi totalmente relacionada con cerros, volcanes y quebradas.

semanamontanismosalta4

Estamos convencidos de que este potencial se puede aprovechar para generar trabajo y desarrollo, siempre con criterios de sustentabilidad y respeto por la naturaleza”, agrega Roldán. El evento cuenta con el apoyo del Ministerio de Turismo y Deportes de la Provincia de Salta y la Municipalidad de San Lorenzo. La entrada a las charlas será libre y gratuita, mientras que el ascenso al cerro Elefante (en San Lorenzo) tendrá un costo de $ 500 por persona, lo que incluye un refrigerio en la cumbre.

semanamontanismosalta5

semanamontanismosalta6

Instagram @semanamontanismosalta

Kayak

TRAVESÍA EN KAYAK EN “FERMOSA”

mayo 9, 2022 — by Andar Extremo

travesiakayakformosa1-960x640.jpg

Del 1º al 8 de abril conmemorando el aniversario de la ciudad de Formosa, viajamos junto al C.A.D.E.I. y su fundador, Alfredo Barragán, a realizar una travesía de 120 km por el selvático Riacho Monte Lindo y el Río Paraguay.

Fotos y texto Marcos Ferrer Andar Extremo

travesiakayakformosa1

Indudablemente la naturaleza tiene esos ribetes y condimentos que ni el más precavido de los excursionistas realmente está preparado para lo que vendrá. Eso es lo más lindo que tiene el deporte en la naturaleza. Y gracias al C.A.D.E.I. y su líder el Capitán Alfredo Barragán fuimos parte de la trigésima travesía náutica por el aniversario de la ciudad de Formosa.
Los 143 años de esta ciudad que resplandece a la vera del caudaloso Río Paraguay, nos dieron la bienvenida para realizar esta épica travesía en kayak emulando aquella navegación del comandante Luis Jorge Fontana que culminó con la fundación de “Fermosa” (Hermosa en castellano antiguo; que el tiempo transformó en Formosa). Una ciudad calurosa y húmeda que nos recibió de la mejor manera. El Club Náutico, la Secretaría de Deportes y el Ministerio de Turismo hicieron posible nuestra experiencia de 120 kilómetros de ríos y selvas.

travesiakayakformosa2

Viajamos con el C.A.D.E.I. y el Náutico Dolores: Alfredo Barragán, Pablo Bidart, José “El Huevo” Roch y quien escribe, para juntarnos en esta hermosa capital con más de 80 navegantes de 8 provincias argentinas (Formosa, Buenos Aires, San Luis, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Misiones, Chaco) y de la Capital Federal. Y un dato más que interesante es que el 40% de la flota lo conformaban mujeres.
Preparando con tiempo las embarcaciones, el domingo 3 de abril estábamos listos para dirigirnos en buses al primer campamento para hacer noche y empezar la travesía por el Riacho Monte Lindo, desde la ruta 11. Pero la noche nos daría una sorpresa, una lluvia rabiosa e intensa que dejó al campamento inundado por completo. Antes, durante y después de la travesía la lluvia fue constante, y en cuatro días a la intemperie recibimos 360 milímetros de agua sobre nuestras almas. Querían aventura? Aquí la tienen, nos decía Formosa.

travesiakayakformosa3

Fue así como nos adentramos el selvático Riacho Monte Lindo, en una mañana húmeda y lloviznosa. Su cauce cargado de agua bajaba serpenteante, con una ancho que variaba entre 40 y 70 metros; casi todo el recorrido con selva en galería, con unas enredaderas gigantes y enormes lapachos dominantes. La variedad de fauna era increíble y al avanzar veíamos tucanes, monos, yacarés y muchísimas variedades de pájaros.
Piraguas y Kayaks descendíamos el riacho sorprendiéndonos paso a paso con un paisaje único, en una travesía donde estábamos expuestos 100% a la naturaleza, donde además había infinitos mosquitos debido a la lluvia copiosa y la humedad. Fue así que luego de 35 km de remo, con alguna parada para cargar emergías, llegamos a Villa Dalmasia.

travesiakayakformosa4

Rápidamente armamos campamento y nos cambiamos la ropa empapada, con la permanente gentileza de los organizadores que ponían la mejor energía para que pudiésemos resguardarnos.
La idea rectora de la travesía es tener una organización simple, básica, sin prever ni solucionar los detalles, para que subsista la aventura. De modo que cada uno tiene que explorar, aguzar el ingenio y resolver todo el tiempo.
La temperatura media/alta hizo que no pasemos malos momentos y los campamentos, entre fuego y fuego, nos brindaban la posibilidad de secar un poco la ropa, las carpas y las bolsas de dormir.

travesiakayakformosa7

Solo la noche tuvo la piedad de no darnos agua. Rápidamente desarmamos el campamento y nos dispusimos a navegar el último tramo del riacho Monte Lindo por donde llegaríamos al gran Río Paraguay. Pero la mañana de ese segundo día, del martes 5 de abril, nos recibió con una lluvia abundante y los últimos7 km del riacho, que nos fueron depositando en el imponente Río Paraguay, fueron un mundo de agua, por abajo y por arriba. No obstante, la flota tenía un buen humor increíble y remaba cantando bajo la lluvia.

travesiakayakformosa6

Hicimos una parada para intentar recuperar temperatura, donde un pequeño fuego calmaba el frio. Cargamos energías y salimos al gran río. La aventura continuaba palada a palada y los 700 metros de ancho del Paraguay nos transportaban aguas abajo.

travesiakayakformosa11

Cerca de las 17 hs llegamos a suelo Paraguayo, a Villa Oliva, en donde por suerte a la media hora de arribar la lluvia comenzó a parar. Gracias a la amabilidad de los paraguayos pudimos darnos un baño de agua caliente y comer unas ricas torta fritas con mate cocido. Habíamos remado 30 km en todo el día y la noche estrellada nos dejó descansar a la vera del río.

travesiakayakformosa8

La mañana del miércoles 6 de abril nos recibió con un poco de sol y muchísima humedad. Fue la primera vez que Febo se hizo sentir. Temprano salimos por el río, los barcos con conteiners y las barcazas que transportan cañerías y diferentes mercaderías nos asombraban por su tamaño. La mañana nos llevó por el ancho río y acercándonos al mediodía cruzamos de nuevo a nuestro país y remando por un riacho lleno de camalotes llegamos al poblado Boca Pilagá, que nos daba la bienvenida y un lugar de descanso.

travesiakayakformosa5

El mejor momento de la expedición llegaría a la tarde del miércoles, saliendo por un riacho de nuevo hacia el Río Paraguay, cuando entramos en este espejo de agua con las luces de un atardecer bellísimo. Los yacarés en los camalotes y el movimiento de las aguas nos anticipaban una tormenta. La luz se fue yendo de apoco y antes de oscurecer tuvimos la suerte de ver una impresionante anaconda amarilla de más de 3 metros. Nos quedaron por ver, en otra travesía, los tapires, carpinchos y yaguaretés.

travesiakayakformosa12

Cayendo la noche y luego e 33 km de navegación llegamos a La Toma, muy cerca de la ciudad Formosa. Y como no podía ser de otra manera se nos vino encima la peor tormenta que tuvimos. Vientos muy fuertes, lluvia torrencial, casi todas las carpas inundadas y lo que predominó en toda la travesía, la aventura de no saber lo que venía.

travesiakayakformosa9

La mañana del jueves, por supuesto, fue lluviosa; así que a desarmar todo, meter las cosas mojadas en los tambuchos y a llegar, como sea. Los 7 km que nos separaban del centro de Formosa fueron de lluvia constante y al llegar se largó un chaparrón terrible, como broche final.

travesiakayakformosa10

En la costa sonaba marcial la banda del Ejército, mientras las autoridades del municipio, la prensa y el público salía a recibirnos. Mojados y felices nos abrazamos emocionados por haber concretado esta hermosa travesía, esta pintoresca aventura fluvial.

travesiakayakformosa13

Al día siguiente, culminados los actos y homenajes, regresamos a casa satisfechos y agradecidos a todas las entidades que nos invitaron, a Juan Pablo Gómez por resolver y coordinar nuestro viaje y a “La Fermosa” por recibirnos.

travesiakayakformosa14

Doña Joaquina, Riacho Monte Lindo por Adriana Buchele
Un camino con pinceladas de palmeras que distraen el paisaje monótono del verde profundo de la selva formoseña. Un río de tinta marrón que corre aletargado entre el monte tupido con cortinas de enredaderas cayendo a sus pies. Silencio.
Cierro mis ojos, me dejo llevar por esas aguas flotando con mi kayak y veo aparecer entre la neblina matutina desde la curva un bote con remos de madera y unas manos pequeñas deslizándolos, despacio, para no interrumpir el día. El hombre morocho de piel curtida, ojos negros mira su hogar verde y caluroso del riacho Monte Lindo. Puedo oler la humedad del lugar y oír el chillido del Martín Pescador siguiéndolo. A lo lejos escucho el aullar de los monos y veo una pareja de tucanes adornando las copas de los arboles más altos. El hombre sigue remando, pausadamente mientras en la orilla una mujer lo saluda al pasar. Doña Joaquina custodia y protege las orillas del pueblo de Colonia Dalmacia, “Che Memby” susurra al aire y su voz se traslada por el rio. El hombre levanta la vista y sonríe, sabiendo que su madre siempre estará, allí, junto al corazón de Colonia Dalmacia.
Abro mis ojos y todavía el aroma de la mujer flota por el rio, ese mismo rio que vuelca sus aguas al rio Paraguay, llegando al Paraná y por fin quedando libre en el rio de La Plata a mas de 1200km. Es alli en donde en unos pocos días mas lo volveré a remar.
Aclaraciones:
Colonia Dalmacia se encuentre sobre el riacho Monte Lindo, al Norte de Formosa Capital. Sus habitantes son solo un puñado y cada año abre sus corazones a remadores que pasan por allí, para festejar el aniversario de Formosa.
“che memby”, mi hijo en guaraní.
El Riacho Monte Lindo vuelca sus aguas al Rio Paraguay.
Este humilde relato está dedicado a un gran amigo formoseño, “el Coqui”, a su hijo Luciano, su hermano Juan Carlos y a toda su familia.
Simplemente Gracias!!!!!!
travesiakayakformosa15

“En forma oficial comenzó esta travesía en 1992, tratando e copiar el derrotero del comandante Luis Jorge Fontana, que salió de Villa Occidental, actualmente territorio paraguayo. Entonces elegimos el punto más lejano sobre territorio Argentino que fue Puerto Pilcomayo, desde allí comenzamos a hacer las travesías y más adelante elegimos el Riacho Monte Lindo para comenzarla. Donde elegimos el 8 de abril que es la conmemoración del aniversario de la ciudad” Julio Espiándola, fundador y capitán, de la travesía junto a Cesar “Coqui” González

278165309_7148874591849766_4323570504304987175_n

AguaExploracionNieve

SHACKLETON, ATRAPADOS EN LA ANTÁRTIDA

marzo 16, 2022 — by Andar Extremo

1-960x709.jpg

En Agosto de 1914 el famoso explorador irlandés Ernest Shackleton partió con una tripulación de 27 hombres a bordo del Endurance hacia el Atlántico Sur para realizar la última meta de los exploradores, "Atravesar a pie el Continente Antártico". A 160 km de su meta, el hielo cambio de estado y la embarcación quedó atrapada en el congelado mar de Weddell. A partir de allí se desarrolló una de los casos de supervivencia más increíbles de la historia. Nota editada en el Periódico de Aventura Andares nº 5 en 2002 antecesor de la Revista Andar Extremo

1

A pesar de no haber llegado al polo, Shackleton ya había sido protagonista de dos expediciones polares, en la primera, partió en el Discovery hacia la Antártida con el Capitán Scott, en 1901. Juntos emprendieron un viaje de más de 2500 km con 5 trineos tirados por 19 perros por lugares que ni figuraban en los mapas. Pasaron hambre, padecieron escorbuto y llegaron a tirar ellos mismos de los trineos. En 1907 emprendió la segunda expedición a bordo del Nimrod con 10 caballos y 8 perros. Esta expedición tampoco tuvo éxito pues los caballos no eran apropiados para los terrenos y terminaron matándolos y comiéndoselos. Pese a esto lograron acercarse a tan solo 180 km del polo (puntos más meridional logrado hasta entonces), y regresaron luego de recorrer 3000 km a pie.
Tan grande era la lucha de los exploradores por ser los primeros en pisar el polo que en 1911, dos expediciones se encaminaron hacia el sur, la de Scott y la expedición noruega al mando de Amundsen. El logro de éste provocó desilusión en la expedición inglesa, que al regreso encontraron la muerte víctimas de abandono.
Al enterarse que ya no sería el primero en pisar el polo, Shackleton comenzó a organizar una nueva expedición, que no era solamente ir al polo y regresar, sino la propia travesía del continente, desde el mar de Weddell hasta el mar de Ross y la llamó “Expedición Imperial Transantártica”.
Para esta ocasión, usaría una goleta de madera con tres palos, construida con planchas de roble y de pino noruego, recubiertas de ocote (madera muy dura). Poseía 48 m de slora y 300 toneladas de peso. El Endurance, como Shackleton la bautizó hacia referencia al lema de su familia, “venceremos gracias a la resistencia”.

2

La tripulación que estaba compuesta por marineros, científicos y oficiales cuyas edades oscilaban entre los 25 y los 40 años, partió desde Londres en Agosto de 1914, a pocos dias de estallar la Primera Guerra Mundial. Navegaron hacia el sur y en Bs. As. cargaron provisiones entre ellas, 69 perros de trineos.
Shackleton se unió a la expedición en la ciudad de La Plasta a mediados de Octubre. Desde allí se dirigieron hacia la isla San Pedro al este de las Malvinas. Durante semanas el Endurance esquivó rodeó varias placas y témpanos, y a pesar de haber logado abrirse camino hacia la Bahia Vahsel, fue obligado a detenerse. Enormes témpanos de 50 km2 se presentaban frente a ellos y paulatinamente la superfície de mar abierto se fue estrechando.
El 31 de diciembre, el Endurance paso a través de una placa difícil de romper y cruzó el Circuito Polar Antártico, a los días quedo atrapado en el hielo, pero esta vez na saldría. Después de varios meses perdieron la única posibilidad de libeгarse, pues la presión que ejercia el viento sobre la placa de hielo terminó fracturandola a unos metros del barco. A pesar de haber puesto la caldera a todo vapor no pudieron llegar hasta la abertura, los tripulantes rompieron el hielo con picos para abrir camino, pero todo fue en vano.
Los días pasaron y las resonancias de profundidad indicaban que el barco se alejaba cada vez más de tierra firme, arrastrado por las placas de hielo en movimiento. A tan sólo un día de la Bahía Vahsel, el Endurance se convirtió en un puesto de invierno, pues deberian esperar 7 meses hasta Octubre donde en primavera se rompería el hielo. Debieron organizarse para vivir más cómodos, los perros fueron trasladados fuera del barco en Iglúes de hielo, los cerdos durmieron afuera hasta que se convirtieron en carne salada. A la luz del día los hombes ejercitaban a los perros, buscaban focas y pinguinos para alimentare o emprendian excursiones en el hielo, al anochecer cantaban, leían, se turnaban para hacer guardia, y jugaban al ajedrez.

3

Un buen día el sol desapareció por completo y no se lo vio hasta 4 meses después. En Abril, el hielo gruño en torno al buque haciéndolo vibrar ligeramente, fue es el primer indicio del potencial mortifero de la placa de hielo. Dos meses más tarde comenzó la parte más oscura del año, la temperatura descendió a 29° bajo cero y las masas de hielo crujían al chocar unas contra otras. la presión que provocaba que las placas se fracturen y se superpongan, amontonaba enormes bloques de hielo de hasta de 5 m. de altura. Hacia fines de Junio ya llevaban atrapados 158 días y el Endurance se había trasladado a la deriva más de 1000 km. A esta altura la presión que provocaba el hielo sobre el buque se torno amenazadora, los hierros de la sala de máquinas se doblaron, las vigas se arqueaban y las puertas se salían del marco.
Hasta fines de Octubre no hubo grandes inconvenientes y los hombres comenzaron a desarrollar más actividades ya que tenían 22 horas de luz, pero en un momento un terrible golpe hizo inclinar el buque unos 8º a estribor y comenzó a filtrar agua. Se encendieron las calderas y las bombas extractoras, los hombres cavaron trincheras en el hielo, las vigas gemían, entre tanto reunian vituallas, ropas, comida de los perros, aparejos de los trineos, raciones de emergencia, mapas, planos y hasta fotos de posibles recaladas preparándose para desembarcar en el hielo.
El 27 de Octubre amaneció claro y despejado, la presión del hielo aumento durante el día y a las 4 de la tarde llegó a su punto culminante, de un golpe se levantó la popa mientras un témpano en movimiento arrancó el timón y la cabina, las cubiertas comenzaron a romperse y al desprenderse la quilla el agua comenzó a entrar torrencialmente por todas partes. Shackleton ordenó que se bajaran a un lugar estable los botes y los trineos. Armaron un campamento en lo que parecía un témpano estable a 100 metros del barco destrozado.

4

Shackleton informó que en unos días empezarían a caminar hacia Cerro Nevado a unos 300 kilómetros al noroeste. Se despojaron de los elementos prescindibles, uniformes de gala, elementos científicos, libros, relojes, etc. Ese mismo día sacrificaron a tres cachorros, a la Sra. Chippy (el gato, considerado la mascota del buque) y a un perro adulto que no sabía tirar trineos.
Se pusieron en marcha pero habiendo recorrido apenas 1,5 km desde su partida la caravana armó campamento a la tarde. Resolvieron quedarse allí bautizando al lugar “Campamento Océano”, establecieron una rutina, temprano desayunaban foca frita, masa de harina cocida y té, después algunos cazaban focas y pingüinos y otros realizaban quehaceres en el campamento. Por la tarde se dedicaban a leer, zurcir o pasear y a las 17:30 hs se servía estofado de pingüino con cacao. Por la noche algunos montaban guardia por si los perros se iban o por si el témpano se rompía. Las raciones que eran para la travesía continental se conservaron escrupulosamente para el viaje en los botes salvavidas que los hombres traian a la rastra.
Se resolvió continuar la travesía a pie, pero esta vez avanzarían de noche cuando el hielo se encontraba más duro, 18 hombres tiraban de los botes y luego regresaban a buscar las provisiones. Ante la imposibilidad de seguir escogieron un témpano que parecia sólido para el nuevo campamento llamándolo “Campamento Paciencia”.

5

Era enero de 1916 y las placas no daban muestras de abrirse, la tensión era cada vez mayor y la alimentación se convertía en un problema realmente preocupante, las focas escaseaban y las reservas disminuían. Ese mes sacrificaron 27 perros, que luego serían parte en la dieta de los hombres….”se me encomendó esta tarea, y fue la peor que he tenido que hacer en mi vida (informó Wild en su diario). He conocido a muchos hombres a los que hubiese preferido matar antes que al peor de los perros”…
Con pocas reservas una bandada de pingüinos fue la salvación, comieron la carne de 300 de ellos, mientras que la piel y la grasa la usaron como combustible. En invierno lograron ver tierra al oeste, pero como la placa en donde se encontraban era demasiado frágil para atravesarla a pie y demasiado sólida para navegarla no pudieron acercarse, y debido al desplazamiento del hielo pronto dejarian de ver tierra firme.
En Abril el hielo se quebro, era el momento de botar los botes y comenzar a navegar. En el primer bote, el ballenero “James Caird” iban 11 tripulantes, en el segundo el.”Dudley Docker” 9 hombres y en la tercer embarcación la más pequeña “El Standcomb Wills” iban 8 personas.
Los hombres habian estado atrapados en el hielo pero su prueba más dura estaba por comenzar. La primer noche en el mar, acamparon en un témpano pequeño, la inestable masa de hielo se balanceaba y al anochecer el támpano se alzo sobre una ola y se abrió al medio justo debajo de la carpa de los marineros, tirándolos al agua Por fortuna fueron rescatados inmediatamente antes que el témpano vuelva a unirse.

6

Ala mañana siguiente continuaron remando hacia el noroeste y a tomar las mediciones de
orientación, el resultado fue nefasto, una fuerte coriente los habla arrastrado en dirección
contraria. Al dia sigueinte se dieron cuenta que los botes estaban congelados por fuera y por dentro, estimaron que la temperatura habla descandido por debajo de los 20º bajo cero.
La vida de los hombres corría paligro, por las condiciones climáticas y por el hecho de no tener agua, la salida con prisa del campamento anterior no permitó carger hielo y lo único a su alcance era agua salada. Atormentados por la espuma que los mojaba contiuamente hinchándole el rostro y haciendole sangrar los labios, encontraban alivio aplicándose carne de foca helada.
Se echaron las anclas flotantes hechas con lonas y remos atados y comenzó la tercera noche en los botes. En el alba se observó la Isla Elefante a solo unos 50 km. Con las manos ampolladas y ensangrentadas remaron hacia ella. Sir Erenest había estado de pie día y noche resistó su incesante vigilia al aire libre pues habí a dommido desde el “Campamento Paciencia”.

7

Une vez en tierra firme los homtres agotados daban traspiés a causa del congealamiento, muchos sufrían de desorientación transitoria, y otros temblaban como si sufrieran de parálisis, algunos estaban medios locos se revolcaban en
las piedras y uno agarró un hacha y no parohasta matar una docena de focas. Habían pasado 7 terribles días en botes abiertos en el Alántico Sur a comienzo del invierno Antártico y además de 170 días a la deriva ya hacian 497 días que ninguo pisaba tierra firme.
El 20 abril al ver que la situación se tornaba dificil Shackleton ordenó una expedición a la islaSan Pedro a 1500 km de distancia. Seis hombres formarían parte del grupo que iría en el “James Caird”. Acondicionaron el barco, para la travesía, llevaban dos mástiles, 950 kilos de lastre para evitar que el barco zozobrase, cuatro remos y una bomba de agua. También cargaron sacos de aceite de grasa de ballena para derramarla en las aguas movidas e impedir que rompan las olas. Cargaron dos barriles de hielo fundido y las provisiones reservadas para la “Travesía del Continente”
A pesar de que Cabo de Hornos ara la tierra más cercana se dirigieron hacia la isla San Pedro porque los favorecia el viento. Durante las primeras noches y debido a las fuertes tormentas el agua se metía continuamente y debían dormir en turnos de 4 horas para cubrir guardias en sus sacos empapados y helados. Al caer el octavo día el barco estaba cubierto por una helada armadura de casi 40 cm de espesor convertido en un peso muerto que lo hundía. Se deshicieron de dos bolsas de dormir que se estaban pudriendo y se habían congelado durante la noche. Los hombres se encontraban con la ropas mojadas que no se habían quitado en 7 meses, les rozaba terriblemente la piel, los pies y las piernas se encontraban contínuamente pálidas e hinchadas Tenían las manos congeladas y negras de mugre. por la grasa, y las quemaduras provocadas por la cocina. Cada movimiento por mínimo que fuera, resultaba insoportable. Para evitar el frío bebian el aceite de la grasa, con el que pretendían calmar el agitado mar. Shackleton ordoeno cuatro comidas calientes que eran el único alivio. suministrándoselas cada 4 horas durante el día y leche caliente durante la noche.

8

El 7 de mayo al mediodía observaron un riscoo negro a unos 16 km como lo habían calculado. No pudieron desembarcar debido al fuerte viento y al oleaje, pasaron la noche a 30 km de la costa y la lluvia al mediodía se convirtió en un huracán. La tormenta los amenazaba con chocar contra los arrecifes y lucharon horas para alejarse del peligro. Exhaustos casi al anochecer dirigieron el barco por una estrecha entrada en el arrecife.
En los 17 días de duras pruebas, los hombres habían mantenido una rutina, una estructura de mando, un horario de guardias. Habían prestado atención a su experiencia náutica en las peores condiciones a las que puede enfrentarse un marinero. Una vez en la isla arrastraron a duras penas el “James Caird” a tierra firme, esa noche durmieron en una cueva resguardada del viento, en la cual lograron encender un fuego con maderas traidas por el mar. Prepararon un estofado de crías de albatros. A causa del tiempo y la debilitada tripulación Shackleton anunció que irían a pie a una de las estaciones balleneras “Stromness” a unos 35 km por tierra.
A la mañana del 19 de mayo Ernest y dos de sus hombres emprendieron la marcha. Llevaban raciones para tres días, que metieron en calcetines, la geografia no les permitía avanzar con facilidad y llegar a cada cima era una ardua tarea. Al llegar a un pico observaron una cadena montañosa que les pareció familiar, calculaban que estaban a unos 19 km de la civilización. A la mañana del día siguiente escucharon las sirenas de los balleneros, y al mediodía estaban sólo a una montaña de la bahía Stromness. A la tarde llegaron a la base, con el pelo hasta los hombros los rostros barbudos y las caras negras por el aceite quemado y con sus ropas echas harapos. Shackleton pidió hablar con el administrador, al encuentro con éste se presento: -Soy Sir Ernest Shackleton, capitán del Endurance desaparecido hace 20 meses.
Luego un de los hombres fue en el buque “Samson” a rescatar los que habían quedado del otro lado de la isla. Mientras Shackleton preparaba el rescate para la Isla Elefante. Días más tarde salieron con un ballenero, pero se enfrentaron con la placa de hielo y no pudieron avanzar. Intentaron con un pequeño barco uruguayo pero fracasaron nuevamente. Shackleton Busco frenéticamente ayuda pero sólo la obtuvo el 25 de agosto cuando el gobierno chileno les dio un remolcador de vapor.

9

Refugiados en los botes, los 22 hombres que aguardaban en la Isla Elefante comieron focas, pingüinos, algas y lapas. Había bastantes enfermos pero el más grave fue Blackborow que le tuvieron que amputar los dedos del pie izquierdo debido a la gangrena. Durante la mañana del 30 de Agosto estaban juntando lapas, de pronto observaron un barco, salieron corriendo. Enseguida encendieron una fogata para que los divisaran y emitieron gritos de alegria pero esto no importaba el buque se dirigia hacia ellos. Shackleton mirando con penosa intensidad a través de los binoculares contó las 22 figuras en la costa, con la expresión mas emocionada en el rostro, parecia que se le quitaban años de encima. En una hora estaban todos en el “Yelcho” la aventura habia terminado, se alejaron de la isla despidiendo la tierra que les habia dado sus bienes y había sido su salvación.
Shackleton tenía mucho que contar a sus hombres y al mundo en general pero la carta que le escribió a su esposa desde Punta Arenas sólo explicaba lo esencial: …”lo he conseguido no se ha perdido ni una vida y hemos pasado por el infierno”…
La expedición terminó el 8 de octubre de 1916 en Buenos Aires pero Shackleton tuvo otra tarea la de rescatar a la nave Aurora que iba a ser de apoyo en el mar de Ross, que también había sido victima del hielo.

Esta nota es un extracto del libro “Atrapados en el hielo” de Alexandre Caroline que fue hecho por un registro de los diarios íntimos de oficiales y científicos, pero no existen relatos de los marineros. Shackleton se aseguró que quienes llevaban un diario, no dejaran de escribir ni si quiera en los momentos más críticos y de que Hurley conservara las fotos, pues la expedición tenía como meta publicar la experiencia. El Fotógrafo de la expedición Hurley dedica un capítulo entero a los perros, en su libro “Argonauts of the south” Shackleton escribió un libro llamado “South” publicado en 1919, y la película que filmo Hurley se tituló “En las Garras de la Placa Polar” que se estreno en 1919.

La personalidad de Shackleton
Uno de los exploradores polares más famosos de la época, héroe nacional protagonista de dos expediciones polares
Contaba con 40 años. La grandeza de Shackleton como jefe del Endurance debe mucho a los sufrimientos casi demenciales de sus anteriores experiencias Antárticas. Poseía buen humor, era justo y por esto se obedecían sus ordenes. Prestaba atención a toda la tripulación, no hacia diferencia de rangos. Cuando la Situación lo exigía la personalidad impresionante de Shackleton podía enfrentarse a los individuos más dificiles. Miraba con aire desdeñoso que estremecía y podia ser muy cortante si lo deseaba. Era un romántico que soñaba con tesoros ocultos y viajes improbables, era un marino experto y hábil.
En momentos difíciles consolaba a todos y nunca se quedaba quieto. Shackleton sin hacer nada no es Shackleton, escribió un oficial en su diario. No era la clase de hombre que pudiera solamente hacer cosas grandes y espectaculares, cuando la ocasión lo precisaba se encargaba personalmente de los detalles más ínfimos. A veces se podía pensar que era quisquilloso y solo después se entendía la importancia de su incesante vigilancia. Detrás de cada palabra v cada gesto calculado, yacía la obsesiva y obstinada determinación de hacer lo mejor para sus hombres. Tenía la convicción de que los individuos más corrientes eran capaces de hazañas heroicas en circunstancias difíciles, la mística que adquirió como lider se debe en parte a que hacía aflorar en sus hombres una fuerza y una resistencia que nunca se imaginaron que poseían. Cabe recordar que ninguna de las expediciones de Shackleton terminaron con éxito pero fue gracias a esta que se lo recordaria por siempre.

ExploracionKayak

A REMO RUMBO A LA ANTÁRTIDA, Antonio De la Rosa

diciembre 5, 2021 — by Andar Extremo

antoniodelarosaaremoalaantartida1-960x641.jpg

antoniodelarosaaremoalaantartida1

El explorador y aventurero español, Antonio de la Rosa, se encuentra en Punta Arenas, Chile, está a punto de comenzar una de las mayores gestas de todos los tiempos: ser la primera persona en llegar a la Antártida desde el continente americano, a remo y en solitario. Para ello, De la Rosa cruzará el Estrecho de Drake, desde el sur de la Patagonia hasta la península antártica, en una embarcación a remo diseñada por él mismo, el Ocean Defender. A pesar de su extenso currículum y experiencia en aventuras y expediciones extremas, Antonio afirma enfrentarse “al reto más difícil de mi carrera, de una exigencia mental titánica”.

antoniodelarosaaremoalaantartida2

Este lunes 29 de noviembre ha conseguido finalmente rescatar su embarcación del contenedor que la ha llevado a Chile desde España, tras un complicado viaje de 2 meses con varios retrasos aduaneros y en medio del colapso marítimo mundial. Debido a estos motivos, la expedición, que en un principio estaba planteada para principios de noviembre, ha sufrido retraso y eso, sin duda, complica las posibilidades del madrileño de poder completar su objetivo.

antoniodelarosaaremoalaantartida3

“A pesar de todo, sigo con la motivación a 100% para intentar completar toda la expedición”, afirma el español, “haber superado tantos problemas, retrasos y obstáculos, solo me motiva para remar aun más fuerte y concentrado, con el objetivo de cumplir mi propósito de llegar a la Antártida por mis propios medios”.
Por estos motivos, el expedicionario podría verse obligado a dividir su odisea en dos partes: este año afrontar el reto de ser la primera persona que llega a la Antártida remando en solitario, y el año que viene emular la aventura de Shakelton: navegar a vela desde Isla Elefante hasta Georgia del Sur para, una vez allí, cruzar la isla de Oeste a Este, a pie y con esquís de travesía.

antoniodelarosaaremoalaantartida4

Agua

Nadó 250 km Seguidos

julio 22, 2021 — by Andar Extremo

pablofernandez250kmnadando-960x627.jpg

El español Pablo Fernández ha superado un nuevo récord, que llevaba imbatido 15 años: la mayor distancia de la historia nadada en el Océano en solitario y sin parar

Pablo Fernández Récord Guinness

pablofernandez250kmnadando

El 20 de julio Pablo Fernández, ha logrado tras 26 hs y 38 minutos , nadando sin descanso, superar un récord: la mayor distancia de la historia nadada en el Océano en solitario y sin parar el croata Veljko Rogosic que nadó a través del Mar Adriático en agosto de 2006 desde Grado a Riccione (Italia) y que le llevó 50h10m recorriendo 225km.
Asimismo, durante el desarrollo de este reto ha logrado otros dos Récord Guinness: la distancia más larga nadada en 24h en aguas abiertas y los 100km más rápidos en aguas abiertas Hasta día de hoy, solo 10 personas en la historia habían nadado más de 100 kilómetros en solitario en aguas abiertas, pero nadie lo había hecho tan rápido como Pablo, que ha superado en varias horas el récord establecido hace 40 años.
La actual situación de pandemia ha hecho especialmente complicada la organización de este reto en Miami, desde el simple hecho de viajar desde España con escala en México para hacer la requerida cuarentena a la logística que ha sufrido diferentes varapalos y pérdida de materiales. Para empezar, el primer intento llevado a cabo la semana pasada, tuvo que suspenderse por las malas condiciones meteorológicas de fuertes vientos de más de 30km/h y oleaje que superaba el 1,5m y que implicaron el abandono del 80% de los miembros del equipo de apoyo por encontrarse mal, pese a que Pablo llevaba 40km recorridos en buenas condiciones.

pablofernandez250kmnadandoa

Por ello tuvo que buscar un nuevo barco y equipo de apoyo que soportaran mejor las duras condiciones que imponen las aguas de Florida. Finalmente, dio con ello y se sumaron al reto miembros de la marina de los EE. UU., exmilitares, bomberos y rescatistas, así como un nuevo capitán del barco que además hizo las veces de segundo observador y juez del reto junto a los miembros de la World Open Water Swimming Association (WOWSA) y el apoyo de la organización de los Récord Guinness.
Con la mejora en las condiciones meteorológicas, el lunes 19 de julio Pablo saltaba de nuevo a aguas de Florida a las 4.30 am lleno de ilusión para batir todas las marcas. El reto comenzó a 12 millas de Miami Beach en el Océano Atlántico, paralelo a la corriente de Florida, conocida por ser la mayor fuerza de los océanos, moviendo más agua que todos los ríos del mundo juntos.
Sin embargo, las condiciones del mar para este año han sido mucho más extremas y difíciles en comparación a las que se enfrentó en 2019. Los expertos que han participado en la organización habían advertido de una importante cantidad de medusas carabela portuguesas en la zona. Además de contar con la presencia de tiburones en las aguas de Florida, que en la temporada de verano son más activos alrededor de la costa, estas aguas destacan por sus altos niveles de salinidad y gran presencia de algas, así como oleaje y viento, haciendo que el reto a nado haya sido aún más complicado.

pablofernandez250kmnadandob

Finalmente, Pablo lograba su objetivo en aguas abiertas cerca de Cabo Cañaveral tras 24h nadando sin descanso. Sin embargo, decidió no parar ahí, sino ir más allá de sus capacidades para establecer finalmente la marca oficial en 250km con 26h38min de brazadas a sus espaldas. Es por ello por lo que este reto ha sido, hasta la fecha, el más desafiante al que se ha enfrentado, siendo además una prueba física y mental no solo para él sino también para todo el equipo que lo ha acompañado.
Aunque estoy exhausto y ha supuesto el mayor reto de mi vida, estoy inmensamente feliz y orgulloso. Ha sido mi mayor superación personal hasta la fecha, lo he querido dedicar al movimiento por una Cuba Libre. Quiero aprovechar la visibilidad internacional que está teniendo este récord para retirar 226 toneladas de plástico del océano y todos los fondos recaudados servirán a esta causa. En todos mis retos de natación es desmoralizador cruzarme con más basura que vida marina”, declara Pablo Fernández.

pablofernandez250kmnadandoc

Gracias a este hito, Pablo cuenta ya en su Palmarés con tres Récord Guinness conseguidos en los últimos dos años, el último tras superar la Covid-19, lo que le sitúa entre los nadadores de aguas abiertas más laureados de todos los tiempos.
Asimismo, el nadador ha convertido cada brazada en un gesto por el planeta, se compromete a contribuir a la recogida de una tonelada de plástico del mar por cada uno de los kilómetros recorridos: 250km. Para ello, se están captando fondos a través de la plataforma sostenible que él mismo ha fundado, Oceans.club, y a través de un clic cualquiera puede retirar plástico del Océanos y zonas costeras. Concretamente, ya son más de 55.000 € los que han sido donados para esta causa.

Pablo Fernández
Realizó sus estudios en la Universidad Complutense obteniendo el premio nacional de terminación de estudios universitarios al mejor expediente y cursó estudios de postgrado en la prestigiosa escuela de negocios de la Universidad de Harvard. Comenzó su carrera trabajando para Boston Consulting Group especializándose posteriormente en el sector financiero trabajando en Europa y EEUU. Como emprendedor vocacional, en enero de 2016 funda Clicars, la startup española de venta de coches online que con 170 millones de facturación se ha convertido en el líder indiscutible en venta de coches online en España, y uno de los más reputados business angels en España con más de 35 inversiones en startups tecnológicas. Fue reconocido por la escuela de negocios de la Universidad de Harvard como uno de sus ex alumnos de mayor impacto y recientemente fue elegido como uno de los 130 líderes del Equipo País, para ayudar al gobierno de España a salir de la crisis del covid-19. En el plano deportivo, Pablo es un experimentado nadador de aguas abiertas y ostenta varios premios y reconocimientos a sus espaldas. Recientemente ha sido elegido como uno de los 18 españoles que ha salido en el libro Récord Guinness 2020 por su récord de los 100km nadados más rápidos en aguas abiertas y por el que fue nominado por la asociación mundial de natación en aguas abiertas al “Performance of the Year Award. Lo destacable de todos los retos es su carácter benéfico.

Dos Récord Guinness: la distancia más larga nadada en 24 hs en aguas abiertas y los 100km más rápidos en aguas abiertas

MontañismoSupervivenciaTrekking

VIVEN, EXPEDICIÓN HOMENAJE, 35 AÑOS DESPUÉS

junio 28, 2021 — by Andar Extremo

elmilagrodelosandes1.jpg

La expedición homenaje 35º aniversario del Milagro de los Andes consistirá en 3 etapas. Una “expedición de verano”, ya realizada, que llegó hasta el punto de impacto del avión con una caminata por el tobogán donde se deslizó éste hasta alcanzar su posición final. La segunda será una “expedición invernal” los expedicionarios tratarán de estar en el lugar del accidente el mismo día en que ocurrió, el 12 de octubre. Y como si fuera poco, la tercera, atravesará el mismo camino que los sobrevivientes debieron recorrer para llegar a Chile y así poder salvar sus vidas. Nota realizada en Mayo de 2007 en lel periódico de Aventura Andares 30 , antecesor de la revista Andar Extremo.

por Ramón Ramírez texto y fotos

elmilagrodelosandes1

En octubre de 1972 un avión Fairchild F-227 de la fuerza aérea uruguaya cayó en la Cordillera de los Andes. De sus 45 pasajeros, sólo 16 lograron sobrevivir. Tras haber soportado las inclemencias del invierno cordillerano varios días, un grupo formado por 3 personas: Antonio Vizintin, Fernando Parrado y Roberto Cannesa, salieron en una última expedición de rescate.
Luego de tres días de caminar por la nieve y el frío, decidieron que uno de ellos debía regresar porque las raciones de comida no eran suficientes para todos. Es así como Antonio Vizintin regresó al avión perdido entre la nieve, mientras Parrado y Cannesa se enfrentaron al desafío de atravesar el inmenso blanco cordillerano en busca de alguien que les brindara ayuda, no sólo a ellos, sino también a sus 14 amigos que habían quedado dentro del avión y quienes le habían encomendado dicha misión.
Pasaron 10 días continuos desde que habían comenzado a caminar recién entonces hallaron los primeros rastros de vida; luego, una imagen humana se confundió en la lejanía. Gritos. Sólo eso podían transmitir, sin respuesta alguna. Al despertar del otro día, una persona a caballo les arrojó una piedra del otro lado de un río, donde ellos contaron su historia. Inmediatamente fueron asistidos para luego volver en busca del resto de los sobrevivientes que habían quedado en la cordillera.
Es así como quedó marcada esta historia, como la historia de supervivencia en montaña más grande del mundo.

Ala del Fairchild
Ala del Fairchild

El inicio de la idea
En una conversación de las tantas que realizamos continuamente con un amigo chileno llamado Mauricio, comenzamos a soñar con brindarle un homenaje a los uruguayos del accidente conocido como “El milagro de los Andes”, hecho que dio lugar a la película “Viven” (Alive).
Este año se cumple el aniversario 35 de dicho accidente, y por eso decidimos hacer algo; algo que nos llenara de emoción y que pudiéramos compartir de un modo distinto no sólo nosotros como participantes directos sino también con aquellas personas que consideramos nuestros amigos.
Tuvimos tiempo para organizar la expedición. La idea consistía en llegar hasta el punto de impacto del avión, caminar por el tobogán donde se deslizó éste hasta llegar a su posición final en el Glaciar de las Lágrimas y obviamente, presentar un servicio en la cruz del monumento que se encuentra allí. Todo en una “expedición de verano”.
Apareció también una segunda idea. Un poco más atrevida pero a su vez más representativa a la hora de hacer un homenaje. Se trataba de una expedición invernal. Al principio, nos parecía imposible. Sin embargo, tras repensar la situación a la que nos someteríamos, la incorporamos como una segunda etapa. Era estar en el lugar del accidente el mismo día en que ocurrió, el 12 de octubre. Y como si fuera poco, tendríamos la oportunidad de contar con el apoyo de uno de los guías que realizó el cruce de la cordillera de los Andes, atravesando el mismo camino que los sobrevivientes debieron recorrer para llegar a Chile y así poder salvar sus vidas.

elmilagrodelosandes3

Primera-etapa: “Expedición de verano”
Febrero de 2007. Martes 27. Chequeo final de equipo en la hostería El Sosneado. Saldríamos a la mañana del día miércoles 28, cuando inesperadamente una noticia sorprendió nuestra espera final. El transporte que nos llevaría hacia el puesto desde donde dábamos inicio a la cabalgata, no llegaría.
Antes de salir a buscar un transporte, no dirigimos hasta la estación de radio local del lugar y enviamos un mensaje a los vaqueanos. Como ellos no tienen medio de comunicarse por estar muy alejados del pueblo, la única manera que tienen de enterarse de lo que pasa allí es mediante la radio. Recorrimos mucho hasta encontrar al Sr Juan López, quien luego de fijar el precio por ese ‘favor’ decidió llevarnos. Estábamos un poco inquietos por el horario de partida. 18 hs no es buena hora para salir hacia la cordillera, ya que el frío comienza a hacerse presente, y el camino se vuelve peligroso.
Una voz puso aún más en peligro nuestra partida y nos hizo dudar. La encargada de la hostería, Graciela, nos anunciaba temporal en cordillera para jueves y viernes. Nos miramos, emitimos un gesto acompañado de un leve movimiento de hombros hacia arriba y con ello, cada uno aceptaba el reto. Tomamos rumbo al hotel abandonado “Termas del Sosneado” a 65 km al cual llegamos en 2 horas. Allí se encontraba “Cachulo”, vaqueano del lugar y encargado de llevarnos hasta donde pondríamos nuestro “Campamento Base” a 3500 ms/nm. Pasamos la noche allí.
05:30 am. Nos despertamos y comenzamos a levantar campamento y a ordenar una vez más las mochilas. 06:00. Revisamos todo y de repente, un grito lejano rompió la actividad del momento. “Cachulo” nos tenía listo el desayuno. Té con leche, pan casero, dulce de leche, margarina. Cosas ricas que ya no existirían para nosotros por algunos días. 07:00 am. Los caballos nos esperaban inquietos. Con la mirada, “Cachulo” indicó cuál sería el caballo de cada uno. Así dimos inicio al paseo.

Cruz del monolito
Cruz del monolito

Partimos con destino a la cruz del avión. 20 minutos más tarde, estábamos inmersos en el primer desafío, cruzar el caudaloso Río Atuel. Superado el mismo, comenzamos a meternos en valle del Arroyo de las Lágrimas, camino directo hacia nuestro objetivo. Pasadas dos horas, se pudo divisar a lo lejos el Glaciar de las Lágrimas, que con el terreno ondulante se volvió a perder, para dar vista al cañadón del Arroyo el Rozado. Más adelante, a 15 minutos, nos esperaba el cruce del mismo. Hicimos una paradita en el campamento intermedio ‘Barroso’ y seguimos camino.
Paisajes hermosos, caballos y chivos; todo muy natural. Un poco cansados por las casi 5 horas acumuladas sobre el caballo, y el último obstáculo. Una cuesta zigzaguearte que nos puso directamente a 3500 ms/nm sobre el monumento del “avión de los uruguayos”. 8 horas de cabalgata y el viento frío cordillerano se hizo presente. En frente, el imponente Glaciar y los inmensos muros de la cordillera de los Andes que separan Argentina y Chile.
Llegamos, armamos el campamento base, cena y a dormir. A la mitad de la noche, nos sentimos un poco helados. El reloj marcaba las dos de la mañana y por simple curiosidad miramos el termómetro. No podíamos creerlo. Nuestra primera noche y la adorable montaña recibía a la expedición con excelentes -22º dentro de la carpa. Afuera, mejor no averiguarlo.
La noche se comportaba agresiva con tales temperaturas. Nosotros no queríamos enfrentarla, así que cuidadosamente nos quedamos inmóviles dentro del saco de dormir. Como era de esperar con esa temperatura, estábamos un poco incómodos pero la noche pasó rápido y con ella se fueron las interminables estrellas que se encuentran en el infinito cielo cordillerano. El sol no se hizo esperar y desde el Este, sus enormes rayos comenzaron a calentar el ambiente. Una vez desayunado, preparamos las mochilas para el nuevo día.
El objetivo era llegar a uno de los filos cordilleranos ubicado a 4 horas del Monte Séler, lugar donde hizo impacto el avión, armar un campamento alto y descansar. Desde el campamento base, buscamos la ruta y una vez establecida la misma, el plan era cargar las mochilas y así dar comienzo al trekking, subir por el glaciar hasta llegar a la primera morrena -ubicada a más o menos 4 horas de trekking-. Pasada esa morrena, otra vez la nieve hasta el punto más alto, sobre los últimos penitentes.

Roberto Canessa, Fito Strauch, Gustavo Servino y Moncho Sabella 35 años después en el Valle de las Lágrimas
Roberto Canessa, Fito Strauch, Gustavo Servino y Moncho Sabella 35 años después en el Valle de las Lágrimas

Cargamos las mochilas con un poco de dificultad por el peso, casi 40 Kg. Y listo. Estábamos caminando y con ello dejando detrás nuestro campamento base. Si bien era temprano, el sol poco a poco, comenzó a ser intenso. Despacio, sin ninguna prisa avanzamos. Ninguno quería que la altura nos afectara, pero a su vez, el peso de las mochilas incomodaba a nuestras espaldas. Respiro de por medio, fuimos rotando con Mauro nuestra posición, como primero y segundo en la cordada.
Tres horas de trekking y aunque estábamos cerca de la morrena, sentimos la necesidad de descansar. Pero no, seguimos un poco más. Luego de cuatro horas y media de trekking, llegamos Un breve descanso, hidratarse, comida de marcha y a seguir camino. Desde allí, a pesar que el terreno se veía tranquilo, decidimos atravesar el glaciar, encordados porque era época de deshielo y las grietas si bien en su mayoría están a la vista, era mejor no correr riesgos. Pasaban las horas y la pendiente se ponía un poco más exigente, lo que demandaba un esfuerzo superior de parte de nosotros. Sin embargo, motivados por el sentido de nuestra expedición, seguíamos adelante. Pero por dónde… la ruta propuesta desde el campamento base estaba totalmente cambiada. Los pequeños penitentes en realidad, eran un laberinto de paredes de hielo de 1 metro, cada vez más altas y gruesas tornaban frecuentes; el espacio entre uno y otro era menor, lo que hacía difícil el paso y tardábamos el doble de tiempo en superarlos. Con ello la pendiente se volvía de más inclinada y exigente transformando el inicial trekking en una lucha por superar obstáculos.
16:30. Las mochilas se transformaban en un elemento insostenible para cualquier espalda poniendo nuestra resistencia al límite del primer día. Debido a que los penitentes ya eran insuperables, pusimos la mente en blanco y tratamos de replantear la ruta. Fijamos rumbo a una morrena cercana a nuestra posición, tomando como mejor opción caminar por ella. Buena decisión, pero estábamos muy cansados para enfrentar ese esfuerzo enorme. Avanzamos cien metros en 45 minutos y nuestras caras lo decían todo. Basta por ese día.

Fosa común con los restos de ropa del avión
Fosa común con los restos de ropa del avión

17:45. El trabajo era otro. Comenzar a sacar rocas y hacer un espacio entre ellas para poder armar campamento. El viento nuevamente nos daba su helada bienvenida a los 3.950 ms/nm. Por lo que trabajamos rápido antes de que se enfriaran nuestros cuerpos. Para nuestra sorpresa, la morrena sólo nos daba lugar para apoyar un poco más de la mitad de la carpa en ella. Armamos el campamento alto en una pendiente de 45º donde dentro de la carpa había lugar para una persona y media, o dos casi encimadas. Tomamos agua y nos reímos un poco de la situación. Como no teníamos ganas de hacer otra cosa que meternos dentro del saco de dormir, hicimos nada más que eso. Esa noche no comeríamos ni tomaríamos nada caliente. Esperábamos una terrible noche sumando nuestro cansancio con la temperatura registrada en nuestra primera, pero creo que el cansancio pudo más porque cerramos los ojos y si bien pudimos sentir un poco de aire fresco al movernos dentro del saco, no fue más que eso.
Tercer día de expedición. Nuevamente el sol apareció, pero decidimos hacer un poco de fiaca dentro del saco. Nos estiramos como si fuéramos a crecer más con ello, dando vueltas muy lentas y controladas para no rodar cuesta abajo. Mauro, durante el desayuno, me contó que sentía una molestia en la cabeza, una cefalea producida por el esfuerzo realizado el día anterior y que por ello, creía que lo más conveniente era abandonar la ruta a seguir, bajar al campamento base y dedicarnos tiempo completo a sacar fotos del Glaciar de las Lágrimas y del monumento.
En un principio, sin decir mucho, acepté tomando en cuenta el concepto de trabajo en equipo, pero luego intercedió mi inquietud por seguir subiendo y dado a que yo no sentía ninguna molestia, le planteé la idea de que yo subiría hasta arriba ese día, hasta el filo cordillerano que limita Argentina de Chile, y retornaría al campamento base, donde nos encontraríamos en la tarde.

Eduardo Strauch y Ramón
Eduardo Strauch y Ramón

Una pausa, el silencio, otra idea. Dejaríamos armado el campamento alto para que yo tomara mi tiempo allí arriba y volviera a dormir en él tranquilo, sin jugar una carrera con las horas luz del día. Despedida y rumbos distintos en una misma expedición. Entretanto, Mauricio preparaba su inmensa mochila para el retorno al campamento base, mi camino estaba de entradita nomás. Muy exigente. Debía caminar por una morrena muy pronunciada, que si bien la enfrentaba sólo con una mochila de ataque, no dejada de agotarme en cada pasito. Así fue como pude, con mucho esfuerzo y luego de caminar por 5 horas, sobrepasarla junto con el último tramo de penitentes.
Caminar duro, por varias horas para llegar ahí y ver todo tan claro. Allí parece que se termina la Tierra al ver el inmenso cielo sobre la cumbre tan deseada, para luego llegar a ese punto que se cree es el final y darse cuenta que todo continúa en un extenso glaciar. Blanco y de grietas temerosas que hacen pensar varias veces en querer cruzarlo. Pero definitivamente no era mi plan por lo que sólo me atreví a tomar algunas fotos y seguir camino.
Estaba a la vista, aproximadamente a unos 3000m de distancia el punto de impacto del avión. Frente a mí, el glaciar se ponía feroz con sus penitentes enormes que no me dejarían pasar. Era un poco tarde así que me encomendé la tarea regresar al campamento alto. El viento se hacía sentir y dado el horario, el frío no tardaría en llegar. Ese fue el fin de la expedición de ese día. Lo que me había tardado en subir 6 horas, sólo lo bajé en dos. Una vez que llegué al campamento, me dediqué a derretir nieve para poder preparar unas bebidas energéticas, cocinar mi cena y tener agua para el desayuno de la mañana siguiente. Esa noche, si bien estaba muy agotado por el esfuerzo realizado, en algún momento tuve la sensación de que estaba haciendo frío. No le di mucha importancia. Sólo miré la cremallera de la carpa y noté algo raro. Estaba cristalizada y dura. En ese momento, me tapé hasta la cabeza con mi saco de dormir y continué con el hermoso sueño de la noche.

Punto de Impacto
Punto de Impacto

Al otro día, a desayunar temprano, y a pensar nuevamente las actividades del día. Todo listo y al ataque del punto de impacto; esta vez tomé una ruta alternativa, que si bien era un poco más compleja en cuanto a dificultad, me acortaba el camino y a su vez el tiempo de llegada al punto más alto.
Después de caminar 4 horas continuas por casi todo terreno de morrenas y pedregullo, me acerqué a los 4500 ms/nm cerca del punto de impacto del avión a 4700 ms/nm, y del tobogán en sí. Muy cerca. A 200 metros de él. Una gran sorpresa, los penitentes eran altos, un verdadero laberinto de gigantes que me impedían seguir adelante, un poco más, un poco más y desistí. Nuevamente el tiempo. Pero esta vez no sólo debía regresar al campamento alto, sino desarmarlo, preparar la mochila grande y bajar al campamento base a 3500 ms/nm. Como no llevaba equipaje esta vez, tardé mucho menos en bajar hasta el campamento alto; sólo 1 hora lo que me había llevado 4 subir y en 30 minutos, tenía la mochila armada y ya estaba saliendo hacia el campamento base.
Fue muy duro regresar. Nieve floja, los penitentes desaparecen y cualquier tropiezo o resbalón, te lleva a una caída segura y casi sin destino o mejor dicho, un destino asegurado entre alguna que otra grieta del glaciar. Dos horas más de trekking, bajando casi como esquiando y cada vez el campamento más cerca. A lo lejos se divisó una figura diminuta en el monumento pegado a la fosa común. Mi gran amigo Mauricio, se encargaba de las fotos del lugar y de repente, un grito. Me había visto y esperaba que llegase al campamento ubicado a más o menos 1500m del monumento, y a 3700 ms/nm. La emoción del regreso me llevó directamente al pie de la cruz que se encuentra en dicho monumento y casi sin aliento, sollozando por distintas causas que no podría explicar, por sensaciones que sólo se dan en el lugar, pude saludar a Mauricio. Un abrazo y no sé por qué pero me alejé un segundo. Necesitaba un tiempo para restaurarme físicamente pero además para comprender, para agradecer el privilegio de estar allí y poder brindar este homenaje tan particular. En sólo minutos, nos tomamos unas fotos, conversamos, intercambiamos opiniones y marcamos puntos.

elmilagrodelosandes9

Bajamos hasta el Glaciar a ver qué nos mostraba de diferente este año, y de repente, un pedazo grande de avión se vio a unos metros. Despacio entre las morrenas y las grietas, fuimos hasta él y nos dimos cuenta que no era un resto que hubiéramos visto antes y que seguramente había sido arrastrado por el movimiento glaciario. Como enero había sido muy caluroso, el terreno tenía menor cantidad de nieve que en años anteriores. Aunque lamentablemente para nosotros, ya a fines de febrero y los primeros días de marzo, el clima cambia y las temperaturas comienzan a ser un poco más frías. Por ello el glaciar también deja rastros de su constante movimiento a la vista, y lo había hecho no sólo con este pedazo grande que encontramos, sino también con varios y pequeños trozos de hierro, latas y hasta el cuero de los asientos.
Regresamos en busca de las mochilas que habíamos dejado arriba, cerca de la cruz, para volver al campamento base a apenas unos 700m. Un trekking corto pero duro para mí ya que estaba con la mochila de 90 lts llena, realmente agotado y con mucha hambre. Pasaron 20 minutos. Mauro se retrasó un poco en una pequeña corriente de agua, formada por el deshielo, para poder cargar nuestras botellas y de esta manera cenar una rica comida. Desarme de mochilas, abrigos y a la carpa.
De esta manera estábamos nuevamente juntos en la expedición, de la cual teníamos mucho para contar. Pero lo que más me sorprendió fue cuando Mauricio me hablaba sobre la noche anterior. Entre tantos comentarios, me preguntó si había sentido frío. A lo que contesté sonriendo: “Claro que sentí frío pero estaba muy cansado así que dormí casi toda la noche acurrucado dentro de la bolsa.”. Sonrió extraño y preguntó nuevamente: “¿Sabés cuántos grados hizo anoche?.. – 40º dentro de la carpa amigo”. Sin dudas, no me mentía así que mirándonos seriamente, me demostró su preocupación por mi seguridad, al estar casi 1000 ms/nm más arriba que él, donde indudablemente había hecho algunos grados menos. Teniendo en cuenta que nuestra carpa tiene una aislamiento térmica del medio externo de aproximadamente entre 7º y 10º, calculamos que esa noche -la más fría- la temperatura había bajado a -45º. Muy frío.

Valle de las Lágrimas
Valle de las Lágrimas

Una vez más, a cenar y dormir. Pasamos una noche estupenda donde reinó notoriamente el buen descanso. Al despertar del nuevo día, nos preparamos lentamente para el regreso a la ciudad, armamos las mochilas. Parecía que no nos entraría todo en ella pero con un poco de paciencia el equipaje obtuvo su mejor lugar dentro de la misma. Últimas fotos del glaciar cuando de repente, a lo lejos, se observó el primer caballo, luego otro, la mula, el vaqueano y claramente la hora de regreso.
Cargamos las mochilas en la mula carguera, aseguramos todo y de un salto, estábamos montados en nuestros caballos emprendiendo camino al puesto “la chilena“. Callados, disfrutando del silencio reinante nos alejamos del lugar. Entretanto, ya con el glaciar en nuestras espaldas, giramos para verlo por última vez en este viaje, pensando en lo que sería regresar allí en octubre para continuar con la segunda parte de este homenaje. Saúl, el encargado de llevarnos hasta la camioneta, nos preguntaba de todo. Si habíamos encontrado algo, dónde, si habíamos pasado hambre, frío y tantas cosas más. En un momento, me alejé un poco hacia delante llevando conmigo el carguero, y no dejé de pensar.
Es increíble como el ser humano puede realizar acciones que lo llevan a superarse. Cómo, ante emociones intensas y situaciones límites donde la vida y la muerte sólo están separadas por una acción, una decisión, puede recuperar la fortaleza de estar más vivo que nunca, y a su vez exponerse aún más ante la tarea de salvar su vida, y la de sus pares. Hoy recuerdo esta historia, creyendo que es una historia de supervivencia única en el mundo, por sus cualidades en cuanto a organización, fuerza de voluntad y fe.
Así es como luego de 6 horas de cabalgata, llegamos al Puesto “La chilena”. Descargamos todo y tras un breve descanso y otra vez a seguir camino hacia “El Sonseado”. Arribamos a la hostería un poco más tarde de lo esperado, eran casi las 21hs. Bajamos de la camioneta y con un gran abrazo dimos por concluida la expedición de verano. Allí prometimos volver en el mes de octubre, el día 13, para poder realizar la segunda etapa de este gran homenaje, transformando de esta manera la primera y única expedición invernal.

Ramón y Fito Strauch
Ramón y Fito Strauch

Una loca idea hecha realidad
Hoy puedo decir que la primera etapa de este gran homenaje ya está cumplida. Pero antes de comenzar a relatarles esa gran experiencia, les voy a contar algunos detalles de por qué y cómo fue que se nos ocurrió este ambicioso proyecto.
En febrero de 2003, un trekking muy duro -atravesando caudalosos ríos a pie y zigzagueantes senderos de diferente dificultad- me hizo conocer la historia más de cerca,. Esa vez intenté por primera vez, llegar a la cruz que se encuentra a 3500 ms/nm. El grupo estaba formado por tres personas: Daniel Dieguez (marplatense), su esposa Mónica (marplatense) y yo. Nos tocaron unos días muy lindos pero lamentablemente, las condiciones del terreno y la dureza del trekking hicieron que Mónica tuviera ampollas en los pies. Esto más un replanteo de la distancia que nos faltaba ocasionó el regreso de la expedición.
Un año después, organicé un regreso distinto, acompañado de mi mejor amigo y compañero de aventuras Christian Ichazo –el Negro-. También fue duro. Pedaleamos desde la ciudad de San Rafael por la Ruta 140 hasta la localidad del Sosneado (144 km). Pasamos la noche y al despertar, cargamos las mochilas en la camioneta de un Guía del lugar llamado Mario Pérez, par luego dar comienzo a otra pedaleada por un camino de ripio sinuoso, con subidas y bajadas, hasta el puesto de un vaqueano del lugar (75 km) donde nos esperaban las mochilas para comenzar a caminar. Allí pasamos nuevamente la noche y después caminamos durante días para llegar a la tan esperada Cruz.
Nuestro regreso, fue exitoso. Al llegar al Sosneado, conocimos a Mauro “el chileno”. Christian debía regresar a Bs. As. y yo decidí quedarme unos días más. Fue entonces cuando llegó una propuesta más que importante e interesante. Tenía la posibilidad de volver al lugar en una cabalgata y conocer a algunos de los sobrevivientes. Y más aún. Ser una de las personas que les daba seguridad en cuanto a su estadía en la montaña, trabajando para Edgardo Barrios, quien desde hace 20 años, organiza cabalgatas al lugar. Y esta vez realizaba esta tarea para un grupo de producción de la BBC, que filmaría para un documental. Increíble ¿no? No lo podía creer.
Así fue que pude compartir algunos días en la montaña con Roberto Canessa, Moncho Savella, Fito Strauch y Gustavo Cervino. Compartí esos días inolvidables con Mario Pérez y Mauricio Guerra. Y daba comienzo a esta realidad que hoy sigue siendo un sueño. Desde entonces, hemos realizado varias salidas con Mauricio y hoy trabajamos juntos en expediciones al lugar.

elmilagrodelosandesandares30

SalidasSupervivenciaTrekking

TREKKING “VIVEN”AL AVION DE LOS URUGUAYOS

junio 9, 2021 — by Andar Extremo

viven1-960x720.jpg

8 al 12 de diciembre del 2021 Viví una Experiencia Única!!!

viven1

Presentación
Explora Expediciones y Andar Extremo te llevan a vivir una experiencia única en un trekking con un recorrido histórico inigualable. Una historia donde la tragedia se volvió valor y el amor a la vida se transformó en una oportunidad para volver a casa, para los abrazos con la familia y los afectos.
El Milagro de los Andes, más conocido como “Viven” es una historia real de supervivencia y superación que hoy en día es motivación de muchos. Nosotros te llevamos a revivir la misma, a formar parte de la historia, a sentir la cordillera desde adentro.
En Explora Expediciones y Andar Extremo nos preparamos para que tengas la mejor de las experiencias, siendo conocedores de la historia, de la zona y haciendo un seguimiento desde hace muchos años …Hoy queremos compartir esta experiencia contigo.

viven2

El Milagro de los Andes
El 13 de octubre de 1972 el Fairchild 571 impacta contra la Cordillera de los Andes a las 15:30 hs. Este suceso trascendió en el tiempo inmortalizando la historia y dejando la misma dentro de las historias de supervivencia más importantes e impactantes del ser humano hasta hoy registradas. De sus 45 pasajeros solo 16 lograronsobrevivir. Tras haber soportado las inclemencias del invierno cordillerano durante 61 días, un grupo reducido de 3 personas… Antonio Vizintin,Fernando Parrado y Roberto Cannesa, salen en una última expedición derescate. Luego de tres días de caminar por la nieve deciden que uno deellos debería regresar porque las raciones de comida no serían suficientespara todos. Es así como Antonio Vizintin regresa al Avión perdido entre lanieve, mientras Fernando Parrado y Roberto Cannesa se enfrentaban aldesafío de atravesar el inmenso blanco cordillerano en busca de alguienque les brindara ayuda, no solo a ellos, sino también a sus 14 amigos quehabían quedado dentro del avión y quienes le habían encomendado dichamisión.Pasaron 10 días continuos desde que comenzaron a caminar y entoncesdescubren los primeros rastros de vida, luego una imagen humana seconfunde en la lejanía. Gritos, solo eso pueden transmitir, sin respuestaalguna. Al despertar del otro día, un baqueano, les arroja una piedra delotro lado de un río, donde ellos cuentan su historia. Inmediatamente fueronasistidos para luego volver en busca de sus amigos en la cordillera.
Fueron 72 días perdidos en la montaña, desaparecidos de la faz de la tierrapara muchos, con vida para aquellos que todavía albergaban esperanzas ensus corazones, lo cierto es que el 22 de diciembre de 1972 tras la inmensafuerza de vida de Fernando Parrado y Roberto Canessa, un grupo derescate de la Fuerza Aérea Chilena llega al sitio del accidente y losdevuelve nuevamente sus familias.

viven9

Nuestras Propuestas
Tenemos tres distintas para que puedas elegir la mejor aventura de acuerdo a tus intereses.

TREKKING CONVENCIONAL
OBJETIVO: Llegar al sector del Monolito y Glaciar de las Lagrimas.
DURACION: 3 Días
ALTURA MAXIMA ALCANZADA: 3500 msnm
DIFICULTAD: Física – moderada/exigente
Técnica: Fácil/Sin Dificultad

TREKKING INTERMEDIO
OBJETIVO: Llegar al PUNTO DE IMPACTO, pasando por el sector del Monolito y Glaciar de las Lágrimas.
DURACION: 4 Días
ALTURA MAXIMA ALCANZADA: 4200 msnm
DIFICULTAD: Física – Moderada/Exigente
Técnica: Fácil/Sin Dificultad

TREKKING LARGO
ASCENSO AL MONTE SELLER – LIMITE CORDILLERA ANDINA
OBJETIVO: Llegar a la CUMBRE DEL MONTE SELLER, (atravesando también el sector del Monolito y Glaciar de las Lágrimas).
DURACION: 5 Días
ALTURA MAXIMA ALCANZADA: 4700 msnm
DIFICULTAD: Física – Moderada/Exigente
Técnica: Fácil/Moderada

Valle de Las Lágrimas
Valle de Las Lágrimas

Staff:
Trabajamos con todos los cuidados y medidas de prevención necesarias para el trekking. Lo hacemos en un ambiente seguro y con Guías Profesionales de Montaña. Todo el Personal está Calificado haciendo de esta una experiencia segura.
Contamos con todo lo necesario para que tus días en la montaña sean los mejores, para que tu experiencia sea inolvidable y no te preocupes por nada.
Brindamos Alojamiento en Refugios de Montaña con habitaciones compartidas para la noche previa al inicio del trekking y para la última noche.
Montamos un campamento con tiendas de montañas totalmente equipadas y confortables, en un sitio único dentro del Valle de las Lágrimas. Equipo de comunicación en caso de emergencias. Botiquín de primeros auxilios y Expertos en la Montaña.
Solo tendrás que preocuparte por llevar tus elementos personales obligatorios, bolsa de dormir y ropa para el trekking.

Monte Seller y Punto de Impacto
Monte Seller y Punto de Impacto

Servicios incluidos:
* 2 noches en refugio de montaña con cena incluida.
* Traslados desde Punto de Encuentro hasta el Inicio del trekking.
* Estadía en campamento de montaña con pensión completa.
* Guías Profesionales de Montaña.
* Mulas para traslado de cargas. (Solo Bolsa de Dormir y aislante)
* Baqueano.
* Caballo asistente para cruce de ríos, en caso de ser necesario.
* Campamentos de Base con elementos de cocina básicos necesarios para su estadía.
* Servicio de fotografía incluido. (Se llevaran un álbum fotográfico de recuerdo)
* Seguros.
* Equipos de Comunicación ante Emergencias.
* Botiquín de Primeros auxilios completo.
* Permisos de Ingreso al Parque.

Nuestro Campamento Barroso
Nuestro Campamento Barroso

Servicios NO incluidos:
* Traslados desde su lugar de origen hasta el punto de encuentro. (*)
* Alojamientos Previos a su llegada al Punto de Encuentro.
* Comidas previas y posteriores al inicio de los servicios detallados anteriormente.
* Costos personales por abandono de la actividad.
* Servicios de traslado e internación en caso de ser necesarios.

Notas:
(*) Contamos con empresas de confianza para que puedan realizar sus traslados desde el aeropuerto de San Rafael, Margue o Mendoza y llevarlos al punto de encuentro.

Campamento en Valle de Las Lágrimas
Campamento en Valle de Las Lágrimas
Ramón con Gustavo Servino
Ramón con Gustavo Servino
Marcos con Coche Inciarte y Alvaro Mangino
Marcos con Coche Inciarte y Alvaro Mangino

Modalidad:
Consultas y Reservas:

Luego de realizar todas tus consultas y una vez realizado el pago te enviaremos toda la información complementaria respecto al Trekking, La historia y que te vas a encontrar, claro que dejaremos también lugar para la sorpresa!!
Con esta información también recibirás una planilla que debes llenar junto con la ficha médica. Con esto ya estarás en el listado y reservaras tu lugar.
Facebook: Andar Extremo y Explora Expediciones
Instagram: @andarextremo @reiymon_exploraexpediciones
www.andarextremo.com.ar
exploraexpediciones@hotmail.com
Wahtsapp 011 37567902
Organizan Ramón Ramírez y Marcos Ferrer

Carreras de aventura

Alpa X2 edición 2021

abril 13, 2021 — by Andar Extremo

alpax2a-960x640.jpg

El 13 y 14 de marzo se corrió la tercer edición de Alpa X2 una carrera de trail, dividida en dos días. Más de 1200 corredores largaron de Alpa Corral, en una competencia con diferentes modalidades 40 km, 30 km, 20 km y las modalidades de 10 y 5 km solo en un día. Una edición diferente, con largadas en celdas para proteger a los corredores de la pandemia, con el uso de barbijos en las zonas de concentración de gente y una vuelta espectacular de este clásico cordobés.

por Flavia Laguna y Patricia Vaquer fotos: Marcos Ferrer

alpax2a

Las competencias cambiaron literalmente las formas de largadas, la adrenalina de una masa crítica a punto de explotar con el conteo final se cambio por largadas de a veinte personas con barbijos colocados y cada diez segundos se realizaban las salidas tipo rally. Por suerte este tipo de carreras mantiene el mismo espíritu y la energía de siempre.
Una geografía exquisita serrana acompaño al millar de corredores que desafiaron las piedras, los ríos y los bosques de este lindo paraje que es Alpa Corral. Con un desnivel considerable el cerro Blanco fue la estrella del primer día de competencias donde los competidores largaron desde las 15 hs desde el Portal Los Talas. El segundo día fue un poco más tranquilo ya que las lluvias hicieron modificar el recorrido y desde temprano salieron a sacar diferencia para poder promediar los tiempos de ambos días.

alpax2b

En la categoría 40 km el ganador indiscutido fue el “Sapito” Claudio Palacios con un tiempo de 3:21:47 hs y en damas la pampeana Flavia Lagunas fue la primera en un tiempo acumulado en ambos días de 4:21:39 hs.
La segunda categoría fue de 30 km, el ganador en caballeros fue Carlos Lago, en damas la ganadora fue Elisa Ruth Fernández. En los 20 km acumulados en ambos días el ganador en caballeros fue Franco Mercado y María Amaya fue la ganadora.
En los 10 km el ganador fue Ezequiel Nieto y la ganadora Valeria Abreu, en los 5 km en caballeros el triunfante fue Carlos López y la ganadora fue María Manterola.
En dos jornadas muy intensas donde climatológicamente hubo de todo, sol, nubes y lluvia les entregamos dos muy lindo relatos de Flavia Laguna y Patricia Vaquer.

alpax2c


Flavia Pamela Laguna 40 km

alpax2o

Hace unos años que comencé a correr competencias de montaña, después de haber tenido a mis hijas mellizas, las cuales hoy tiene 5 años y me acompañan cada vez que puedo llevarlas.
Alpa X2 estaba en mis planes desde años anteriores, siempre tuve muy buenos comentarios de esta carrera por compañeros de trail, y después de un año sin competir, decidí participar junto al grupo con el que entreno de Maximiliano Zanezi.
Sin embargo, fue una carrera que tuve que preparar con algunas modificaciones, ya que hacía 15 días había corrido la 1° edición de Run Altas Cumbres en Mina Clavero (la cual no estaba en los planes) y venía con toda la carga en las piernas.

alpax2d

El primer día de los 40 km fue pensado con más estrategia. Mi entrenador me guío en cómo gestionar la carrera, por lo que largue entusiasta y ansiosa por tener un buen desempeño, pero sin olvidarme de disfrutar de esto que tanto me apasiona. Así que partimos como cada vez que estoy debajo del arco, con esas sensaciones únicas que te erizan la piel y te llevan las pulsaciones al máximo.
A los pocos km ya te encontrabas atravesando el río, lo cual te distiende, te encontrás divirtiéndote, como cuando sos chico y no te importa si estas mojado, embarrado, y se le suma todo el aliento y buenas energías de la gente. Después de eso, ya comenzábamos a subir a la montaña, es donde más confianza tengo en mi, la rapidez y fuerza al subir son mi fortaleza, y aunque la dureza del Cerro Blanco se hizo sentir, la sensación de llegar a la cima opaca toda sensación de fatiga, logrando recuperarme a los pocos kilómetros.

alpax2e

Supe desde los primeros tramos de la competencia que iba primera de las damas, ya que largue en la tercer manga y logre sobrepasar a las que tenía delante, pero como era por tiempo, no podía relajarme, porque hasta que no llegara no sabría cómo había quedado, así que intente mantener un buen ritmo de carrera el mayor trayecto posible. Así finalizaron los primeros 20 km del día sábado.
El día domingo tuvo un componente distinto, la madrugada me desvelo con su fuerte lluvia, pensando en si se haría o no, o si habría que correr con la lluvia de compañera, pero no fue así. El clima permitió que larguemos con normalidad.

alpax2f

Fue un día de carrera mucho más distendido para mí, ya conocía el terreno, como había respondido mi cuerpo y lo que aun podía dar, así que si bien mantuve los primeros km a un ritmo más exigido, luego me permití bajar e incluso correr los últimos km con dos chicos con los cuales veníamos charlando y acompañándonos, una de las cosas más lindas que te permite este deporte, conocer gente maravillosa con sus historias.
Disfrute muchísimo de Alpa X2. Es de esas carreras que tiene de todo, cruzas ríos, te confundís entre senderos y bosquecitos, tenés subidas de mucha piedra, bajadas más técnicas, calles del pueblito y ese aroma a naturaleza, que aún hoy, al recordar y escribir este relato, me transporta a esas sanciones tan placenteras.

alpax2g

Estoy feliz de haber logrado quedarme con la General de Damas en 40 km.
Agradecida a cada uno de los que me acompañan siempre, mi familia, amigas y compañeros del grupo Zanezi Training Team, y a Maxi Zanezi por ayudarme a crecer y mejorar cada día.
Felicito a la organización por todo el trabajo realizado. Desearles que sigan creciendo y mejorando para que el Trail Running siga siendo una fiesta como lo es cada vez que estos eventos nos permiten encontrarnos. Gracias!!

Patricia Vaquer 40 km
alpax2n

La verdad fue una carrera muy esperada después de un año tan complicado por la pandemia. Significaba el reencuentro con amigos del trail y correr con mi novio y gran compañero Eduardo Lazo.
Nuestra aventura comenzó con un viaje desde Córdoba Capital en familia para llegar a Alpa Corral el día sábado a la madrugada para acreditar y largar su primer etapa. La cual fue con mucha emoción, nervios y felicidad de emprender los primeros 20 km que nos sorprendió tanto la belleza del recorrido cómo también la dificultad técnica y excelente la marcación del recorrido, cómo también los puestos de hidratación con una calidad humana, muy dispuestos a atendernos.

alpax2h

Concluida la primer etapa nos dispusimos a descansar, comer bien y prepararnos para el segundo día.
La segunda etapa fue muy divertida y emotiva porque significaba el fin de una hermosa carrera y un gran fin de semana vivido y compartido en familia.
Queríamos agradecer a todo el staff de Río Cuarto Trail Run por brindar un excelente evento y Andar Extremo por una excelente cobertura en todo el circuito.

alpax2i

40Km Caballeros
1º Claudio Palacios 3:21:47 hs
2º Franco Gastón Espeche 3:32:59 hs
3º Gustavo Vega Moreschi 3:33:22 hs
4º Agustín Winter Manrique 3:36:32 hs
5º Lucas Torres 3:39:29 hs

40 Km Damas
1º Flavia Laguna 4:21:39 hs
2º Daiana Guerra 4:37:58 hs
3º Ayelén Suhurt 4:46:09 hs
4º Carolina Angeli 4:49:04 hs
5º Rocío Daviña 5:01:37 hs

alpax2i2

30 Km Caballeros
1º Carlos Lago 00:53:10 hs
2º Alesandro Bognanno 00:54:02 hs
3º Gustavo Pecorari 00:54:37 hs
4º Bruno Marcial 00:56:15 hs
5º Facundo Dinatale 00:56:15 hs

30 km Damas
1º Elisa Ruth Fernández 01:04:44 hs
2º Belén Berardo 01:06:55 hs
3º María Laura Soria 01:07:05 hs
4º Belén Hernández 01:08:27 hs
5º Hilda Lujan 01:08:48 hs

alpax2j

20 km Caballeros
1º Franco Gabriel Mercado 00:48:21 hs
2º Gabriel Alejandro Paz 00:48:34 hs
3º Juani Faroppa 00:51:01 hs
4º Cristian Rubiola 00:51:46 hs
5º Elber Filippa 00:53:26 hs

20 Km Damas
1º Marina Amaya 01:03:29 hs
2º Jesica Lucero 01:06:05 hs
3º Victoria Aguilera 01:08:10 hs
4º Mariana Galliani 01:08:11 hs
5º María Paula Urquiza 01:09:03 hs

alpax2k

10 km Caballeros
1º Ezequiel Nieto 00:50:16 hs
2º Emanuel Pecorari 00:51:55 hs
3º Joel Salvagno 00:52:11 hs
4º Álvaro Lepore 00:54:06 hs
5º Alexis Palacios 00:54:48 hs

10 Km Damas
1º Valeria Abreu 00:57:49 hs
2º María Betsabe Roma 01:04:59 hs
3º María Cecilia Domínguez 01:06:19 hs
4º Griselda Celis 01:06:50 hs
5º Jessica Persa 01:07:45 hs

alpax2l

5 km Caballeros
1º Claudio López 00:30:09 hs
2º Pedro Heredia 00:35:14 hs
3º Mateo González 00:36:33 hs
4º Valentín De María Heredia 00:36:49 hs
5º Lucas Nieto 00:37:15 hs

5 km Damas
1º María Belén Manterola 00:39:18 hs
2º Celina Lovera 00:41:06 hs
3º Giuliana Silvanelli 00:41:58 hs
4º Marianela Rossani 00:43:16 hs
5º María Belén Mattana 00:43:30 hs

alpax2m

www.riocuartotrailrun.com.ar

Mountain Bike

Trans Andes Challenge 2020, Chile

agosto 12, 2020 — by Andar Extremo

trans-andes-2020-15-960x640.jpg

Una edición renovada con una excelente cede, el Centro de Esquí Corralco, los volcanes fueron las estrellas de esta competencia y un cierre de carrera demoledor fueron algunos de los matices de esta décimo segunda edición. Se corrió entre el 14 y el 19 de enero y el chileno Sebastián Miranda fue el gran ganador y su coterránea Ximena Aldana fue la ganadora.

Por Andar Extremo entrevista a Ximena Aldana García fotos Marcos Ferrer

trans-andes-2020-15

Dicen que el Trans Andes no repite ganador, el ganador de 2019 por solo 35 segundos, venía arrasando las primeras cuatro etapas pero una pinchadura y luego la rotura del descarrilador le dieron en la última etapa la victoria a Sebastián Miranda. Con la categoría damas paso algo similar Kaysee Armstrong de Estados Unidos venía ganando las tres etapas y Ximena Aldana en dos etapas terribles se quedó con la victoria.

trans-andes-2020-2

La primera etapa fue de 45 km de recorrido, como las 4 primeras etapas, se largó desde el Centro de Ski de Corralco, en bajada hacia Malalcahuello. Esta etapa fue para el lado de la Cuesta las Raíces donde luego se metieron en senderos rápidos y técnicos, finalizaron con lluvia por asfalto hasta la meta.

trans-andes-2020-3

La segunda etapa, la épica e impresionante fue la vuelta al Volcán Lonquimay de70 km. La etapa comenzó con un camino de ripio ancho hasta llegar a la entrada a la Reserva Nacional Malalcahuello. Luego tomaron un camino más técnico, con una pendiente importante para llegar al sector de Laguna Blanca el día prometía sol pero con mucho calor. Una subida terrible que llevó al portezuelo ubicado entre los impresionantes volcanes, Lonquimay hacia el sur y el Volcán Tolhuaca hacia el Norte, un paisaje de otro planeta. Luego hicieron un sendero entre bosques de Araucarias con una vista terrible a los ríos de lava volcánica. Vino una subida de más de 20 kilómetros, pasando por el mirador del Lonquimay llegando a la meta en Centro de Ski de Corralco.

trans-andes-2020-4
Ximena Aldana ganadora del Trans Andes Challenge 2020 “Estoy muy emocionada no lo puedo creer, ya el primer día había quedado minutos atrás de la puntera, después fui sintiéndome muy bien y mejorando. La última etapa fue brutal, casi 6 horas, con subidas enormes. Estoy Feliz”

La tercera etapa fue rápida y corta unos 47 km, fueron hacia el pueblo y desde allí a los Altos de Malalcahuello donde hicieron una subida por los faldeos del Volcán Sierra Nevada. Senderos rápidos en medio de Bosques de Lengas, Ñirres, Coigues y Raulis.

trans-andes-2020-5

La cuarta Etapa conectó Corralco con Melipeuco, campamento intermedio antes de la final a Pucón. Tuvieron senderos y caminos forestales bastante rápidos y técnicos dentro un parque nacional.
La quinta fue una etapa larga y una de las más duras de los Trans Andes, fue el circuito que llevó a los competidores a Pucón. Una etapa de travesía con 2 puertos importantes.

trans-andes-2020-6

El primer puerto fue el valle de Melipeuco al Valle del Lago Caburga. Con un camino ancho de subida que se fue angostando y deteriorando hasta convertirse en sendero. Las bajadas hacia Caburga fueron muy técnicas, muchos senderos con pendientes pronunciadas hasta alcanzar el camino que fue desde el Lago Cabuga hacia el Lago Colico.
El segundo puerto los llevó desde el lago Colico hacia la ribera sur del Lago Caburga.

trans-andes-2020-7

Fue un ascenso terrible con mucho calor que se fue haciendo muy técnico hacia el cajón del “Corredor Biológico”, Luego se enfrentaron a un el descenso en dirección al lago Caburga extremadamente técnica, en el cual hubo muchas caídas y bicis rotas. Un día de calor una etapa larguísima para darle fin al Trans Andes 2020.

trans-andes-2020-8

Entrevista a Ximena Aldana
Cuánto tiempo hace que competís en ciclismo?
En 2015 fue mi primer carrera en amateur, empecé de grande, fue más por un tema de salud. Mi mamá trabajaba todo el día y yo estaba siempre dentro de casa, volvía del colegio y no hacía nada, era super sedentaria. Me dedicaba sólo a comer y llegó un punto que estaba un poco gordita y en el colegio me empezaron a hacer bullying. Entonces mi mamá me llevó a un nutricionista y me hicieron exámenes de sangre, estaba a punto de tener diabetes. Y así vi un grupo en Facebook que se llamaba “CicloturismoBíoBío”, me motive y comencé con ellos. Fuimos con un primo y empezamos a hacer senderos y caminos de ripio cerca de Concepción, por unas playas. Y así comencé con una bicicleta súper básica. Todavía recuerdo esa primera salida, la hicimos para ayudar con útiles escolares a unos niños de un lugar que se llama Caleta Chome. Y así fueron los comienzos, muy cicloturistas, los domingos salía, cruzaba el río BíoBío y me iba a pedalear tramos cortos. Luego un poco más adelante conocí a un entrenador que se llama Patricio Alfaro que me metió en el ciclismo de ruta y al poco tiempo estaba corriendo pista.

trans-andes-2020-9

Cómo comenzás con el mountainbike?
Conocí a otro entrenador que se llama a Francisco Ramos, empecé con él y mi primera carrera fue “La Conquista del Volcán Osorno” en amateur, me gustó tanto competir que no me costó introducirme en tema de las carreras.

trans-andes-2020-10

Cómo llegas a correr el Trans Andes Challenge?
Estaba anotada para la “Cape Epic” en Sudáfrica, pero el estallido social en Chile me hizo echar todo el plan para atrás, entonces me propuse correr el Trans Andes. Igual tenía experiencia en maratón de mountainbike porque había corrido en el 2017 el “Epic Atacama” y había ganado.

trans-andes-2020-11

En Trans Andes, los primeros días, estuviste medio tapada?
Sí en realidad la semana anterior de comenzar el Trans Andes había corrido en Concepción una de mountainbike y venía cansada. El primer día la Americana Kaysee Armstrong se me escapó en la primera subida que era larguísima, yo estaba muerta, no podía ni mantener la posición me pasaban todos. Luego me pasó, mi coterránea Catalina Salata, sentía las piernas demasiado hinchadas por el viaje y por la carrera que había hecho. Me quede tanto que me había pasado también Pilar Corvalán. Pero de a poco comencé a tranquilizarme, a fluir y vino una bajada de arena y luego un bosquecito donde me acomodé bastante bien, recién llegando casi a la meta, por el asfalto, recupere el tercer lugar.

trans-andes-2020-12

Cómo fue lasegunda etapa?
Fue magnífica, entre volcanes y ríos de lava, al principio fue una gran subida en donde recién en la mitad del recorrido pude alcanzar a la primera que era Kaysee Armstrong. Tuve un error en la bajada, me paso que iba mirando el potenciómetro, y decía “2000” pensé que era altimetría, ese día serían 2300 de ascenso. Pero al llegar a un puesto de hidratación miro bien y no era la altura sino el gasto energético. Todavía me faltaban 1000 metros de ascenso fue una subida larguísima de 20 km. Y allí la Americana subía muy bien, así que mantuve la posición, casi en el Volcán Lonquimay mire para atrás y venia Cata Salata pero ya quedaba poco, tenía garantizado el segundo puesto.

trans-andes-2020-13
Sebastián Miranda ganador del Trans Andes Challenge 2020 “La última etapa la corrí toda con Martín Vidaurre que venía arrasando en todas las etapas, quería ir con él porque era técnica, pero el primero pincho después corto cadena, así que me quede con el segundo puesto de la etapa y primero en la general. Feliz por la sorpresa pero Martín tendría que haber sido el justo ganador”

Llegó la tercer etapa rápida, casi la ganás?
El tercer día fue corto, mucha transición en asfalto, salí fuerte ese día y la pasé a Kaysee pero luego en la subida me pasó. Ella seguía subiendo muy rápido, traté de mantenerme lo más cerca que pude por unos bosques y un faldeo. Luego cuando volvimos a Corralco por el asfalto comencé a pedalear más fuerte y llegué a unos 30 segundos de la americana.

trans-andes-2020-14

Por fin pudiste ganaruna etapa, la cuarta?
Esta fue una etapa bastante rápida con mucho ripio y pocas ascensiones fue a lo largo de un parque nacional, el único inconveniente fue que hacía mucho calor. Una transición bastante larga. Al igual que las anteriores Kaysee partió súper fuerte y yo trataba de no salirme de mi ritmo, fui trabajando tranquila con mi potenciómetro de forma inteligente y de a poco empecé a pasar gente. Los corredores que me pasaban en la partida a las dos horas lo volvía a pasar nuevamente y llegó un momento que me encontré el grupo donde estaba la americana. Traté de despegarme pero seguía atrás, tirábamos con un español un rato cada uno, pero todos los demás se quedaban atrás a rueda. Después del kilómetro 30 en un falso plano me dio miedo, porque me quedé sin agua, pensé que me iban a pasar, estaba súper deshidratada pero por suerte Rafael Oliveira de “Canal de Bike” me dio agua. Solo faltaban 6 km para llegar a la meta en Melipeuco y pude sostener y llegar primera, con una brasileña en segundo puesto y la americana a 6 minutos.

trans-andes-2020-16

Al terminar la cuarta etapa y faltando solo una, pensabas que tenías chances porque estabas a casi 15 minutos en la general?
Siempre tuve una mentalidad positiva confiando por lo que había entrenado. Ni me puse a calcular el tiempo, sabía que me llevaba bastante pero no sabía cuánto exactamente, no quería ni pensar en eso.

trans-andes-2020-17

Cómo viviste la última extensa etapa de este Trans Andes 2020?
Si bien fue dura, no me pareció tan larga, como lo fue en realidad. No bien habíamos arrancado a los 5 kilómetros pasé a la estadounidense, me sentía con muchísima fuerza. Después de una larga subida fueron horas y horas, trataba de cuidarme porque la bajada era súper técnica, había zanjones y piedras, seguramente era un camino antiguo en desuso, con las bajadas de agua bien pronunciadas haciendo canaletas, era para lastimarse. Ni las motos de la organización en los senderos podían transitar, la última subida de unos 25 kilómetros que era muy técnica, se escuchaban que las motos luchaban por avanzar. Era eterno teníamos que caminar muchísimo con la bici al lado porque era imposible montarla. El problema fue que se arrancó muy fuerte, era un día de mucho calor y todavía faltaban muchísimos kilómetros. Por suerte la gente tuvo la oportunidad de sacar agua de vertientes si no hubiese sido imposible.
Catalina Salata me alcanzó en la última subida, era una lucha de quién caminaba más rápido con la bici al lado o de quién podía montar la bici y pedalear. Luego de varias caídas, entre tierra suelta y piedras seguíamos avanzando. Cuando faltaban unos 400 metros de ascenso me encontré con un amigo de Concepción, así que empezamos a pedalear juntos hicimos una parada abajo de unos pajonales donde había sombra porque ya no dábamos más del calor y comenzamos a bajar. Fue lo más complicado porque el camino estaba destruido. Mi amigo al tratar de apurarme se tropieza y cayó, golpeó tan fuerte la cabeza que perdió el conocimiento. Daba impresión, me quedé congelada parecía que estaba muerto, por suerte atrás venía un corredor que era médico le tomó el pulso y la respiración. Habré estado como 2 minutos ahí parada sin saber qué hacer. El médico me pidió que siga y que busque una ambulancia. Seguimos toda la carrera o lo que faltaba de la carrera con Catalina Salata, no me preocupaba la posición de ella, ya que le llevaba mucho tiempo, así que finalizamos la carrera ella primera y yo a 6 segundos. Cuando pasamos la meta nos juntamos con el médico y con mi amigo que tenía amnesia temporal repetía lo mismo continuamente, se lo llevó la ambulancia pero por suerte era solo el golpe, no tenía ningún hueso roto.

trans-andes-2020-18

Sabías que habías ganado?
Cuando llegué a Pucón, en mi cabeza pensaba en mi amigo y me preguntaba si podría haberle sacado más de 15 minutos que es lo que necesitaba. Así que estuve esperando hasta que llegó un amigo español y empezamos a calcular, corroboré al puesto de cronometraje y ahí fue cuando me dieron la noticia qué le había sacado media hora, una alegría incomparable. Estaba feliz.

trans-andes-2020-19

Qué etapa te gusto más?
La segunda fue la mejor, la más épica, los paisajes eran tremendos, La última parte de la etapa era como estar pedaleando en Marte, la región donde está Corralco es increíble.

trans-andes-2020-20

Con que bici corriste?
SpecializedEpic S Works doble suspensión, llevaba dos meses antes de la carrera usando esta bici, antes corría con rígida. Luego el equipamiento llevaba XTR Shimano 12 velocidades, casco Giro Synthe, zapatillas Specialized S Works. La bici de Kaysee Armstrong tenía el mismo equipamiento, nada más que tenía como diferencia los amortiguadores electrónicos, la mía tiene sistema inteligente la de atrás, cuando pasa por un bache se activa sola pero la de adelante es manual una Fox 32 Kashima.

trans-andes-2020-21

Agradecimientos
Mi principal patrocinador Avícola “Huevos La Castellana” Grúas Yeston Time, Kinetic, sevicheria Concepción, Arica Car Center, Campbell Bike, Carlos Gimenez, a mi entrenador David Díaz

trans-andes-2020-mapa

www.transandeschallenge.com

Aire

RÉCORD NACIONAL DE DISTANCIA EN PARAPENTE 2009, SERGIO CRESPO

agosto 7, 2020 — by Andar Extremo

sergio-crespo-record-parapente-nacional-2009-1-960x720.jpg

En el año 2009 Sergio Crespo desde Pehuajo logró realizar dos récords nacionales de parapente en su modalidad distancia. Uno fue en biplaza y el relato que vamos a darles es el de monoplaza logrado el 23 de enero de 2009 con una distancia de 301 km. Esta nota salió en la revista Andar Extremo nº 3 en Mayo/Junio 2009

relao y fotos Sergio Crespo

sergio-crespo-record-parapente-nacional-2009-1

El día Jueves 22 de Enero de este año estaba con mi familia de vacaciones en Córdoba, y mientras mi esposa y mis hijas disfrutaban del agua del río, del sol y del calor; yo estaba sentado a la sombrita de un árbol y en el hueco que se formaba por el follaje miraba hacia arriba y veía como un jote giraba una térmica y se iba alto y lejos…¿Qué estoy haciendo acá, en vez de estar ahí…?
En ese momento creo que nació el record.
Habíamos quedado con Marquitos Del Río que para el fin de semana viajaríamos con mi familia para quedarnos el fin de semana en cuchi, en carpa así volaba con él allá. La meteo no se veía muy bien para mí en córdoba, ya que cada tanto revisaba los meteogramas de Meteofa y Wind Gurú. Miraba los de Córdoba y los de Pehuajó y no estaba para nada equivocado…
Si, estaba en lo cierto, venía mal para Córdoba la cosa, así que nos mandábamos mensajes con marquitos para saber que hacer ya que me quedaban muchos kms desde Calamuchita hacia Cuchi y realmente no tenía ganas de ir y no poder volar allá, así que en ese momento mirando que pasaría en Pehuajó, decidí volverme porque tenía el presentimiento que tenía que estar en mi ciudad.
Ya el Viernes me comunico muy temprano con Ricardo Paladino, un amigo y compañero de equipo de vuelo y le pregunté si me podía dar una mano para ese fin de semana porque tenía que hacer una serie de vuelos, me dijo que sí, que ponga un horario y que lo pase a buscar.

sergio-crespo-record-parapente-nacional-2009-2

El mismo viernes estábamos ya en la ruta 86, a la altura del acceso de Nueva Plata, a unos 15 kms de Pehuajó. Esta es una ruta tranquila con poco tráfico y la usamos desde hace mucho tiempo para los remolques.
Realmente estaba algo atípico el día, no se veía volar nada, ni moscas, ni pájaros, ni planeadores, ni aviones, pero yo tenía fe que algo podía pasar, así que entre una cosa y otra se nos hizo muy tarde, eran las 14:00 hs más o menos y hacemos el primer vuelo, un remolque normal, sin ninguna sorpresa; desprendo en un ascenso y creo que ya está la térmica, pero me equivoqué y me fui abajo rápidamente, estaba muy movido, muchísima turbulencia, plegadas van plegadas vienen y de térmicas ni hablar así que me fui abajo y no tenía ganas de pelearla así que decidí aterrizar seguro y volver a empezar.
Llega en ese momento Ricardo luego de juntar la soga, y le digo lo que había experimentado; y decidimos hacer otro vuelo, porque realmente yo presentía que se podía dar algo interesante, porque había actividad térmica, la presión estaba bien, el viento también, así que luego de tomar un sorbo de agua volvimos a realizar otro remolque.
A eso de las 14:30 hs más o menos salimos otra vez y en esta si, a los 300 y pico de metros más o menos me suelto de la soga y empiezo a virar la primer térmica, para luego rápidamente posicionarme en lo que sería el preámbulo del vuelo del record.
Luego de casi 4 hs, logro un vuelo muy importante, de unos 152 kms, aterrizando en un campo muy cerca de Coronel Suarez, el cual precisamente había sido el goto seleccionado en el GPS, mientras tanto Ricardo ya estaba en coronel Suarez esperándome con mi camioneta Caddy, así que tuvo que volverse hacia atrás unos 25 kms para rescatarme.
De vuelta a Pehuajó íbamos hablando del vuelo y le digo a Ricardo que habíamos perdido mucho tiempo en acomodarnos y todo eso, así que si mañana salíamos nos encontraríamos a las 10 de la mañana y hacer el aguante hasta que se ponga el día.
A la noche, luego del vuelo del Viernes, ya era muy tarde cuando decidí el vuelo que haría el Sábado buscando un record de distancia que era impensable batir y menos superar la barrera de los 300 kms (Excepto Daniel Rosas que él sabía que yo podía y minutos antes de salir a volar me lo manifestó), pues todos los datos meteorológicos, me daban que el sábado era el día elegido.

sergio-crespo-record-parapente-nacional-2009-3

Lo único que Wind Gurú le erró fue en la hora que pronosticaban que bajaría la intensidad del viento; ellos decían a las 16:00 hs más o menos, pero resulta que nunca paró ese sábado, le siguió dando todo el día…
Los meteogramas de Meteofa me daban bien y era muy pronunciada la curva de convección, por lo que sumada al viento que sabía que habría, dije que sí, que era lo que necesitaba.
Así quedamos; a las 10:00 hs más o menos lo fui a buscar ya con todo preparado porque a las 08:00 hs me había levantado para organizarme, comprar fruta, calentar agua para el termo, unos sándwiches, preparar el agua en la conservadora y todo eso que se necesita para este tipo de vuelos.
A las 11:00 hs más o menos estábamos con Ricardo quién me asistiría en el remolque y haría el apoyo logístico en el triángulo, que es el despegue que usamos en la 6ª fecha del regional de distancia, en el mes de Diciembre, al costado de la laguna La Salada.
Teníamos clavado viento Norte, rotando levemente hacia el Noreste, pero no era problemas, lo que si es que la intensidad máxima estaba estimativamente en unos 70 km/h y la mínima unos 50 km/h. Era mucho y nos quedamos esperando que bajara pues sería imposible salir de esa forma.
A eso de las 11:30 más o menos empezamos a ver signos de convección, unos chimangos tratando de girar algo y unas cigüeñas en lo mismo, pero no se podía salir hasta que no sea seguro para volar.
Le digo a Ricardo que esperemos un poco, mientras tanto vino al lugar del despegue Nacho Gardes, otro amigo, perteneciente al equipo quien remolca también, estuvo un rato y luego se fue.
En ese momento aparecieron los primeros cumulitos tratando de mantenerse y también bajó un poco la intensidad del viento, pero no tanto, aunque se mantenía más tiempo la baja así que a las 13 hs y pico más o menos le dije a Ricardo que ya estábamos para salir que nos preparemos, así que me empecé a equipar y Ricardo mientras me tenía la vela que parecía estar viva y se quería volar.
Le digo que va a estar complicado por las ráfagas tan fuertes, pero si el viento me daba tiempo a inflar; ya la teníamos; él se alejó con la camioneta y mientras yo trataba de tener la vela en el piso le dije que me unos 6 kgs de tensión más o menos y que no salga hasta que no vea que estoy con la vela volando y mirando la camioneta, y que lo haga muy pero muy despacito, lo que sería durante la primer parte del remolque, un remolque estacionario ya que le dije que se quede con la camioneta parada soltando soga directamente y con el corta cuerdas en la mano a la espera de una contingencia…

sergio-crespo-record-parapente-nacional-2009-4

La salida fue muy rápida, violenta pero muy controlada, como siempre la hago cuando vuelo con viento; prácticamente salí disparado para arriba apretando los dientes por alguna posible plegada a baja altura, o algún corte de soga y una posterior abatida frontal, pero nada de eso pasó, fue todo muy controlado, muy veloz, y muy prometedor ya que el día se estaba poniendo bueno.
Hasta las 200 y pico de mts de altura parecía que la vela se quería escapar de mis manos, pero más arriba ya la turbulencia disminuyó considerablemente y el ascenso lo hacía prácticamente de forma normal.
A eso de los 500 mts de altura siento la primer térmica y le digo a Ricardo que me afloje tensión que ya iba a desprender
Tenía muy claro que estaría en aprietos si no me prendía y seguía volando por lo menos hasta las 16:00 hs, siguiendo lo que Wind Gurú decía…ya que si me tocaba aterrizar antes de esa hora justo con la alta me arrastraría bastante y ahí si la pasaría mal, pero nada de eso pasó y rápidamente me prendí y estando en poco tiempo pasando los 1000 mts de altura.
Mi equipo personal para este vuelo era el que uso siempre: 2 gps (uno de backup, un Etrex) y el principal, un 60 Csx; un vario Flytec, un Handy Yaesu FX150 y otro de backup Yaesu también 23R, un cortacuerdas en el desprendimiento y otro en el cokpil, una bolsa hidratante, tres botellas chicas con agua congelada, dos manzanas y dos bananas (me olvidé de comprar barritas de cereal esta vez…), 6 pilas chicas AA para los gps, mi silla carenada HA, mi casco Hi-Tec, mis lentes Bolle (los gané en una de las fechas del regional…), mis guantes Independence, mi remera de lycra SOL, mi amiga Poison de Skywalk, y mi infaltable súper amigo el redondo Secura Max 38.
A medida que volaba confirmaba por radio con Ricardo quien me seguía por la ruta 86 o algún camino de tierra, que haríamos el record, antes de salir le dije: Ricardo disfrútalo que este es un día histórico, será cuando rompamos los 300, vas a ver…!
Ricardo tiene mucha experiencia en remolques y conoce mucho la zona, así que con la radio nos manteníamos muy bien; yo le pasaba la info que él necesitaba y todo bien, pero lo más importante era el apoyo psicológico que me daba. Por ejemplo yo le preguntaba cómo estaba el viento abajo y él me respondía: “No seas pelotudo, no se te va a ocurrir aterrizar, mira que ahora hay más viento que cuando saliste…”. Yo le respondía: “Loco, me caigo, está re complicada la cosa, no encuentro un carajo…”, él me respondía: “No seas pelotudo, mira que no vas a poder aterrizar y aparte tenés que meter los 300, ya me tenés repodrido, ¿No me habrás hecho cagar de calor para aterrizar ahora, no..?”
Así que con la sutil ayuda de Ricardo y yo que estaba hasta las manos así que los kms empezaron a pasar a mucha velocidad, en momentos iba a 60 km/h, en otros a 90 km/h, hasta que en algunas oportunidades me marcaba más de 100 km/h. y Ricardo me decía que no me podía alcanzar en calles de tierra.
Primero llegamos al acceso de Monez Cazón, luego llegamos a Henderson, quedándome a las 09:00 hs, llegamos a Daireaux que fue el lugar más difícil ya que no encontraba nada y llegué a estar a 100 y pico de mts de altura, y miraba hacia abajo como se movían los sembrados por la acción del viento y me decía que no, que tenía que seguir, había que encontrar algo urgente.

sergio-crespo-record-parapente-nacional-2009-5

Yo no sé si Uds. Son creyentes o no, pero les aseguro que cada vez que algo así me pasaba decía: “Dios, mandame algo, sacame ya de acá que me caigo…”; en ese momento, no sabía cómo pero aparecía siempre algo, una bolsita de Nylon, una pajita flotando a mi lado o un halconcito o un chimango girando al lado mío, así que por ser buen observador, volvía otra vez a subir.
En dos o tres oportunidades vi que la cosa se complicaba porque eran muy violentas las descendentes, y si no se estaba ben arriba, cerca de la base de las nubes, uno se caía y no había forma de encontrar una ascendente y costaba mucho mantenerse, aparte había de todo, inversión térmica, cizallas, plegadas, etc.
Cuando salí el día anterior, mi vela estaba con hojitas y pastitos en las celdas, y les aseguro que en algunas de las abatidas frontales que tuve, las hojitas y los pastitos salieron limpiamente de ella, ja, ja, ja.
El vuelo en si se fue poniendo más y más relajado a medida que iba avanzando a pesar de que era cada vez más violento, más movido. Un GPS me descontaba los kms que me faltaban para llegar a los 300 y con el otro buscaba diferentes datos, como distancias a ciudades cercanas, velocidades relativas, tiempos, etc. de esa forma me iba poniendo metas cortas y cada vez que llegaba a ellas, volvía a poner una nueva y así los kms pasaban a gran velocidad y la consigna era “No caerse”.
Realmente la vela, un Poison 1; se portó muy bien, ya que es relativamente tranquila y le permite a uno girar cerrado y bien alabeado en térmicas de pequeño diámetro, responde rápidamente a los comandos, es blanda y avisa rápidamente lo que va a hacer, así que solamente es necesario volarla, amigarse y pedirle más y más.
En un momento pensé que me quedaba con los comandos en la mano y ya me veía volando con mi paracaídas a 2000 mts de altura, derivando y apareciendo vaya a saber donde pues eran muy violentos los ascensos, y los descensos, la vela temblaba y se sacudía como gallina con piojos.
Ya a la altura de Coronel Pringles se me venía el cordón de la Ventana y realmente no quería pasarlo por el medio a baja altura, no me quería jugar a caerme y comerme los rotores a sotavento, así que empecé a derivar hacia él SE y efectivamente parecía que estaba rotando la dirección del viento, por lo que pasé prácticamente al costado, por donde se hace cada vez más baja y termina en el límite con la llanura (cerca hay una estación de tren que no recuerdo en este momento su nombre).

sergio-crespo-record-parapente-nacional-2009-6

Me quedaba adelante a unos 60 kms de distancia Coronel Dorrego y un poco más adelante Bahia Blanca, así que como venía el rumbo me daba a Coronel Dorrego, por lo que le avisé a Ricardo que me espere allá, ya que estaba muy cerca y como venía todo, llegaba bien, excepto que…
A esa altura estaba ya con 240 kms realizados prácticamente por lo que con poco tenía que pasar los 300 pues venía manteniendo buena altura y podía dar para llegar a Monte Hermoso, pues Bahía Blanca ya me quedaba muy derivado y con el viento que había sería imposible llegar…
La cosa es que estando a unos 1500 mts de altura, tal vez un poco menos; me dispongo a hacer una transición, acelerando pues me estaba cayendo y necesitaba imperiosamente una térmica; pero en vez de caer, empecé a subir con viento de cola y acelerando. En ese momento le dije a Ricardo que estaba tal vez volando con la brisa marina que entraba al continente… ya que la costa estaba relativamente cerca, pero me llamó la atención porque tampoco lo creía y veo a lo lejos una línea muy oscura y adelante como un súper remolino marrón tipo película que parecía que avanzaba hacia donde yo estaba.
Efectivamente, se venía un frente del Sur de aquellos que después me enteré que se había generado en el mar, ya que justo Horacio Maizonave estaba de vacaciones con su familia y más tarde en conversación telefónica me comentaba del fenómeno que había visto crearse desde el mar y yo estaba ahí todavía con los kms que me faltaban para completar los tan ansiados 300, y sabiendo muy bien que no tendría esa oportunidad otra vez tan fácilmente así que tuve que decidir en ese momento que hacer, si me ponía a trabajar para aterrizar rápidamente y safar de la tormenta que se venía, o seguía hasta meter los 300 y luego si aterrizar.
Fue una difícil decisión que tuve que tomar, porque en ese momento mi prioridad era hacer los 300 pero la lógica y la cordura me decían que de forma urgente tenía que aterrizar porque ya estaba muy comprometido, pero esta vez no ganó la razón y especulé.
Cuando ya estaba a 290 kms de distancia, me parecía casi imposible llegar a los 300 ya que la tormenta se acercaba cada vez más, pero este record se hacía esperar y en ese momento fue como la figurita difícil, la quería tener a toda costa y sabía que yo podía, que estaba preparado y me pertenecía pero tenía que aguantar un poco más, estaba muy cerquita de lo que tanto anhelaba y me sentía totalmente excitado ya que era el sumun máximo en ese momento de tanta tensión pero yo sé muy bien que no hay que cantar victoria antes de la gloria, así que recordando el dicho de Alberto Pol cuando en una oportunidad decía: ” Hablar menos y volar más”. En ese entonces dejé de mariconear y me dediqué a conseguir lo que había ido a buscar, aceleré todo lo que podía en ese momento para salir de la dinámica del frente pues en todo ese corto proceso de especulación había recorrido otros kms más y el GPS ya había calculado el coeficiente de planeo y con la altura que tenía y la velocidad que traía el record estaba así que a duras penas pude empezar a bajar ya que mientras aceleraba seguía subiendo, y los brazos ya no me daban más para meter orejas, estaba muy cansado y estresado y si no bajaba en ese momento por último me quedaba entrar en un tirabuzón violento de última; pero no hubo mayormente problemas y pude llegar hasta los 500 mts de altura.

sergio-crespo-record-parapente-nacional-2009-7

Ya a esa altura había superado los 300 kms (el GPS marcaba 316 kms más o menos, pero luego al bajar el track no sé porque pero me daba solamente 301) y ahora la prioridad era aterrizar seguro, cerca de alguna casa o calle, hasta que divisé un puesto, cerca de una calle en el medio de la nada, y pidiendo que haya calmado la intensidad de viento, pero como se veía desde arriba, con los árboles, y los campos, me di cuenta que estaría en problemas lo cual me sorprendió ya que antes de las tormentas por lo general se viene la calma chicha y cuando ya está entrando la tormenta ahí si agarrate…pero acá parecía que se intensificaba la velocidad del viento.
Ya a los 200 mts de altura el parapente caminaba para atrás como loco y yo piloteaba marcha atrás buscando no golpear con la casa o el molino que tenía abajo, o llegar cerca de algún alambrado así que tiraba de un comando, tiraba del otro, mientras miraba para un lado, miraba para el otro, saqué mis pies del carenado, junté mis tobillos recordando el método de paracaidismo al saber que tendría que utilizar mi mejor aterrizaje pues el golpe sería violento y más si se me plegaba la vela cerca del piso, y tendría que reaccionar de forma rápida, hacer el rolido, protegerme la cabeza y el cuello con mis brazos, y por supuesto que un cuidado extremo con los GPSs ya que tenía toda la información del vuelo…
La cosa es que cerca ya del piso, a unos 40 mts, la vela empezó a caminar para adelante y pude aterrizar de forma suave y normal prácticamente sin tocar los comandos, justo había agarrado la baja y no tuve ningún problema pero estaba acalambrado así que apenas trastabille y me caí de costado, con la vela a medio inflar y en ese preciso instante…se infla totalmente y me saca como chancho hacia el maizal.
No tuve tiempo a nada así que me empezó a arrastrar y yo tratando de matarla como sea, tirando de lso comandos, pensando en ubicar en el despelote de tierra que volaba, pastos que me seguían, espinas, plantas secas, piedras, etc. y girando sobre mi eje entuiwstandome mientras la loca me llevaba hasta un alambrado que estaba muy cerca, y eso era lo que no quería yo.

sergio-crespo-record-parapente-nacional-2009-8

Después de recagarme a palos unos cuantos metros, paró y me dejó levantar y lo que hice rápidamente fue correr para ponerme de atrás y tirarme encima de ella para que no vuele más…
No podía ni respirar, por un lado el cansancio que tenía y por otro porque había tragado tierra y pastos, es como que el record se cobró parte de su precio ni bien aterricé.
Yo parecía salido de una guerra, estaba cubierto de polvo amarillento, lleno de pastos, todo enrollado con los suspentes, desalineado, raspado por todos lados, en una palabra; hecho pelota, pero contento, había conseguido el record!.
En ese momento apareció un hombre que había observado todo, era el lugareño que vivía en ese puesto, así que se acercó con su perro, un cusco lanudo, parecido a un Collie, pero en miniatura y me ayudó a sacar las espinas, piedritas, pastos de la vela que estaba hecha una madeja; mientras yo me sacaba rápidamente las bandas de la silla y juntaba los instrumentos que estaban desparramados por el piso, ya que en el arrastrón me fue arrancando todo y quedaron diseminados por el terreno.
Este hombre, Luís Alberto Martinez, de Bs. As. Está trabajando en ese campo me ayudó luego a juntar la vela y meterla en el bolso ya que se nos venía el frente de tormenta y en unos minutos nos pasaría por arriba, logramos guardar todo y salir corriendo hasta la casa que se encontraba a unos 100 mts del aterrizaje. Me ofreció su baño por si quería ducharme, me dio una toalla y un jabón y pude relajarme y quedar hecho una pinturita, lamiendo mis heridas.
Luego, ya más tranquilo todo me cebó unos mates y me dispuse a mandarle un mensaje a Ricardo quien sabía que me en Coronel Suarez, en la esquina de un galpón tenía señal de celular. Le mandé el mensaje a Ricardo quien me contestó muy contento de que habíamos conseguido el record, que era lo más importante para nosotros, y más sabiendo de que había aterrizado bien.
Más tarde envié algunos mensajes a mi familia, compañeros de equipo de remolque quienes estaban a la espera de que pasaría diciéndoles que habíamos conseguido el tan ansiado record, más tarde mi nuevo compañero de aterrizaje, llamó a un remis de Coronel Dorrego así que se confirmó que en una hora vendría a buscarme, mientras tanto mirábamos la tormenta como pasaba y luego me contaba cómo vivía, me mostró a su caballo Copete el cual estaba comiendo alejado de la casa entonces le ordenó a su perro que lo vaya a buscar, por lo que este salió corriendo a los ladridos y en un rato nomas apareció el caballo al lado del perro. Ja, ja, ja, fue increíble eso.
En ese momento, alejado del mundo, en el medio de la nada, me puse a pensar lo hermosa que es la vida, lo genial que es esto del vuelo, las vivencias que nos da el parapentismo, y más precisamente el cross, las experiencias que uno vive en situaciones como estas, la gente que uno conoce y se da cuenta que no todo está perdido y realmente se siente tan satisfecho de poder ser parte de esta maravilla…

sergio-crespo-record-parapente-nacional-2009-9

A eso de las 21 hs llegó el remis, manejado por el señor Celso Alejandro Holzmann de la ciudad de Coronel Dorrego Pude llegar a coronel Dorrego a eso de las 22 hs, llevándome al reencuentro con Ricardo quien me esperaba y ahí si nos saludamos con un gran abrazo, contentísimos por el logro deportivo.
Salimos tarde para Pehuajó, con mucha lluvia, así que llegamos a eso de las 03:30 hs más o menos.
Hay mucho más para contar sobre este vuelo tan importante para mí y para el deporte en sí, pero se pondría aburrido creo, lo más importante ya está escrito.
Este vuelo me dejó pensando más tarde y darme cuenta que importante es trabajar en equipo con otras personas, cuanto se puede conseguir con objetivos claros, ideas profundas y mucha fuerza cuando se la necesita, que es mucho más que solamente hablar y hablar y gracias que los records están para ser batidos y es tan importante de no quedarse y volver siempre a pensar en lo próximo que se vendrá que por supuesto ya está en mi mira.
Las nuevas metas tan importantes en la vida de un deportista, son la sal que le da gusto a la cosa y es necesario que siempre estén presente en nuestras vidas pero es imprescindible estar totalmente convencidos que lo queremos hacer, que lo necesitamos y que tenemos las herramientas justas para conseguirlo.
La parte final la dejo para quienes hacen posible que yo vuele, ya que sin ellos sería imposible:
Mi familia, Ricardo Paladino, Miguel Flores, Ignacio Gardes, Fabian Jungblut y por supuesto a mi vela Poison de Skywalk

sergio-crespo-record-parapente-nacional-2009-10

Montañismo

SONIA PROCOPIO, RÉCORD ACONCAGUA 360°

julio 24, 2020 — by Andar Extremo

record-aconcagua-360-sonia-procopio-1-960x720.jpg

El día 27 de febrero de 2020 Sonia Procopio conseguía el récord femenino con 38 horas 23 minutos. Un récord que traía cola, ya que ella misma el año pasado había logrado pero al no tener foto de cumbre, no se lo dio por válido.Logró de esta manera superar el récord de la alemana SunnyStroeer, de 47 horas 30 minutos realizado en 2018. En una entrevista muy emotiva la Sanjuanina por adopción nos decía esto.

por Andar Extremo entrevista a Sonia Procopio, fotos Sonia Procopio

record-aconcagua-360-sonia-procopio-1

Cómo tomaste este récord luego del discutido récord del año anterior?
Súper relajada, igual desde el año pasado lo había tomado tranquila, fue un desafío más que un auto récord, lo tome como una enseñanza. Desde mi corazón he descifrado lo que realmente me gusta unir dos disciplinas como el montañismo y el running, esto de hacer alta montaña en otros tiempos esta bueno. A nivel deportivo me hizo crecer mucho, ya que hice montaña todo el año, a partir de ese discutido récord del año pasado. En 2019 tuve muchas falencias no sólo, no haber sacado la foto de cumbre que te lo exige el mismo récord, sino que también lleve mucha ropa, la use mal, agradezco que solo tuve problemas en los ojos y no pasó a mayores. Y con el tema deportivo este año estuve más entrenada y muy bien asesorada por montañistas, deportólogos y nutricionistas. Me acompañó mucho la gente del Parque, el cariño de los guardaparques y montañistas fue fantástico, fueron claves en el apoyo para este récord, fue el último ascenso de la temporada o sea la última de ventana de buen tiempo y luego el parque cerraba.

record-aconcagua-360-sonia-procopio-2

Cómo fue el récord?
Salí de Horcones y llegue a Plaza de Mulas en 4 horas, lo hice al revés que Matías SergoPesoa, porque hablando con los guardaparques iba a estar más cuidada de esta forma. De Mulas a la cumbre fueron 10 horas. A las 11 de la mañana estaba haciendo cima y cuando llegué no había nieve, me pidieron que tenga el mayor de los cuidados y mire para arriba, porque había avalancha de piedras y la semana anterior había muerto una mujer. La bajada fue increíble un día fantástico, el sol sin nubes y cuando llegué a Independencia fue la primera vez en la vida que vi el mar desde tan alto. Matías Jara mi compañero y montañista me acompañó toda la travesía, allí en Independencia se quedó un poco, estaba descompuesto y seguí sola. Casi todo el descenso fue corriendo, a veces caminaba por precaución para no tirar piedras, cuando pase la travesía y el Filo del Guanaco para llegar a Colera tipo 13 hs agarre la zapatillas e indumentaria de running y cruce para el otro lado. Este es el punto medio entre Plaza de Mulas y Plaza Argentina. Allí corría y corría y de repente en la bajada, perdí como dos horas porque me apareció un glaciar, tuve que ascender de nuevo, y en eso me ayudó el running porque en las carreras te surgen esas problemáticas y tenés que superarlas rápidamente. Así que luego de superarlo, vinieron Campo 2, Campo 1 y llegué a Plaza Argentina a las 18 hs, ya llevaba 24 horas. Tenía 10 km más a Casa de Piedra, donde hay un río con mucho caudal y unos arrieros me ayudaron a cruzarlo. Luego de unos mates con mortadela seguí camino. Era de noche me quedaba bastante para la ruta y se me quedó la linterna sin baterías, me alumbre con el celu y sabía que luego de unos árboles estaba Punta Vacas y allí estaba la ruta. Eran las 4 de la mañana y faltaban desde punta Vacas hasta Horcones y llegué a las 8:23 de la mañana entre gritos de euforia.

record-aconcagua-360-sonia-procopio-3

Fué un desahogo?
El año pasado me generó mucha tristeza, porque no sabía lo que se juzgaba, se mezclaron varias cosas, no pude defender nada porque no estaba certificado el ascenso, casi pierdo la vida y tenía que hacer las cosas mejor. Y sabía que podía bajar el tiempo, si bien tengo falencias, el Aconcagua es muy duro y la bajada te pega piñas, te desorienta, el cuerpo retrocede. Y encima a nosotras nos cuesta más por la fuerza, no tenemos la misma fuerza que un hombre, estuvimos haciendo muchos análisis con Nicolás Miranda y me orientó en donde podía bajar los tiempos. Y con respecto a la gente de la montaña, la verdad es que respeto todos los deportes, hago todos los deportes y no me es fácil y si el año pasado exprese una visión que tenía en el camino hacia una persona en la revista Cumbre. Fue solo una metáfora dentro de una descripción, donde decía que venían con mochilas y mucha ropa asemejándose a un astronauta. Nunca lo dije agrediendo a nadie y si alguien se sintió agredido pido perdón. A mí a partir de ese hecho me dijeron barbaridades y me faltaron el respeto. Y vuelvo a decir fue sin intención de agresión, y la metáfora de “astronauta” lo aplique por lo pacífico que se mueve la gente en la montaña, porque llevan muchísima carga, porque suben en lugares imposibles, fue una visión de un deporte que es muy exigente. Me encanta la montaña, respeto y pido perdón nuevamente si alguien interpreto algo mal.

Cómo te hidrataste y que comiste en la travesía?
Hidratación, recuperadores musculares y comer bien cada dos horas fueron la clave en este récord. En alta montaña es solo líquido con proteínas y carbohidratos. En la cumbre comí dulce de membrillo. Tenés que tratar de comer porque gastas mucho, siempre comida caliente, mucho té, sopas, fideos, alfajores. Como máximo paré media hora, las demás veces fueron de 15 minutos.

record-aconcagua-360-sonia-procopio-4

Fuera de la ropa de montaña, qué indumentaria usaste?
Yo corro con zapatillas North FaceEndurance, son comprimidas y duras, hay mucha piedra en el Aconcagua, te protegen y también son muy calentitas. Este año implemente la compresión, en piernas, te favorece a que las extremidades se pongan más ágiles y también use compresión en remera te sentís compacto. Iba con calzas cortas.

Te acordás el récord hasta este momento?
Si de la alemana SunnyStroeer, tenía 47 hs 30 minutos, fue la primera que lo hizo y me llamó por teléfono cuando batí el récord. Y previamente colaboró conmigo en el intento también, es muy buena persona, apoya a las mujeres para que se animen.

record-aconcagua-360-sonia-procopio-6

Tenés alguna anécdota?
Fue algo muy extraño que me paso a unos 15 km de Punta Vacas en Casa de piedra, iba sola e iba cantando “El Bordo”, rock nacional. Cruzo el río, veo unas piedras, me doy vuelta y veo cuatro luces dos por un lado y dos por el otro. Pensé en los pumas y salí dos kilómetros a fondo, me chocaba piedras, me tropezaba, por suerte no pasó nada.

Agradecimientos
A mi dios, no soy muy religiosa pero creo que hay que agradecerle amo vivir, a mi madre que está en el cielo, que una vez se lo plantee y aquí lo tiene, a mi papá que es ciclista y el acercamiento que produjo la montaña con él fue enorme y Juan José Orrego el intendente de Santa Lucía donde vivo y a Juan, el Tano y Cristian que ordenan mi vida.

“Me encanta la montaña, respeto y pido perdón nuevamente si alguien interpreto algo mal”

AguaExploracion

POLARWIND, una Familia Navegando a las Aguas del Fin del Mundo

julio 16, 2020 — by Andar Extremo

polarwind-1-960x643.jpg

Osvaldo Escobar Torres y Jutta Walter, junto con Theo sus hijo de tres años partieron hace un año desde Europa, cruzaron el Atlántico y se dirigen al Cabo de Hornos, lugar donde filmarán un documental con escaladores en el Monte Sarmiento en Chile. Una historia llena de sueños, anécdotas de vida, barcos, documentales y libros. Nota editada en la revista Andar Extremo n° 16 en 2011

por Marcos Ferrer fotos Osvaldo Escobar Torres

polarwind-1

¡¡¡Quieren un poco de fideos, son de ayer pero están buenísimos!!!, Osvaldo asiente con la cabeza. Sin querer decir que si, pero con hambre le contesto. -¡Les alcanza, mirá que sino yo como después!!!, Juta me responde: ¡¡¡No, no hay problema, alcanza para todos, corran las cosas que les llevo!!!.
La cámara de foto, la computadora y todo lo que había en la mesa era apartado, una charla cotidiana se entrelazo y la calidez del lugar y del momento reflejo a esta familia, la tripulación del Polarwind, tan simples y tan agradecidos, con una forma de vida que buscaron desde siempre.
Estábamos dentro del Polarwind, dentro de su casa móvil, de 17 m por no más de 4,5 metros de ancho, el comedor hacia 5 minutos había sido el lugar donde Osvaldo con tantas ganas nos contó la historia de su vida y de su familia.

Fiordo Pia Tierra del Fuego
Fiordo Pia Tierra del Fuego

Osvaldo nació en chile, mas precisamente en Santiago, pero se crió en la Patagonia, y Jutta Walter es de alemana de la ciudad de Münster, cerca de la Frontera con Holanda, ciudad famosa por la gran cantidad de bicicletas entre sus habitantes y también por sus quesos. Jutta trabajó tomando exámenes del idioma en el Colegio Alemán de Punta Arenas en Chile desde el 2001 al 2006. En Tierra del fuego conoció a Osvaldo por intermedio de un amigo alemán llamado Wolf con quien Osvaldo navegaba en el sur de Chile.
Desde los 9 años a Osvaldo le gustaba el mar y a los catorce vio una publicidad del Buque Esmeralda parecido a la Fragata Libertad, la propaganda terminaba diciendo “Ven… La Marina te espera”. El quedo alucinado con las imágenes de los marineros subiendo a los mástiles y viendo fotos del barco en todo el mundo. Con 15 años dijo: ¡¡Esto es lo mío yo quiero ser capitán de un barco!!!
Sin que estén muy contentos en su casa, unos meses después entró en la marina donde estuvo hasta los 23 años. Generalmente trabajando comunicaciones en diversos buques y posteriormente varios años en la región del Canal Beagle y Cabo de Hornos. De hecho Osvaldo fue uno de los últimos “fareros” en la isla Cabo de Hornos. Trabajo que le demandaba cambiarse cada dos meses a diferentes islas del sur. Lo dejaban en un helicóptero con calentadores, provisiones, diesel, y demás petates. Solo con 19 años tenía que resolver todo. En su misión como farero recorrió 8 o 9 faros, dos meses de farero y dos meses en Puerto Williams, época en que sus sueños por viajar crecían y es así que decide a los 23 años irse de la marina en el año 2000.

Piriapolis, Uruguay
Piriapolis, Uruguay

Por un año recorrió Sudamérica y estando en Brasil recibe la invitación de su amigo Wolf, donde en el velero “Santa María” le propone ir hasta la Antártida. No dudo en dejar su viaje de mochilero y se embarco como segundo capitán para filmar publicidades para Gore tex. Fue tan grato su viaje en el velero, que se quedo trabajando en embarcaciones con turismo en la zona de Punta Arenas a Cabo de Hornos.
Estuvo 3 años estudiando turismo gracias a un convenio con la Universidad que le permitió trabajar durante los veranos en el barco, luego en 2003 viaja a Inglaterra a realizar su “Skipper Yachtmaster off Shore”, que significa un master profesional de navegación y cuando vuelve a Chile filma un documental del Cabo de Hornos y la navegación con el velero Santa María para la cadena ZDF y Arte Kanal en Alemania.

En Camino a Porto Bello
En Camino a Porto Bello

La película mostraba como navegar en los tiempos actuales en el Cabo de Hornos, la ruta, la geografía de la región, la cultura local, el velero, como se vive en un barco, que se come, como se reparan los motores, todo lo que respecta la vida a bordo de dos tripulantes en esas zonas australes. El documental en alemán llevaba el nombre de “Seglerträume – Durch Feuerland zum Kap Hoorn” tuvo tanta trascendencia y éxito el proyecto de filmación que al finalizar la expedición en una celebración de la película en el poblado en Puerto Williams, Osvaldo conoció a Jutta y desde allí permanecieron juntos.
Luego de casarse en la isla de Pascua se fueron a vivir a Alemania, lugar en donde Osvaldo comienza a llevar barcos desde Mallorca a los países bajos. Navegaba también en diversas expediciones en las islas Spitzbergen al norte de Noruega. Luego forma la empresa Polarwind Segelreisen & Expeditions, en Alemania y se especializa en expediciones en velero en el Polo Norte, en el Mediterráneo y en Cabo de Hornos desde Punta Arenas. Pero faltaba lo mas importante que era tener su propio barco con Jutta, los dos se complementaban bien viajando ya que ella también era timonel. efectuó sus cursos y licencias de navegación en Alemania y la práctica de vela en Dinamarca.

Llegando a Río de Janeiro
Llegando a Río de Janeiro

En 2008 nace Theo y comenzaron a investigar cada historia de navegantes con niños en velero. Necesitaban un barco con casco de acero, fuerte, cómodo, de expedición, amplio y sobre todo seguro. Estuvieron dos años buscándolo por todo el mundo y finalmente lo encuentran en Grecia donde luego de 2 viajes fueron en febrero de 2010 a buscarlo.
Este tipo de barco Reinke (de contrucción Alemana) se hace famoso en la década del 70, en donde una pareja de alemanes, en el velero “Fraidys”, se convierten en los primeros alemanes en ir a la Antártida en velero. Ese barco tenía unos 12 metros, luego de esa primera experiencia los constructores modifican los planos y lo van mejorando, sacando varios modelos hasta llegar al actual modelo del “Polarwind”. Un velero totalmente expedicionario, calado de 1,80 metros, que le permite entrar en cualquier bahía a pesar de las 22 toneladas, tiene 1500 litros de combustible, 1500 litros de agua, tiene dos motores Volvo, siempre uno va a andar. Tiene 150 m2 de vela, una maniobra de cubierta relativamente despejada, buena comunicación, un barco espectacular para las pretensiones de esta familia viajera.

En Buenos Aires
En Buenos Aires

Cuando lo consiguieron en Europa fue increíble, ya que en aguas mediterráneas es difícil ver un barco así, generalmente se encuentran en aguas frías.
Una vez adquirido el velero trabajaron varias semanas en Grecia, para hacer las últimas modificaciones y prepararlo para este largo viaje en familia. Fueron de Grecia a Calabria, luego a Sicilia, Malta, Panteleria, Túnez, Cerdeña, Mallorca, Almería y cruzaron finalmente a Marruecos. Se metieron en Gibraltar por un fuertísimo temporal que venía desde las Azores. Además ya se acercaba la fecha en que deberíamos ir bajando al sur. Luego hicimos el primer tramo largo a la isla de Madera en Portugal, unos 1150 kilómetros de navegación en 6 días. Desde Canarias fueron a Cabo Verde donde hicieron unos 1400 kilómetros. Allí reaprovisionaron alimentos, se tiraron al agua para reconocer el fondo del barco, repararon velas y el 1 de diciembre de 2010 zarparon finalmente rumbo a Recife, Brasil. Cruzaron el Atlántico en 14 días a vela, unos 2300 km y festejaron en esa ciudad la navidad.

Antártida
Antártida

A fines de Marzo de este año luego de recorrer toda la costa brasilera llegaron a Buenos Aires, lugar optimo para esperar la primavera antes de dirigirse a Punta Arenas y luego a Cabo de Hornos, mientras Theo aprende en un jardín infantil de San Fernando bien español, ya que entre ellos en el velero hablan en alemán.
En octubre vuelven a navegar y en este tiempo aprovechan para escribir para una decena de revistas del mundo entero, entre ellas revista “Navegar” en España, escriben de 6 a 7 artículos por año en cada una, “Bolina” en Italia, “Ocean 7” en Austria, “Yacht” en Alemania “Viajes y Aventura” en Colombia, “Mundo Náutico” de Venezuela y revista “Veleros” en Chile, entre otras.
Este viaje a parte de cumplir un sueño familiar y la gran historia de cruzar el Atlántico tiene como fin la filmación de un documental de escaladores alemanes en el Monte Sarmiento, pero el sueño principal era volver con su barco a la zona de Cabo de Hornos, lugar donde se conocieron.

polarwind-8

Hace ya 15 largos años que Osvaldo estudia la historia náutica de Cabo de Hornos y da charlas sobre la navegación en club náuticos, de Alemania, Austria y España. Por ejemplo en Austria dio una charla en una empresa constructora, llamada Heffel, hacen casas en condiciones extremas en los Alpes. Luego de su charla de 40 minutos de lo que significa navegar en Cabo de Hornos dieron una charla de las construcciones de casas en zonas extremas. En septiembre saldrá su primer libro en Alemania llamado “Am Leuchtturm Von Kap Hoorn” (ver recuadro)
El tema de la filmación viene desde el 2005 donde ya habían filmado un documental en 40 días para la televisión alemana, en donde solo llegaron a 500 metros de altura por las malas condiciones. Dos años atrás hicieron cumbre en una expedición en donde también hicieron un cortometraje que fue seguido por Geo y Nathional Geografic y una serie de medios de expediciones.

Polo Norte
Polo Norte

Este nuevo documental lo van a realizar en 50 días en marzo de 2012, la temática principal es escalar el Monte Sarmiento, mostrar la historia del coloso, la historia de los aborígenes de la región, con un trasfondo cultural, pero la historia principal es la escalada y lo que significa llegar desde Punta Arenas, con toda la logística para llegar a la bahía de Escandallo y lo que significa estar esos 50 días y lograr por supuesto la ascensión.
Es un proyecto netamente alemán, en donde van a ir 7 personas: 3 escaladores, dos navegantes, y dos o tres personas de la tele (director, camarógrafo y sonido).
Una historia aparte y realmente audaz es navegar con un niño tan pequeño, cuando estaban en Alemania coordinando todo, aprendieron a que tenían que llevar de comida, el tema de los pañales a bordo y por suerte dos amigos doctores en Alemania antes de zarpar le dieron dos bolsones de medicamentos y poseen también a bordo un teléfono satelital para llamar en cualquier momento que sea necesario. Theo comenzó a navegar cuando tenía un año y medio, ya tiene tres años. Aprendieron mucho de familias francesas que viajan con niños. A diferencia de cualquier niño de ciudad se crían absolutamente diferente, con un concepto de amor a la naturaleza, a la vida del mar, a los animales, son más abiertos con el mundo, con los diferentes acentos, se acostumbran a las diferentes etnias humanas. A Theo en Italia, siempre cuando llegaban a un puerto le compraban un helado o una pizza, cada vez que toca cualquier puerto en el mundo Theo grita ¡¡¡pizza o gellatto!!!

polarwind-10

Luego de la Patagonia irán hacia Panamá o tal vez a la Polinesia, tienen 3 años más hasta que el pequeño empiece la primaria
La vida y sus vueltas nos depositaron nuevamente en el comedor del Polarwind, luego de la comida nos preparamos para marchar, teníamos que salir con Osvaldo para capital, Jutta mientras tanto limpiaba unos enganches de popa.
Despacio nos alejamos con Osvaldo con esa sensación indescriptible de paz que emanan las personas que hacen lo que les gusta en el mundo. Ah.. me olvidaba. ¡¡¡Jutta los fideos estaban buenísimos!!!

El Libro “Am Leuchtturm Von Kap Hoorn.”
Durante este mes de septiembre Osvaldo edita su primer libro, es específico de navegación sobre Cabo de Hornos. Contiene 144 paginas y mide unos 25 cm por 35 cm tiene muchas imágenes pero también mucha información de texto. Es netamente de una expedición de Punta Arenas a Cabo de Hornos que se realizó en 2009, navegaron en el Estrecho de Magallanes, hicieron Tierra del Fuego en vehiculo, llegaron a Ushuaia. Luego cruzaron a Puerto Williams, para navegar en Cabo de Hornos y la Cordillera Darwin, luego de varias semanas regresaron a Puerto Williams. El libro va a participar en la feria del libro de este año en Frankfurt – Alemania.

polarwind-11

Datos técnicos del Yate Polarwind
Eslora: 17 m
Manga: 4,50 metros
Calado: 1,80 metros
Motores: 2 Motores Volvo Penta de 55 hp cada uno.
Mastil: Aluminio de 21 metros
Peso: 22000 Kg
Velas: 150 m2

Comunicación y seguridad:
Equipo VHF
2 equipos VHF portatiles
Radar Furuno
GPS Furuno
GPS Magellan
GPS Garmin
Plotter Raymarine (cartas de navegación digitalizadas)
Navtex (informe meteorológico automatico)
Meteorologia automática vía internet
Telefono Satelital Iridium
Baliza automática Satelital EPIRB
Balsa Salvavidas Plastimo 8 personas
Visores nocturnos
Bote de expedición de 3,50 metros

Más que agradecer a cada uno de nuestros fieles sponsors en el extranjero queremos agradecer, especialmente a todos nuestros amigos en Buenos Aires, quienes nos han apoyado incondicionalmente desde nuestro arribo tanto a nosotros como en cada uno de los trabajos con nuestro Polarwind. Con un sincero agradecimiento a: Club de vela Barlovento: Sr. Contramaestre, Vicente, Marcelo y Ramón (marineros del club), Técnica Náutica: Sr. Daniel Gonzales www.tecnicanautica.com.ar, Naval Motors – Argentina: Sr. Horacio Huergo, Pinturas International: José, Susanna y Guillermo, SDK Kayaks: Ricardo Kruszewski y Federico www.sdk-kayaks.com, Instalación de motores: Sr. Claudio Hoyo, Colaborador : Sr. Mario Salas, tripulante del velero Fortuna II

www.polarwind-expeditions.com

MontañismoSupervivenciaTrekking

VIVEN, EXPEDICIÓN INVERNAL HOMENAJE, 40 AÑOS DESPUÉS EL MISMO DÍA DE LA CAÍDA

julio 14, 2020 — by Andar Extremo

viven-expedicion-invernal-homenaje-1-960x719.jpg

Nota editada en la revista Andar Extremo nº 26 mayo/junio 2013

por Ramón Ramírez Texto y fotos

viven-expedicion-invernal-homenaje-1
Bajando a cruzar el río Las Lágrimas

Introducción
Varios intentos para coordinar un grupo de amigos, pero una y otra vez, por diferentes cuestiones el grupo se desarmaba y la expedición se debía dejar para otro momento.
Una historia conocida, un punto en la tierra alejado de todo,toda la fuerza natural y la belleza implacable que siempre nos deja sin palabras y que solo nos lleva a contemplar silenciosamente cada detalle.
Este mágico lugar, lleno de energía, guarda en su memoria un suceso que genera sensaciones contradictorias por las características del accidente fatal que tomó la vida de varias personas y la grandeza del milagro de aquellos que gracias a la fuerza de voluntad, las ganas de vivir y el amor por sus seres queridos, han tenido la fortuna de haber regresado a la vida.

El Milagro de los Andes
El 13 de octubre de 1972 el Fairchild 571 impacta contra la Cordillera de los Andes a las 15:30 hs. Este suceso trascendió en el tiempo inmortalizando la historia y dejando la misma dentro de las historias de supervivencia más importantes e impactantes del ser humano hasta hoy registradas. De sus 45 pasajeros solo 16 lograron sobrevivir.
Fernando Parrado y Roberto Cannesa, en una expedición de rescate se enfrentaban al desafío de atravesar el inmenso blanco cordillerano en busca de alguien que les brindara ayuda, no solo a ellos, sino también a sus 14 amigos que habían quedado dentro del avión y quienes le habían encomendado dicha misión.
Pasaron 10 días y una imagen humana se confunde en la lejanía. Gritos, solo eso pueden transmitir, sin respuesta alguna. Al despertar del otro día, un baqueano, les arroja una piedra del otro lado de un río, donde ellos cuentan su historia. Inmediatamente fueron asistidos para luego volver en busca de sus amigos en la cordillera.
Fueron 72 días perdidos en la montaña, desaparecidos de la faz de la tierra para muchos, con vida para aquellos que todavía albergaban esperanzas en sus corazones, lo cierto es que el 22 de diciembre de 1972 tras la inmensa fuerza de vida de Fernando Parrado y Roberto Canessa, un grupo de rescate de la Fuerza Aérea Chilena llega al sitio del accidente y los devuelve nuevamente a sus familias.

Hotel abandonado
Hotel abandonado

Los preparativos
Desde del mes de diciembre de 2011 comenzamos a organizarnos para la expedición, armando el itinerario, las listas de tareas, comidas y todo lo que respecta a una expedición invernal. ¿Cuál era el Objetivo? Realizar una expedición homenaje al Milagro de los Andes, y llegar al punto del accidente el día 13 de octubre, misma fecha que hace 40 años atrás el avión impacta.
Pasó el año 2011 y para marzo de 2012de diez solo quedamos tres. Richard y Guille, dos titanes uruguayos que desde el principio estuvieron presente, y yo… que debo admitir pensé que una vez más todo quedaría en la nada.

La expedición
El amanecer del 8 de Octubre salimos rumbo a San Rafael, cargamos todo enla camioneta y emprendimos viaje. Llegamos a Mendoza por la tarde y buscamos un lugar para quedarnos adormir y a descansar por el tremendo viaje.
Partimos rumbo a El Sosneado(pueblo minero que queda al costado de la ruta 40 entre San Rafael y Malargüe) a las 10 de la mañana, con todo el equipo cargado y las inmensas ganas de estar en la montaña. Comenzamos a dejar atrás todo rastro de pueblos y personas, el viaje por el ripio generaba expectativas de cómo sería el camino más adelante ya que en la entrada no era muy buena la huella. Allí, la montaña se hacía presente en el horizonte y estábamos seguros que el gélido viento cordillerano se haría sentir. Desde el camino se notaban los filos nevados de los cerros y podía observarse el detalle de las nevadas de días anteriores que nos esperaban ansiosas para ver qué hacíamos en el terreno.
Llegamos a las 16:00 aproximadamente al hotel abandonado Termas del Sosneado, allí comenzamos a bajar nuestros equipos y decidimos que sería nuestro Campamento Base (C.B.). La tarde se hacía presente y el viento helado nos invitaba a quedarnos dentro de la carpa. Preparamos la comida y charlamos de nuestro itinerario, el clima de los días siguientes y nuestra travesía en la montaña. Luego de un rato el sueño invade nuestros cuerpos y de a poco vamos cayendo al descanso esperado.

Cerro Sosneado desde la ruta hacia el Hotel abondonado
Cerro Sosneado desde la ruta hacia el Hotel abondonado

9 de Octubre, día 1 de trekking
Un nuevo día se despierta, completamente despejado y caluroso, arrancamos a caminar despacio pasadas las 11 de la mañana. Por delante teníamos el primer río que cruzar,el Atuel. Cruzamos,el río a estas alturas viene por un valle muy ancho y se dividen del brazo principal en muchos más, son poco profundos pero están frescos y torrentosos. Desde el hotel abandonado hasta la primer subida teníamos unos 4 km, que por el cruce de ríos, el camino de canto rodado y por las veces que tuvimos que pasar de un lado y vadear a otro, nos llevó aproximadamente tres horas llegar al punto de descaso y de desnivel pronunciado.
Descansamos un rato mientras nos cambiábamos el calzado para poder iniciar el trekking. Guardamos las botas para cruzar ríos y seguimos camino. La primer cuesta se hacía pesada de a poco comenzamos a encontrar esta transición de la tierra y piedra a la nieve fresca y en este caso… muy blanda. Al hacerse las 17 hs decidimos hacer nuestro primer campamento volante. Cargamos con todo lo referente a comidas, carpas y equipo todo el tiempo con nosotros. La primera noche fue tranquila, la temperatura no bajaba de los -5°, el viento no era muy fuerte y la nieve debajo todavía era soportable.

Camino al glaciar
Camino al glaciar

10 de Octubre, día 2 de trekking
Al despertar nos encontramos con la primera sensación de estar en la montaña, la brisa fría que invade nuestro cuerpo por la mañana, el sol que se asoma detrás de las cumbres nevadas, los diversos colores que se observan a medida que pasan los minutos se transcurre de la sombra al reflejo intenso del sol y de la fresca mañana a la calidez de un gran día.
El camino que nos esperaba era teóricamente tranquilo, no debería haber inconvenientes porque si bien era largo las características iban a dejarnos caminar de manera segura y rápida. A medida que avanzamos nos encontramos con sorpresas, partes de nieve polvo acumulada que se hacían cada vez peor, momentos donde debíamos desviar el camino porque el suelo y la pendiente cambiaban continuamente. Estos fueron algunos detalles de este día que nos hicieron caminar todo el día hasta llegar al arroyo Rosado.
Armamos campamento al lado del arroyo rosado y comenzamos a preparar todo para tener agua y comida al anochecer antes de ir a dormir. Dos días de expedición donde tuvimos cortos trayectos pero de gran esfuerzo y eso nos daba la pauta de cómo se vendrían el resto de los días.

Campamento 3
Campamento 3

11 de Octubre, día 3 de trekking
Nos levantamos temprano y preparamos el desayuno, un té caliente con unos Galletones para comenzar la caminata, derretir nieve para las caramañolas y así tener bebida en el camino y a seguir. A esta altura, la huella típica del sendero que se debe seguir ya no estaba a la vista, entonces era en todo momento evaluar por dónde ir y hacer huella…
Este día fuimos pasando de la nieve poco profunda a sectores donde nos enterrábamos hasta las rodillas, luego del vadeo del Arroyo Rosado tuvimos una pendiente pronunciada en imponente bajadadonde los desprendimientos de roca eran visibles desde lejos y bastante peligrosas. Luego de dos horas aproximadamente llegamos a otro de los arroyos que nos acompañan en esta travesía, el Arroyo de las Lágrimas.
El Arroyo de las Lágrimas nace en el valle del mismo nombre, sitio donde ocurre el milagro de los andes, es agua de deshielo y podríamos decir que por la época del año si bien no trae mucha agua, cruzarlo es bastante complicado porque en partes esta tapado de nieve y es difícil saber si la nieve resistirá cada paso sobre ella.
En nuestro segundo día cruzamos el Arroyo Rosado, el Lágrimas y volvimos a cruzar el Lágrimas una vez más. Allí, estábamos en las cercanías del Campamento Barroso, este campamento es usado comúnmente en temporada de verano por las empresas que realizan cabalgatas al sitio del accidente. Decidimos seguir adelante. Nuevamente nos encontró la tarde y si bien no teníamos decidido caminar hasta puntos fijos, intentábamos llegar a sectores buenos para armar nuestro campamento.Terminamos de pasar la pendiente que está al lado del barroso y luego de dos horitas decidimos armar nuestra carpa.
Paramos este día cerca de las 17.00 hs. El sol comenzaba a bajar y el viento se ponía helado. Una vez que paramos, sin dudar, dejamos lasmochilas y con la pala de nieve a preparar el terreno de lo que sería nuestro futuro campamento. La nieve a esa hora se encuentra enetapa de transición donde la superficie pasa de estar completamente blanda a endurecerse de a poco hasta quedar como el asfalto. Esto sucede en cuestión de minutos así que intentábamos hacer nuestro trabajo de a poco y turnando tareas para que sea ligero emparejar el piso, los ladrillos y construir la pared que nos protegería del viento. Así, pasados los 30 a 40 minutosterminábamos de hacerlo. Luego tarea sencilla, a la carpa, a comer y a dormir.

viven-expedicion-invernal-homenaje-6

El mismo lugar cuarenta años después. Si observamos bien se puede distinguir la misma cresta de piedras, la que está arriba del avión, un poco a la derecha. Arriba, en la foto actual tomada más de cerca.
El mismo lugar cuarenta años después. Si observamos bien se puede distinguir la misma cresta de piedras, la que está arriba del avión, un poco a la derecha. Arriba, en la foto actual tomada más de cerca.

12 de Octubre, día 4 de trekking
Otra mañana que nos preparamos para salir de la carpa y perpetuar ese instante en nuestros recuerdos, imagen del día diferente pero la misma sensación de libertad, el viento helado golpeando el rostro, las botas frías, casi congeladas, entumecían los pies por lo que debíamos entrar en calor y ponernos en movimiento. Cada mañana armábamos la mochila dentro de la carpa mientras de a poco derretíamos la nieve y calentábamos el agua para el desayuno. Así, al salir de la carpa, solo nos quedaba lo último, desarmar, intentar controlarla para que el viento no nos arrebate la misma y poder continuar con la expedición. El terreno esta vez se dificultaba más porque continuamente encontrábamos sectores donde la nieve se debilitaba demasiado y nos enterrábamos hasta las rodillas y salir después de caminar arduo todo el día era muy cansador. Estuvimos caminando hasta las 16 hs aproximadamente y un poco más arriba se hacia sentir el viento… no solo por la fresca sensación de que se congelaban los dedos, sino porque la fuerza que tenía nos frenaba en movimiento y a veces sus ráfagas nos hacían detener por completo hasta que pasaran para que no resbalásemos y cayéramos al costado del camino.
Si bien la tarea de armar el campamento con sus paredes y el emparejamiento del terreno era tarea conocida, esta vez el viento dificultaba todo… porque traía consigo una lluvia de nieve que golpeaba con dureza. Hasta ahora, esta era la tarde mas fría y ventosa de todas… caminar era casi imposible y por momentos, el viento era tan fuerte que teníamos la sensación que caería nuestro muro sobre la carpa. Una vez terminada la tarea, rápidamente nos metimos dentro de la tienda y a descansar de todo el día de actividad. Guille en todo el viaje fue el cocinero elegido. Grandes cartas de comidas llevaba consigo… El arroz con sopa, arroz con verduritas… y el infaltable menú especial de “galletitas con picadillo”… La especialidad de la casa. Inolvidables momentos detrás de tan simples comidas. El descanso prosperó luego de la panzada exitosa en la velada.

Ramón  Ramírez en el mismo lugar que las fotos de arriba
Ramón Ramírez en el mismo lugar que las fotos de arriba

13 de Octubre, día 5 de trekking
Comenzaríamos a caminar ya en la última etapa antes de llegar al sitio del accidente. El inicio debería ser temprano para dejar las mochilas grandes y salir con las de ataque al punto de impacto. Al despertarnos teníamos la sensación de que la noche estuvo muy fría, pero como todas las mañanas comenzamos a preparar todo para salir. Armar la mochila, poner agua para el desayuno, desayunar y a calzarse para la travesía del día… entonces llegó la sorpresa.
Nos encontramos con todo lo que quedo en el ábside completamente congelado. Eran las 5 de la mañana y no podíamos calentar nada, ni las medias, ni el interior de las botas dobles y para peor… las mías al amanecer de este día también se encontraban congeladas… así que aunque insistía con calentar y golpeaba con ganas la punta…. Nada servía.
La bota pasó por todas las manos, cada uno con su fórmula inquietaque iba cambiando a medida que no servía… lo único que resultó fue poner más agua a calentar y esperar… después de que saliera el sol, como a las 7.30 hs decidí que no importaba… el sol en un tiempito calentaría todo… y las botas no serían tan frías!
Así fue como, teniendo todo armado en las mochilas, nos quedamos solo con la carpa armada para refugiarnos de la helada madrugada y tomar otra taza de té. Comenzamos a caminar a partir de las 8 am. El clima ayudaba bastante ya que durante el día era cálido y las noches no se ponían tan frías.
Los dedos de mis pies estaban ardiendo del frío que tenían que soportar por el hielo en punta de la bota, así fue durante unos minutos hasta que la bota comenzó a tomar el calor de mi cuerpo y de a poco descongelarse. A esta altura me dolían los pies por el frío y porque al estar congeladas, me quedaban más chicas.
La expedición en estos días nos había dado a todos un poquito de su dureza. Richard físicamente se lo veía bien y solo le dio el sol fuerte en la cara por lo cual se notaban sus labios un poco lastimados. Guille hasta el momento venía muy bien aunque a lo último comenzó a quejarse de una molestia en la rodilla que de vez en cuando aparecía. A mi el dolor de rodilla me venía desde el día anterior, y para colmo un dolor en el cuello cada mañana era insoportable…

Con rojo el punto de impacto del avión y el tobogán, con verde la expedición homenaje invernal
Con rojo el punto de impacto del avión y el tobogán, con verde la expedición homenaje invernal

Caminamos todo el día, pasar por encima del arroyo Lágrimas a esta altura, si bien no fue tan difícil porque estaba tapado de nieve, igual debía hacerse de manera cuidadosa ya que debajo de la nieve el rio corría muy fuerte y pisar en falso o que se rompiera estos puentes formados encima del mismo seria fatal. Luego del cruce, la subida fue por una larga y empinada lengua de nieve que nos acercaría hasta la mitad del camino. Pasamos partes complicadas donde caminamos al filo de una caída que parecía no tener fin, o para nosotros era mejor no pensarlo porque el final de la misma era contra la montaña de enfrente.
La parte mas complicada este día fue una hora antes de llegar al objetivo cuando nos paramos mirando hacia arriba y nos dijimos qué haríamos si una roca venía cayendo desde arriba hacia nosotros y como reaccionaríamos, basto decir eso que desde arriba a unos 50 metros, vemos aproximarse una mancha negra que, si bien no venía con gran velocidad, la iba tomando a medida que se acercaba a nosotros. Automáticamente nos miramos y quedamos quietos porque su lectura nos daba que pasaba unos metros delante de nosotros, de repente por esas cosas que uno no sabe cómo explicar, cambia de dirección y nos apunta y con gran sutileza pasa entre Richard y Yo, solo miradas y sin decir más que palabras ardientes… seguimos caminando.
Nuestras miradas lo decían todo pero una gran sonrisa dejó de lado nuestros pensamientos de – ¿que hubiera pasado si la roca…?- y seguimos camino. Tuvimos un descenso importante y luego la última parte de la subida atravesando el glaciar hasta encontrar un punto donde acomodar la carpa y no tener que sufrir alguna caída de rocas o nieve durante la noche.
Este día terminamos cerca del monolito a unos 150 mts más arriba, porque era el punto más seguro para descansar. Desde donde estábamos teníamos una vista estupenda del glaciar de las Lágrimas, no veíamos el monolito, pero podíamos observar el inmenso glaciar, el valle del Arroyo Las Lágrimas y el cerro El Sosneado cuyos atardeceres son increíbles.
Armamos el campamento más alto de la expedición a 3750 mts. Si bien no es de mucha altura, el terreno es bastante complicado por las distancias a caminar y la época del año. El frío todavía es intenso y el sol aparece muy temprano con lo cual la nieve permanece dura por pocas horas. Nuestro campamento se hizo sobre un lomo de nieve donde el viento le daba con fuerza y por lo tanto hubo que reforzar las paredes del refugio con dobles bloques de hielo cortados con la pala y cubrir todo tipo de ingreso de aire. Al finalizar parecía que nada podría derribar la barrera armada, y por suerte… así fue.
Durante la noche, conversamos sobre lo dura que había sido la jornada y el esfuerzo que demandaría la del día siguiente. Cenamos temprano porque el frio y el cansancio nos invitaban a descansar. Un clásico arroz con atún para cambiar de sabores y un rico chocolate de postre. De esta manera fue como nos despedimos hasta la mañana siguiente.

viven-expedicion-invernal-homenaje-10

14 de Octubre, día 6 de trekking
Suena el despertador a las 05.00 am. Despacito acomodamosel equipo y la mochila de ataque para salir en busca de los 4700 de la zona de impacto. Botas Dobles, Crampones, Piquetas, Cuerda… en ese momento las caras de mis compañeros notaban algún malestar significativo. Por el esfuerzo del día anterior los chicos me cuentan que les dolía bastante la cabeza, y que físicamente no estaban bien, a Guille además de dolor, no se sentía del todo bien y no podía subir al punto de impacto. En ese momento se generó un silencio donde pensábamos que hasta allí habíamos llegado.
Entre una y otra cosa conversamos de como estábamos, como nos sentíamos y cada uno exponía su situación, en ese momento les comenté que si bien sentía el cansancio de los días anteriores creía que podía realizar un intento al punto de impacto y que lo haría de la manera más segura posible priorizando el regreso seguro siempre. Después de esto el apoyo de ellos fue incondicional para que pudiera preparar una mochila liviana con agua y algo para comer en el camino. Se pasó un poco el tiempo para la salida al tener que derretir mucha nieve para el camino, así que a las 7.30 salí hacia el punto de impacto.
La ruta a seguir fue trazada de acuerdo a las circunstancias en tiempo y forma, la misma era la correcta aunque se veía bastante empinada también. Al retrasar la salida, tuve que tomar un camino un poco más exigente y caminar ligero para que el sol no complicara demasiado el camino. La primera subida fue por un lomo bastante largo que parecía no tener fin, una vez arriba del mismo la sorpresa de una depresión inmensa hacia un glaciar de aproximadamente 800 mts.

Punto de impacto
Punto de impacto

Pasar por allí solo, es una constante de preguntas sobre lo bueno o malo de esta decisión ya que las grietas solo se veían en pequeñas líneas casi insignificantes en el manto blanco que recorría el glaciar. Varias veces me pregunté qué estaba haciendo allí, solo.Pensaba en que solo dos días antes de nuestra expedición hubo una nevada grande en la zona y la nieve era nueva y por lo tanto no tan segura. Llevaba más de una hora caminando y había llegado apenas al inicio de la gran pendiente. La verdadera pendiente.
Comencé el ascenso aproximadamente a las 9 de la mañana, si la nieve se mantenía así en tres horitas llegaría al punto de impacto y regresaría al campamento aproximadamente a las 15.00 como había acordado con mis compañeros. La primera parte de la subida se hacía lenta pero sin complicaciones, solo miraba hacia arriba y estaba atento a cualquier cambio ya que a mí alrededor estaba lleno de piedras que caían desde arriba y no quería que ninguna me sorprendiera en la subida.
Una vez que pasé el primer tercio, el terreno se notaba más flojo y las botas comenzaron a hundirse en la nieve con lo cual aumentaba la dificultad, el esfuerzo y el cansancio. De tanto en tanto, cuando paraba a tomar aire echaba un vistazo hacia atrás a ver si podía encontrar el campamento de mis compañeros, varias veces hice esto, quería que ellos me vieran para que sepan que estaba bien y se quedaran tranquilos. Pero a esta distancia yo ni siquiera llegaba a ser un punto negro en la nieve… todo se confundía.
Seguí caminando, ascendiendo, mirando una y otra vez hacia el campamento, continuaba y cada vez más el sol entorpecía mi avance, la nieve se volvía más blanda, mis pasos profundos y el viento con sus ráfagas repentinas invadían mi tranquilidad. Al llegar a la mitad del camino, en algunos pasos las botas desaparecían y mis rodillas quedaban clavadas en la nieve. Hasta aquí no había visto la carpa ya que estaba muy lejos, tapada por una pared de nieve extensa.
Cuando se hicieron las 11.00 de la mañana y me encontré recién a mitad de camino sabía que no volvería para la hora calculada y solo quería avanzar para ver a mis compañeros y hacerle seña de que todo estaba bien para que no se preocuparan. El buen tiempo iba de a poco cambiando encima mío y las nubes pasaban muy cerca, además de las ráfagas pesadas de viento. Tenía que acelerar el paso un poco más.
Seguí avanzando y pasado el medio día ya era un esfuerzo constante, respirar, contar pasos, controlar tiempos de descanso y ver lo poco que faltaba. A este ritmo serían unas dos o tres horas más contemplando que la pendiente se hacía más intensa y la nieve más blanda. Hasta que vi claramente la zona de acampe, no podía distinguir la carpa así que saqué una foto aproximada y después la acerqué con el zoom de la cámara. De esta manera pude ver el campamento. No a los chicos pero si el campamento y eso… me dio fuerzas para seguir avanzando un poco más.
Avancé por el borde de unas rocas porque la nieve se había puesto imposible, caminar con los crampones se hacía complicado pero seguía siendo más seguro y rápido que por la nieve. Caminé alternando la roca con la nieve, la pendiente era aún mayor y estaba muy cerca de un borde rocoso donde podía subir y tomar un poco de agua y comer algo. Controlé la hora, eran las 14.00estaba sentado en una roca a 500 mts aproximadamente del filo y, si mal no recuerdo, después debía caminar por el filo unos 300 para la zona de impacto. Tomé un respiro, observé todo a mí alrededor.

Cruce del arroyo Las Lágrimas
Cruce del arroyo Las Lágrimas

Escuchaba como el silencio profundo de la montaña se transformaba en pequeños silbidos por el fuerte viento, como se escuchaba aproximar desde el valle hasta llegar al filo y allí se dejaba ver cuando mostraba esos torbellinos de nieve y aire en cada cima cercana. Veía como desde el oeste aparecían nubes que iban pasando sobre los cerros y quedaban estancadas sobre el valle justo sobre nuestra tienda, nuestro camino.
Allí sentado, tomé mi tiempo para pensar y decidir lo mas difícil… el regreso. Ya habían pasado las 14.30 y todavía no había llegado al punto de impacto, desde donde, seguramente tardaría una hora y media más según el ritmo que llevaba. Pero llegar no era el asunto sino volver, con el mal tiempo que se avecinaba, poca agua y apenas unas pasas de uva y caramelos de miel. Y entonces, decidí regresar.
El frío se hacia bastante complicado y por la pendiente todo el camino se desprendían pedazos de roca y techos de nieve. Las nubes estaban cerca y con ellas el cálido día se veía amenazado. Lo que tardé en subir en cinco horas, la bajé en una… despacio para no tomar velocidad y caer pero igualmente era muy rápido porque la pendiente no dejaba opción. Lleguéal pie del glaciar y el primer paso fue con muchas dudas, la nieve estaba muy floja para mi gusto.
De ahí en más cruzar el glaciar fue bastante lento ya que la primera parte tenía una leve bajada y la segunda su pequeña subida. Una vez que pasé ese lomo, todo era en bajada, fue extensa y parecía interminable. Sabía que el campamento estaba detrás de una lengua de nieve que veía desde arriba pero… cada vez se alejaba más y parecía que dar la vuelta a esa lengua nunca terminaría. Hasta que la vi, armadita y todavía en pie y al costado de ella a mis amigos!!!.
Habíamos quedado con ellos que volvería para las dos de la tarde y seguiríamos de largo regresando hasta el campamento siguiente. Por mi retraso,al no saber nada de mí, habían comenzado a preparar todo para ir a buscarme. Richard y Guille, excelentes amigos y además grandes compañeros de montaña. Esta es una de esas cosas que genera la montaña. A ellos los conocí hace unos años cuando los acompañe a un trekking al Cerro Volcán Overo y desde allí hemos intentado realizar alguna travesía junta. Cosa que no me arrepiento para nada.
Así fue que nos encontramos en el campamento aproximadamente a las 17.00 hs, luego de diez hs de trekking nos abrazamos y reíamos haciendo chistes sobre la búsqueda que jamás se llevaría a cabo. Entonces me muestran un aislante al que habían escrito con un pedazo de chocolate que sacrificaron por dejar una nota en el caso de que fueran a buscarme y yo apareciera por otro lado después. Y ¿saben lo que significa un chocolate a esas alturas no?
Rápidamente nos metimos a la carpa porque la tarde sin el sol se ponía muy fría, las nubes se posaron sobre el campamento y de apoco rodearon el valle. Cenamos y a descansar para regreso a casa. Mientras esperamos dormirnos comenzábamos a recordar los gustos de las comidas ricas que uno quiere sentir nuevamente al regresar a la civilización.

Primer día de trekking
Primer día de trekking

15 de Octubre, día 7 de trekking
El día amaneció despejado y temprano preparamos todo para salir a caminar. Decidimos caminar y pasar directamente al primer campamento.El descenso fue bastante rápido, el cruce de los ríos y el sol intenso hacía que una vez másla nieve se ablandara y nuestras botas se perdieran en cada paso dentro de la misma. Caminamos muy duro ese día recuperando al pasar por cada campamento los residuos que habíamos dejado para ese fin.
Pasamos por el campamento tres, cruzamos una vez más un río, luego otro y nuevamente un campamento que nos recuerda alguna noche atrás, el campamento dos. Poco a poco nos alejamos de la cumbre, del glaciar y cuando allá arriba todo era un manto blanco, cuando aquello que todavía estaba bajo nuestros pies era nieve… se veía en el horizonte que el paso de los días de calor había dejado su huella allí abajo. En un instante pasamos de estar pisando sobre hielo y nieve a los arbustos espinosos de la zona que se acercaban despacio a la superficie.
Apenas pasamos el campamento dos, nos dimos cuenta que no llegaríamos al Hotel Abandonado de un solo tirón y decidimos acampar una vez que cruzáramos el arroyo rozado. Allí teníamos agua cerca y reparo del viento. Al llegar calentamos agua, tomamos algo calentito y a descansar.

viven-expedicion-invernal-homenaje-14

16 de Octubre, día 8 de trekking
La mañana siguiente nos levantamos muy cansados, lo peor por delante ya no era la gran montaña sino la última parte del camino que son unos 2000 mts de canto rodado para cruzar el Río Atuel.
Desde donde estábamos podíamos ver el punto donde estaba el Hotel abandonado, pero era diminuto en el horizonte. Casi al final del trayecto, del descenso, tuvimos un susto importante ya que Richard iba delante del grupo y vemos como desaparece detrás de su mochila, y en este caso no fue como el conocido dicho… que un tropezón no es caída, esta vez si lo fue. Por suerte para todos solo fue un raspón de manos y un golpe en el brazo por amortiguar la caída.
Llegamos al canto rodado, dentro de esta extensa planicie de rocas redondas, planas y de diferentes tipos que son arrastradas por el rio, hay varias lengüetas de agua que se van formando por los arroyos y las caídas de agua transitorias formadas por el deshielo. Todo esto, alimenta al Atuel, que más adelante deberíamos cruzar. El caudal de agua es mucho más intenso de cuando pasamos hace 6 días atrás.
Una vez al costado del rio, fuimos buscando zonas bajas para poder cruzarlo y vadeamos el mismo de isla en isla para que no nos arrastrase la fuerza del agua, cruzamos el rio en cuatro partes profundas apenas por encima de las rodillas, de 3 a 5 mts de ancho, no era profundo pero si muy torrentoso. De esta manera terminamos de cruzar el último rio de regreso y unos 1500 mts nos separaban del Hotel Abandonado.
Caminamos arduamente para llegar cuanto antes al Hotel Abandonado. Durante los días de estadía no habíamos tenido contacto con la gente y los primeros en vernos fueron los gendarmes de una patrulla que andaba por la zona. Nos miraron desde arriba en el camino y nos pidieron parar, se acercaron… nos miraron de manera extraña, tomaron nuestros datos, nos miraron mas extraños aun y comenzaron a preguntar. ¿De donde vienen?, ¿cuando salieron?, ¿de donde son?, ¿porque vinieron?, ¿a quien avisaron?, y muchas preguntas mas. Al final nos dejaron seguir camino y recomendaron tener cuidado.
Así como llegamos al Hotel abandonado tiramos las mochilas y calentamos agua para unos mates. El mate, la yerba y el termo quedaron en la camioneta durante nuestra estadía. Comenzamos a acomodar los bolsos, cambiarnos y conectar todo en la camioneta para salir hacia El Sosneado. Varias veces arriba, en la montaña, habíamos hablado de los ricos panes de “Jamón del Medio” y mejor aun cuando se transforma en Sándwich al ponerle jamón y queso. “Jamón del Medio” es una proveeduría de regionales que se encuentra en el pueblo El Sosneado, al costado de la ruta 40, que comunica Las Leñas y Malargüe con San Rafael.
Partimos hacia San Rafael y dejamos atrás la montaña, allí pasamos grandes momentos y nos traemos los mejores recuerdos. Esta expedición que nace a partir de una idea, que poco a poco se fue transformando en un objetivo, en una necesidad de hacerlo nos ha demostrado una vez más que aquello que sucedió hace 40 años fue un verdadero milagro.
Muchas veces las ganas de vivir nos hacemás fuerte, los afectos nos movilizan a hacer cosas increíbles y el amor nos permite actuar con el coraje necesario para vencer las adversidades. A veces vencemos y otras sirven para no quedarnos con la duda de lo que podríamos haber hecho. Allí en la montaña aprendimos a compartir, a confiar, aprendimos del otro, a disfrutar de un tiempo sin aquello que en las ciudades abunda, de lo que tanto estamos acostumbrados, de las comodidades. Aprendimos a mirarnos dentro de si mismos, a tomar decisiones importantes para volver a casa y dejar de pensar en nosotros, a cuidarnos el uno con el otro. Por esto y mucho más esta expedición fue completamente exitosa.

viven-expedicion-invernal-homenaje-15

Saludamos a aquellos a quienes dedicamos este homenaje, a los que lograron sobrevivir del infructuoso ya quienes perdieron la vida en él. Queremos decirles que lejos estuvo de parecerse a lo que pudieron haber vivido, pero sí ellos nos movilizan a esto y es porque simplemente su historia es parte de muchos de nosotros y de tantas personas que hoy encuentran un lugar en esta historia.

viven-expedicion-invernal-homenaje-mapa

CABALGATA
Cabalgata al avión de los uruguayos Viven 2014. Información 011 156 493 9054 andesnuestros@hotmail.com

Mountain Bike

JACQUES SIRAT CICLONÓMADE, UNA VIDA SOBRE RUEDAS

julio 13, 2020 — by Andar Extremo

jacques-sirat-ciclonomade-2-960x720.jpg

Un sueño en la cabeza, una bicicleta en las manos y un mundo entero para explorar. Esta es la historia de Jacques Sirat, un francés que abandonó todo y salió en busca de la aventura. Como ya lo habíamos editado hace unos 9 años en la revista, Jacques, el Ciclonómade, continuó con su la idea fija de dar la vuelta al mundo en bicicleta. Aquí un repaso de su historia, con un libro editado en el 2004 y una entrevista exclusiva desde Tbilissi, Géorgia. Esta nota fue editada en la revista Andar Extremo n° 20 en mayo de 2012.

Por Andar Extremo fotos Jacques Sirat

jacques-sirat-ciclonomade-2

Jacques Sirat, un francés de 38 años de edad, de piel tostada y reseca, con una alegre y franca mirada, un día se hartó del “sistema” y salió a correr por Europa. Corrió 18.260 Km (50 a 80 Km por día) uniendo 32 países en un año y medio. En ese viaje gastó 26 pares de zapatillas y perdió 12 kg, pero ganó una gran experiencia que le cambiaría la vida para siempre.
Al regreso se detuvo un tiempo pero ya no podía retornar, tras tal aventura, a una rutinaria vida urbana. Es decir, nunca más podría tener una carrera de funcionario público en Francia, entonces decidió largar todo para vivir un sueño de su infancia. Tres años más tarde partió nuevamente, pero esta vez en una bicicleta, y fue así que optó por no constituir una familia en cambio de la realización de su sueño.

jacques-sirat-ciclonomade-1

Si bien en un principio pretendía dar la vuelta al mundo corriendo concluyó analizando que debería pasar por lugares muy inhóspitos, como el desierto, entonces decidió hacerlo en bicicleta para poder así transportar los alimentos y el agua necesaria. En aquel entonces sólo pensaba viajar durante tres años, pero hoy ya lleva quince y planea continuar 7 años más.
Nació en Sainte-Mére, ciudad cercana a Toulouse, el 26 de diciembre de 1963 y sostiene que su vida se fundamenta en tres cosas solamente: un sueño en la cabeza, una bicicleta en las manos y un mundo entero por explorar.
Desde que partió, en 1997, ya lleva recorridos unos 122 países, recorrió Europa y Asia (de 1997a1999). México y las islas del Caribe (en 2000) y América del Sur (de 2001 a 2004). Luego Europa (2005), volvió a Brasil (2006), el continente Africano (en 2007 y 2008) de nuevo Brasil (en2009) América Central (2010) América del Sur (2011) y Europa y Asia 2012. Desde 2012 hasta 2020 estuvo en Asia, Oceanía, América del Norte, África y Sudamérica de nuevo recorriendo 285000 km en total.

jacques-sirat-ciclonomade-3

En cada uno de estos países vivió experiencias únicas, algunas que pudieron haberle costado la vida. Como cuando salía de Bosnia en dirección a la República de Montenegro, donde fue golpeado por ¡os militares serbios al ver su pasaporte francés. Si bien la guerra ya había acabado, igualmente lo golpearon y, recuerda que fue obligado a andar 200 metros apuntado con ametralladoras y todo porque los militares de las Naciones Unidas que estaban en la zona eran franceses. Pero sin duda fue en Yemen donde conoció su mayor terror, cuándo envuelto en un intercambio de tiros entre policías y beduinos (nómades del desierto), testimonió la muerte de uno de ellos y estuvo preso durante tres días en condiciones realmente difíciles.
Comió carne de perro en Vietnam, escorpiones y gusanos de seda en China, donde pasó casi tres meses sin entender una sola palabra, contrajo dengue en Haití y se indigestó en Uruguay. Pero por suerte no todo fue tan terrible, en Brasil además de disfrutar particularmente de los encuentros con los indios de Amapá, disfrutó de las playas del Nordeste y, por sobre todas las cosas, de la alegría de vivir y de la hospitalidad de la gente brasilera.

jacques-sirat-ciclonomade-4

A lo largo de todo el viaje escribe a la revista Su¡ Ouest, su diario de viaje en donde registra todas estas anécdotas y vivencias que, cada dos meses, es publicada en el sudoeste de Francia. Jacques no viaja con la ganancia de esta publicación, pues el dinero es donado a una asociación humanitaria una ONG para los niños de países que se encuentran en guerra, denominada S.O.S. Enfants Sans Frontiéres (Niños Sin Fronteras). De esta forma pretende que su sueño de infancia, pueda de alguna forma beneficiar a los más desfavorecidos.
En 2004 antes de continuar su viaje por Europa edito su primer libro, “Cyclo Nomade, Sep Ans Autour Du Monde”, donde relata la experiencia vivida entre los años 1997 y 2003
Sin patrocinador fijo que le financie el total de su: viaje va procurando sus auspiciantes por el camino, sin duda esta es la parte más difícil de su aventura, pues, como dice un proverbio alemán: “El equipaje más pesado para un viajante es un bolso vacío”. A pesar de ello sobrevivió gracias a la ayuda de las personas que encontró en el camino, en varios lugares dictó conferencias sobre ciclismo para chicos enfermos, que lo ayudó a financiar meses de recorrido.

jacques-sirat-ciclonomade-5

Estos años de aventuras le hicieron cambiar muchos planos de su vida y si en un principio “salía a explorar el mundo”, ahora quiere vivir en ese mundo y conocer qué existe detrás de cada ciudad, de cada país que visita. Desde que partió de su tierra natal, Sirat usa la misma bicicleta y además pretende viajar siempre con ella, lo único que cambió y aumentó es su equipaje que pesa aproximadamente 80 kg y que entre otras cosas carga con mapas, una máquina fotográfica, un pequeño calentador, ollas, ropa y una bolsa de dormir.

jacques-sirat-ciclonomade-6

Durante su visita en Brasil Sirat dijo: …”El Mundo es una especie de libro, en el cual cada línea del horizonte esconde una nueva página. Deseo, por lo Tanto, proseguir mi lectura del “libro del mundo” durante por lo menos más de una decena de años. La aventura está lejos de terminar y cuanto más avanzo más aumenta mi pasión por viajar”…
Su viaje continuará por Asia y por lo que se ve seguira girando en torno del mundo por unos cuantos años, no sabe cuantos pero serán tal vez 5 o 7 o 10 años más. Lo que tiene bien en claro es que volvera aAmérica del Sur en unos 4 o 5 años, para recorre denuevo Argentina que le gusto muchisimo.
Sirat es un soñador pero sostiene que no es el único, habla de un alemán de 85 años que hace 50 que ánda pedaleando y a quien ansía conocer, pues dice que ese encuentro le daría más fuerzas para seguir. ,

jacques-sirat-ciclonomade-7

Entrevista desde Giorgia en 2012
¿Que impulso te lleva a estar viajando continuamente?
He trabajado durante nueve años como funcionario público. Durante este período no podía soportar quedarme todos los días encerrado en una oficina. Por mis treinta años, me dije: “si no cambio ahora voy a quedarme aquí por más de treinta años y, probablemente, terminará en la depresión….” así que me fui! Mi sueño de la libertad comenzó a hacerse realidad.

jacques-sirat-ciclonomade-8

¿Cómo es pasar de continente en continente?
Te cambia la vida son giros al 100% del viaje que venias realizando. La llegada en un nuevo continente es siempre un momento de gran emoción, como si cada vez comienza un nuevo viaje, une nueva vida…
El único problema es cruzar a otro contiene, es muy difícil encontrar un barco para cruzar el mar. Así que trato de negociar con las compañías aéreas que no es muy fácil tampoco.

jacques-sirat-ciclonomade-9

¿Qué recuerdo te dejo los viajes a pie?
En mis viajes a pie, me gustó la simplicidad del viaje. He vivido durante años con sólo el contenido de la mochila y todos los días me hizo darme cuenta todo lo superfluo en nuestra sociedad de consumo que es una ilusión de la felicidad y sólo genera frustración. Además de esto la lentitud del viaje a pie es la más natural para los seres humanos.

jacques-sirat-ciclonomade-10

¿Cómo fue tu experiencia en bicicleta por África y en Asia?
En Asia el mayor problema en los pueblitos es la comunicación. En China solo podía expresarme con mis manos. Esto provoca muchos malentendidos pero es muy divertido. Me encantó el descubrimiento de culturas tan diferentes a la mía. Es en la India que el choque cultural fue el mayor.
En África he recibido gran lección de generosidad de la gente muy pobre. Me encontré con la hipocresía de la sociedad occidental que pretende ayudar a África pero que en realidad solo busca el uso de los recursos naturales en detrimento de la población. Viajé al oeste de África y en unos pocos meses voy a bajar por todo el África Oriental.

jacques-sirat-ciclonomade-11

¿Podrás parar algún día de viajar?
Creo que podría parar, aunque hasta ahora ha sido imposible. Pero entonces, probablemente voy a tener una vida sencilla lejos de Francia donde el individualismo y el racismo son cada día más fuertes.

¿Como te alimentas habitualmente en los viajes?
Yo siempre tomo las cosas locales. Por supuesto que como mucho arroz y pasta, pero me encanta la carne y por eso en la Argentina estaba realmente en el paraíso.

jacques-sirat-ciclonomade-12

¿Dónde dormís?
A veces estoy invitado por los locales para dormir en sus casas. En las grandes ciudades me voy a dormir en hoteles baratos. Pero por lo general duermo en mi tienda de campaña o cuando hace buen tiempo en mi hamaca que me permite con frecuencia de tener un panorama gratis que mismo hoteles de cinco estrellas no tienen.

¿Qué te gusto más de Sudamérica?
Toda el América del Sur me gusta realmente. Los dos países que más me gustan son, probablemente, Brasil y Argentina, sin embargo, muy diferentes entre sí. Pero en esos países hay un calor que casi no existe más en Europa. Además hay grandes espacios naturales que me encantan.

jacques-sirat-ciclonomade-13

¿Qué recuerdos tenés de Argentina?
Nunca me olvidaré de Raine y María Ángela (Esquel) que me han recibido varias veces y que ahora se han convertido en verdaderas amigas. También guardo un lindo recuerdo de Roxi que me acogió en Buenos Aires y Daniel, que me llevó a ver un partido en la Bombonera… Ahora soy de Boca! (jajaja)
Cada encuentro es importante para mí y me gusta la gente sencilla que hablan con el corazón.

¿Encontraste alguna vez a ese hombre que mencionaste que estaba viajando hace unos 50 años?
Nunca me he reunido con él, solo hablé por teléfono una vez. Ahora mismo creo que esta en Rusia después de 52 años de viaje.

jacques-sirat-ciclonomade-14

¿¡En donde estás en estos momentos y que anécdotas tienes?
Ahora mismo estoy en Georgia y dentro de dos o tres días voy a estar en Azerbaiyán. A continuación, voy a ir a Irán, Turkmenistán, Uzbekistán, Tayikistán, Kirguistán, China, Pakistán, India.
Al principio de este año en Ucrania había nieve y mucho hielo en la carretera y en un momento tuve una caída casi “artística”. Caí en medio de la carretera y había tanto hielo que era incapaz de levantarme. Tuve que arrastrarme muchísimos metros para poder encontrar algo para poder incorporarme. Cuando pude pedalear seguí con mucho dolores hasta Rumania y cuando llegue al primer hospital descubrieron que tenía tres costillas rotas. Después de unos meses de espera finalmente conseguí volver a la carretera.

¿Qué lugar del mundo elegirías para vivir?
En unos años, creo que voy a vivir en Brasil y esto me va a permitir visitar los países vecinos.

¿Qué pensás de la naturaleza?
Cada día me sorprende por la belleza, la grandeza y el poder de la naturaleza que el hombre se empeño en destruir todavía. En este nivel uno de mis lugares favorito en el mundo es la Península Valdés en Argentina. Nunca olvidaré mi tiempo allí y tengo la intención de regresar.

jacques-sirat-ciclonomade-mapa

Cyclo Nomade, Sep Ans Autour Du Monde”
240 páginas – 410 fotos -25×25 cm –Editions du Rouergue

jacques-sirat-ciclonomade-15
Jacques Sirat es un amante de la naturaleza y al aire libre. El ex trabajador de correos, un día decide vivir su sueño de niño. En 1994, se lanza a una aventura en primer lugar un viaje inicial de dieciséis meses y medio, en 32 países europeos..
En marzo de 1997, salió de nuevo, esta vez para un viaje alrededor del mundo, con una bicicleta, 70 kg en las alforjas y 4.000 euros en el bolsillo. Recorrre Europa, Oriente Medio, Asia y América Latina: en más de siete años de viaje, 80000 km de carreteras y caminos. Más de cincuenta países visitados, donde Jacques transito caminos con mas de+ 50 ° C y llegó a pedalear con – 30 ° C. Lla belleza más impresionante en la miseria más abrumadora, la risa y las lágrimas de un viaje inigualable.
Cada día trae un montón de experiencias, a veces aterradoras, a veces violentas, pero más a menudo marcada por la generosidad de la gente más modesta con los momentos simples de la vida cotidiana. Así que muchos de estas experiencias fueron el motor que le dio sentido a su viaje. Después de siete años y medio de vagar, a su regreso a casa en un paréntesis de los viajes, es el momento que decide escribir el libro de su viaje inusual, para mostrar sus fotos, antes de continuar, irresistiblemente en su búsqueda de la libertad.

 El mundo es una especie de libro, en el cual cada línea del horizonte esconde una nueva página. Deseo, por lo tanto, `proseguir mi lectura del “libro del mundo” durante por lo menos más de tina decena de años. !.a aventura está lejos de terminar y cuanto más avanzo más aumenta mi pasión por viajar

www.jacques-sirat.com

Montañismo

ACONCAGUA 360º, RÉCORD MATIAS SERGO PESOA

julio 7, 2020 — by Andar Extremo

record-aconcagua-360-sergo-1-960x720.jpg

El día 11 de febrero de 2020 Matías SergoPesoa conseguía superar su propio récord del año 2018, de 27 hs 2 minutos 58 segundos, con un tiempo de 25 hs 23 minutos 58 segundos. Un récord trabajado, con muchas ganas y con una fatiga grande producto de los porteos de los días anteriores. En una entrevista muy relajada el porter mendocino nos decía esto.

por Andar Extremo entrevista a Matías Sergo Pesoa fotos Matías Sergo Pesoa

record-aconcagua-360-sergo-1

Además de batir tu propio récord subiste 13 veces a la cumbre del Aconcagua este año?
Sí í bastante, se hizo pesado, en el récord anterior de 27 horas en 2018 con las 10 cimas, había sido aceptable pero esta vez con trece costo más.

Ya tenías el récord, con todo lo que lleva una movida así, decidiste auto superarte?
La verdad que me quedó la espina de la vez pasada, no sé si te acordás que tenía una lesión en la inserción del bíceps femoral, a la altura de la rodilla y estaba convencido de que la vuelta se podía hacer en menos tiempo e incluso podría seguir superandolo. Yo pensaba exactamente en 22 horas y le puse 25 hs 23 minutos. Anduve bien con la pierna, tuve que adelantar el día, tuve menos días de descanso. Estuve muy fatigado, mi fatiga se produjo porque los días 7 y 8 de febrero subí con 40 kilos a los campamentos de altura. Baje de los 5500 msnm después de llevar esa carga del Campo 1 a Campo 3, baje a Penitentes recorriendo 60 km ese día. El día 9 descanse y el 10 de Febrero a la noche arranque, solo fueron 45 horas de descanso. Pero es así, si no lo hacía en ese momento más adelante se iba a complicar para hacerlo, porque el Parque cerraba, encima venía una racha de mal clima de no menos de 5 días, era en ese momento, sino no iba a ser.

record-aconcagua-360-sergo-2

Entonces, estabas súper convencido del auto récord?
Sí, estaba convencido, motivado, concentrado, ya había hecho demasiadas cumbres hasta ese momento. Estuve muy contento con varios tramos, sobre todo el ascenso hasta Plaza Argentina que le había bajado unas tres horas, que es un montón, llegando allí en 9 horas. De ahí para arriba que es mi fuerte estaba muy fatigado. De hecho cuando salí de penitentes ya me dio el cuerpo signos de fatiga pero tenía tantas ganas, que salí rápido.

Te sentías reconocido por tener el récord anterior?
La verdad que no, en realidad no me interesa mucho el reconocimiento pero me molesta que se hagan eco de una victoria o se hagan parte como que colaboran con algo, cuando no lo hacen. Hay medios que pusieron que había tenido ayuda de la provincia y en realidad no fue así. De hecho Dirección de Parques me puso trabas económicas en esta ocasión, la vez pasada fue de que no me querían dejar entrar para hacer la vuelta Tuve que poner bastante dinero, el récord anterior no tuve que poner nada. También pagué un doble seguro que me cubría evacuación, cuando la verdad es que la evacuación la hacen los mismos compañeros. Hubo gente que me ayudó pero fue mucho a pulmón, me ayudaron con el tema de la logística y estoy más que agradecido, es el caso de Lanko Alta Montaña la empresa que trabajo porteando, ellos me gestionaron toda la entrada al Parque y me iban comentando las trabas que ponían, siendo que ya tenían precedentes porque el record era mío. Trabas ilógicas de decir que un permiso iba a salir cuando el parque está cerrado. Pero bueno es así y por suerte ahora se ha acercado la Subsecretaría de Deportes de Mendoza para ver si pueden participar en la próxima.

record-aconcagua-360-sergo-3

Cómo lo viviste este récord?
Muy diferente, ya teniendo un registro uno se pone más detallista, desde mi profesión que soy profe de educación física me critique mucho el tema del descanso. Creo que fue más emotivo el primero y en esta ocasión estaba muy eufórico al principio, pero luego cuando empecé a fatigarme sabía que faltaba más de la mitad, tenía que hacer cumbre, pero estaba convencido que tenía que terminar la vuelta. Bajando fue un esfuerzo gigante estaba muy extenuado, si hasta la última gota de lo que tenía tuve que dar. El récord anterior me sentí entero al finalizar y esta vez llegue fundido no tenía ni expresividad en la cara, la verdad que fue muy trabajado.

Qué es lo que comes y tomas en esas 25 horas?
El tema del agua exactamente no lo sé, pero más o menos de 8 a 10 litros, bebida deportiva más de 5 litros. Cuando uno sale a realizar esfuerzos grandes tiene que siempre haber probado lo que toma y lo que come, es una ley. En lo que respecta a la comida salí con lo justo y necesario, unos frutos secos y unas barras de cereales, más la bebida. Y recién a las nueve horas de recorrido, en la primera parada tuve una alimentación más contundente. Bife magro y un poco de arroz, no es para llenarte solo para recuperar energías. Luego alguna ración mínima de marcha y la segunda parada fue en Plaza de Mulas a unas diecinueve horas de la partida. Y de allí a Penitentes no pare más, pero tuve unos dolores de panza interesantes. Estaba cansado y desbalanceado, se me juntó todo. Solamente hidraté.

record-aconcagua-360-sergo-4

Te quedaste mucho en la cumbre?
Esta vez estuve un poco más que la vez anterior, habré estado unos 25 minutos o media hora, la verdad es que necesitaba un poco de aliento para mentalizarme y hacer la bajada. Porque en realidad la bajada se hace casi toda corriendo o por lo menos de la Cumbre a Mulas. Trote en la mayoría del recorrido, hay unos buenos sectores de acarreo que te permite soltarte, el resto la mitad caminando rápido. Un 65 % corriendo habré hecho porque estaba extenuado.

La bajada es el punto clave para bajar el récord o con esas tres horas de subida eran suficientes?
Esa parte que te decía, era para correr al 100% el terreno, la bajada era también un lugar para bajar los tiempos o por lo menos estaba contemplado. Y si bien bajé los tiempos en la subida y en la bajada, en lo que fallé realmente es en lo que más fuerte me considero que es la parte de altura. Al estar tan cansado me costó muchísimo, desde Plaza Argentina a la cumbre, le calculaba de 4 a 5 horas y media. El récord anterior lo hice en 5 horas y cuarto, y en este demore 7 horas y media con el tiempo que me quedé arriba. Creo que ahí estuvo la falla en no bajar las 24 horas el récord.

record-aconcagua-360-sergo-5

Tenés alguna anécdota interesante?
Fue muy importante para bajar el tiempo y contar que si bien la mayoría lo recorrí solo, el cerro estaba bastante vacío. Llegando a Confluencia, faltando unos 25 kilómetros, me encontré con unos amigos y me impulsaron y alentaron para que siga con todo. Ese hecho fue crucial, me motivó muchísimo y medio el power necesario para poder terminar. Me sentí muy acompañado y me dieron la energía necesaria para poder correr íntegros esos últimos kilómetros.

Estaba sin nieve el Aconcagua?
Sí, no he visto otra temporada como esta, sinceramente el cerro está bastante pelado y el invierno estuvo muy tranquilo, nevó poco. Los manchones de hielos permanentes están desapareciendo es preocupante el tema de los glaciares como van retrocediendo. El agua está perdiendo muchísimo caudal y esto trae consecuencias en el clima. Se pone más crudo, se siente mucho más el frío y también se siente mucho más el calor, temperaturas bien marcadas Y de todas las cumbres de esta temporada, fue una de las más frías que viví. No sé si fue por el cansancio acumulado o por el clima pero estuvo muy frío y se transforma en tan penetrante que te cansa mentalmente.

record-aconcagua-360-sergo-7

Qué opinas del récord femenino que se batió esta temporada?
Justo cuando estaba cerrando la temporada fui con mi mujer, que iba a hacer su primera cumbre y a Sonia Procopio la cruzamos a 50 metros de la cima. Al principio no la distinguí, pero cuando bajamos confirme que era ella y que había podido bajar el tiempo y a su vez validar el récord que no había podido el año anterior por no tener la foto de cumbre. La vida siempre tiene revancha, yo nunca discutí su condición física y sí critique la forma, algunos comentarios y la condición de querer imponer algo que no estaba documentado. En vez este año fue diferente, fue más sutil, más tranquila, premio al esfuerzo, al trabajo, muy merecido.

Agradecimientos?

A mi esposa que me hace el aguante, Norma Escudero, que sufre más que yo, adelgaza más que yo, me espero en el campamento base con la mejor onda, también agradezco a los chicos de Lanko Altas Montañas. Los compañeros porters que me dejaron cosas en altura, las botas, camperas y bebidas en la travesía. A Oscar Agüero y Matías Moreira y a la gente que trabaja allá arriba: doctores, porteadores, campamenteros y también los chicos que trabajan en Penitentes con Lanko que estuvieron expectantes en toda la vuelta.

record-aconcagua-360-sergo-6
Salida 10/2 21:15 hs Cumbre 11/2 14:10 hs Llegada 11/2 22 40 hs

record-aconcagua-360-sergo-mapa
“La cumbre no es nada, lo importante es recorrer el camino y dar lo mejor de uno”

record-aconcagua-360-sergo-rec

Kayak

De Cara al Viento, en Kayak de la Quiaca a Ushuaia

junio 28, 2020 — by Andar Extremo

decaraalviento1-960x720.jpg

En 2010 en la revista Andar Extremo n° 9 sacó en la tapa una travesía increíble, un raid que duró casi un año, tres kayakistas decidieron ver el país desde el agua y encararon un recorrido de casi 8000 km desde la Quiaca hasta Ushuaia. Del total del recorrido solo 600 km, al principio, por faltas de vías navegables fue en bicicleta con los kayaks remolcados en carritos.

por Diego Lamas, Luís García Albarido y Agustín García Albarido texto y fotos

decaraalviento1

La Quiaca, 13 Abril de 2009, todo listo para partir. Diego Lamas, Luís y Agustín García Albarido daban comienzo a su sueño: recorrer la Argentina en kayak en toda su extensión, de norte a sur. La travesía demandaría 10 meses y casi 8000 kilómetros de recorrido, con una primera parte por tierra y luego pura navegación fluvial y marítima.

La etapa “simbólica” En busca del Río Bermejo.
Comenzamos nuestra travesía por tierra y en bicicleta debido a la falta de vías navegables al norte de Jujuy. El altímetro marcaba 3600 msnm, algo a lo que no estábamos acostumbrados. No hubo demasiada aclimatación, cargamos los kayaks, enganchamos los carros a las bicis y partimos por la ruta 9 hacia el sur en busca del Río Bermejo.

decaraalviento2

Fueron 15 días duros, subiendo y bajando por los cerros y sin oxígeno al principio. El primer día fue el peor, el promedio de marcha no superaba los 10 kilómetros por hora. La primera sensación al salir de la Quiaca era la de no poder mover los carros que no estaban muy livianos que digamos, seguramente superaban los 110 kilos. El panorama era gris, pero el carro andaba bien, las ruedas aguantaban y llegar al Bermejo era el objetivo a toda costa. El techo lo alcanzaríamos al tercer día con 3800 metros y ya a partir de ahí no hicimos más que bajar descontrolados a velocidades que a veces superaban los 70 kilómetros por hora. Un problema que se nos presentó inmediatamente fue el de sufrir el desgaste prematuro de las cubiertas de los carros. Por culpa del peso y la alineación nos quedamos sin cubiertas en dos de los tres carros a solo tres días de partir. Por supuesto que las pinchaduras fueron más que frecuentes. Sólo teníamos dos cubiertas de repuesto y ninguna bicicletería a la vista. Lo resolvimos rotando cubiertas y rellenándolas con pedazos de cámara usada.

decaraalviento3

Los paisajes cambiaron y de la Pre Puna y sus escenarios desérticos y coloridos nos fuimos metiendo en las selvas de las Yungas, siempre verdes y húmedas. Para esa época la Argentina atravesaba el momento más crítico en la epidemia del Dengue, y nosotros íbamos derechito al epicentro, a la localidad de San Ramón de la Nueva Orán en Salta. Lo curioso fue que no tuvimos que usar ni un solo tarro de repelente y los mosquitos no dieron indicios de vida en la zona. Así tras 15 largos días llegamos al río Bermejo en Aguas Blancas, Salta., y para nuestra sorpresa, el río estaba muy bajo.

El Bermejo, río de las vueltas.
Nos deshicimos de nuestros carros a un valor de 50$ cada uno. No hubo negociación posible, decidimos sacrificarlos, despachar las bicicletas por transporte terrestre y salir a navegar cuanto antes. El río estaba muy bajo. Ya de movida decidimos salir sin ponernos los cubres porque veíamos las piedras emerger, lo que significaría bajarse del kayak y caminar. Por suerte no pasó y aunque golpeamos bastante los kayaks, pudimos pasar. Inmediatamente llegamos a la desembocadura del Tarija en Bolivia y el caudal aumentó convirtiendo al Bermejo en un río más grande y ancho. Es increíble ver los cementerios de árboles enteros que bajan de las montañas y quedan estancados formando trampas, remolinos, correderas y olas estáticas.
El Bermejo es un río extenso, y eso se le atribuye a la poca diferencia de nivel que hay hasta su desembocadura en el Río Paraguay. Es común dar vueltas y tomar de repente todos los rumbos. Por momentos hemos retrocedido gracias a éstas curvas o meandros que forma en su trayectoria. Si tomamos la distancia que tendría en línea recta nos daría aproximadamente poco más de 600 kilómetros, en cambio recorrerlo por completo arrojó un resultado de casi 1500 kilómetros.

decaraalviento4

El río de las vueltas a veces se pone solitario. Es que su curso es tan cambiante que no hay asentamiento que aguante a sus caprichos. Un año va por un lado y a la crecida siguiente va por el otro.
Navegamos largos días sin ver gente y acompañados por árboles que caen de los altos barrancos. Esa fue una advertencia de un lugareño: “tengan cuidado de no navegar cerca de los barrancos, mucha gente murió aplastada por los árboles que le cayeron encima de las embarcaciones”. Y lo pudimos comprobar, cada dos por tres se escuchaba el rugido de los desmoronamientos. Es común ver árboles como el palo borracho, con años de estar en el monte, a punto de caer con sus raíces expuestas.
Recursos en éste río hay, la pesca es buena y fuimos testigos de los embates de grandes Surubíes que asustados por los kayaks nos llevaban puestos. Estos peces están orillando al acecho de los Sábalos y son realmente grandes.
De nuestros encuentros con fauna podemos hablar largo y si bien los cazadores persiguen a cuanto bicho se encuentra en las márgenes del río, es común ver Yacarés, cientos de aves, Carpinchos en patota saltando al agua, curiosidades como el Tapir y mucho ganado que muere a causa de los pozos de barro que se forman cuando el nivel del agua baja. Si uno se descuida puede caer fácilmente adentro de uno de éstos pozos, y es lo mismo que las arenas movedizas, te vas hundiendo con el movimiento.

decaraalviento5

Llegando al límite entre Salta, Formosa y Chaco el río se expande y el curso principal se pierde cuando el caudal es bajo. (Abril/Mayo) Tuvimos que caminar muchas veces buscando profundidad. Encontrar el cauce principal fue un juego difícil y nos poníamos a la par los tres para ver quién encontraba el cauce y quién se quedaba varado. Lo no muy agradable de esto es que caminar puede provocar encuentros indeseados con pozos, ramas y lo peor, rayas. Pisar una raya es la condena más severa ya que la única forma de combatir el dolor que provoca es provocarse más dolor. Según nos contaba un pescador que había sido picado por una raya., para detener el dolor se quemó la pierna con arena hervida.

decaraalviento6

Nuestro paso por éste tramo del Bermejo será bien recordado, con temperaturas insoportables al rayo del sol y sin un solo árbol donde protegerse. Es tan ancho el río y tan bajo que no se puede ir hacia la orilla a buscar reparo en el monte. Hacerlo implica arrastrar el bote casi 500 metros. Pero en Diciembre cuando el deshielo y las lluvias bajan por los afluentes, el Bermejo es otra historia totalmente distinta. Nuestra velocidad promedio era de 11 kilómetros la hora y con el río crecido se puede bajar fácilmente a casi 20 kilómetros la hora. Veinti tantos días demoramos en recorrer las aguas de este fantástico río que recomiendo a todos los kayakistas. Los paisajes son cambiantes y es increíble de repente encontrarse con Palmares vírgenes, monte tupido y a la siguiente curva del río otro panorama. Es un río que se disfruta en todo momento y técnicamente no es complicado. Es imposible aburrirse, durante días hicimos el intento de rescatar a las vacas que veíamos varadas en las orillas. Algunas salieron y otras quedaron como alimento de Jotes y Yacarés.
Nuestra navegación del Bermejo concluyó con la llegada al Río Paraguay donde encontramos la primera patrulla de la Prefectura Naval Argentina.

decaraalviento7

Ríos Paraguay y Paraná. La etapa social.
Los ríos grandes y caudalosos como el Paraguay y Paraná fueron por momentos monótonos. Navegamos el Paraguay sin demasiadas novedades. Apenas fueron 90 o 100 kilómetros en los que vimos pasar pocas cosas por delante de nuestros ojos. Por el canal es común ver desfilar remolcadores que llevan y traen barcazas llenas de cereal. También es común cruzarse con pescadores que recorren espineles de más de 200 anzuelos. Eso fue algo increíble, ver a los tipitos parados en la proa o en la popa del bote recorriendo uno por uno los anzuelos mientras las olas le pegaban de todos lados en plena ventolera. El equilibrio y la experiencia permiten que éstos locos puedan pescar en cualquier tipo de condiciones, a veces bajo efectos del alcohol y sin saber nadar. Las recomendaciones de la Prefectura fueron no interactuar con ellos, pero en las pocas conversaciones que mantuvimos resultaron ser personas muy agradables. Así arrancó nuestra etapa social en la que fuimos conociendo a cuanto kayakista, pescador o habitante de la ribera se nos cruzaba.

decaraalviento8

El Mar Argentino.
Partimos desde el Delta del Paraná en pleno invierno. Nos íbamos al mar. Pasamos Buenos Aires y su gran mancha en Berazategui. Inmediatamente entramos en la bahía de Samborombon donde fuimos afortunados con las mareas y no tuvimos que caminar en los cangrejales que quedan expuestos. Pero no fuimos afortunados con el clima, y las tormentas nos castigaron seguido. El agua empezó a ponerse cada vez más salada y pasando la tapera de López logramos entrar al mar para acampar el primer día en las playas de San Clemente. Desde aquí hasta Mar del Plata el clima hizo con nosotros lo que quiso. Estuvimos muchos días parados por el viento y la corriente de marea, que tirando para el mismo lado, neutralizaban nuestro avance. En ocasiones hemos retrocedido algunos cientos de metros y dándonos por vencidos volvíamos a salir a playa para acampar y esperar al día siguiente. En Pinamar nos tocó la tormenta más fuerte de todo el viaje y con olas de más de 4 metros hicimos un intento de entrar al mar después de estar parados 5 días en el mismo médano. Rebotamos.

decaraalviento9

Superada la Bahía Blanca y su canal de salida, llegamos al sistema de islas de San Blas donde sí fuimos victimas de las bajantes de marea y tuvimos que caminar mucho con los kayaks a tiro. Algunas veces hemos esperado hasta las 12 de la noche por la llegada del agua. La historia se repetiría en Río Negro, una provincia que tiene mucha restinga y acantilado en su mitad del Golfo San Matías. En Viedma como en casi toda la Argentina fuimos recibidos por distintas familias que nos adoptaron varios días. El municipio llenó nuestros kayaks de comida y ya salimos a buscar las costas de Chubut para meternos en la Península de Valdés. A lo lardo de Río Negro y Chubut vivimos algunas de las mejores experiencias, remar a la par de Ballenas, Lobos y Elefantes Marinos, con quienes compartimos las playas muchas veces.

decaraalviento10

Luego pasaron los Golfos San José y Nuevo. A la salida de Punta Ninfas y antes de llegar a Playa Unión volvimos a recibir el embate de los vientos y las furiosas olas del Atlántico Sur. En casi 8 horas de remo logramos alcanzar el puerto de Rawson que estaba a sólo 20 kilómetros de nuestra posición. Historias similares se repitieron a largo de la Patagonia Austral donde los vientos son constantes y realmente fuertes. Llegando a Comodoro Rivadavia un viento de 60 Km. por hora nos mantuvo cautivos en una restinga durante más de 6 horas.

decaraalviento11

La navegación continuó al sur y entramos en Santa Cruz. Tocamos varios puertos con mucha riqueza histórica, entre ellos Puerto Deseado, donde fuimos recibidos por toda la comuna y por la gente de la Fundación Conociendo Nuestra Casa. Las ballenas siguieron pasando pero llegó el momento de navegar a la par de las Toninas overas y los Delfines Australes. A éstos bichos debemos sumar la presencia constante de Aves Marinas como los Petreles y Albatros, escoltas inseparables.

decaraalviento12

Llegó el momento de pasar por nuestro primer Parque Nacional con Litoral Marino, Monte León, al sur de la localidad de Puerto Santa Cruz. El lugar es mágico, cuevas, arcos, penínsulas, mucha fauna y formaciones raras. El clima nos acompaños y pudimos disfrutar del parque en su totalidad. Días atrás habíamos sido víctimas de tormentas, restingas, viento y acantilados. A veces hay que tirarse a pasar 20 kilómetros de acantilados sin salida y si el viento te ataja en el medio se hace imposible teniendo que retornar al punto de partido. Situación que viviríamos más tarde en Tierra del Fuego.

decaraalviento13

La provincia de Santa Cruz nos despidió desde su última localidad, Río Gallegos y ya nos dirigimos al cruce del estrecho de Magallanes. La Prefectura Naval Argentina nos alojó en su destacamento de Cabo Vírgenes para que pudiéramos salir al cruce con buenas condiciones climáticas. Y llegó el día y el cruce del estrecho hacia Tierra del Fuego se hizo realidad. Con mucho viento y por momentos con grandes olas, logramos cubrir los más de 35 kilómetros que nos separaban de una playa a la otra. El remolcador Cruz del Sur se prestó como embarcación de apoyo a pedido del Jefe de la Prefectura.

decaraalviento14

El sueño entraba en su última etapa, recorrer la mística Tierra del Fuego. El primer tramo de la isla se tornó un tanto aburrido por los paisajes monótonos que presentaba. Y llegamos a Río Grande pasando una enorme restinga y rocas que esconden la boca del río. El Club Náutico Ioshlelk Oten fue nuestra casa durante una semana. Compartimos asados, truchas a la parrilla y las mejores anécdotas. Del club salimos con la pilas recargadas a navegar por primera vez en kayak la costa este de la isla. Así pasamos lugares con barcos hundidos como el Duquesa de Albania, estancias históricas como la Policarpo y lugares remotos como Península Mitre. Ya por éstas latitudes los bosques de Lengas estaban por todos lados. El paisaje cambió y cada vez se puso mejor. La Cordillera de los Andes se hizo presente y entramos al canal de Beagle para navegar las aguas fueguinas por última vez el 27 de Enero de 2010. En Tierra del Fuego vivimos una de las peores situaciones arriba de los kayaks al ser embestidos por una tormenta que nos sorprendió en pleno cruce de la Bahía Aguirre. Fueron 12 horas casi parados en el mismo lugar para luego retroceder en busca de una playa segura.

decaraalviento15

Pero todo esto quedó en el olvido aquel 27 cuando escoltados por los amigos de Eco Deportes de Ushuaia, la Prefectura Naval Argentina con nuestras familias y otras embarcaciones navegamos hacia el muelle de la ciudad más Austral del Mundo, Ushuaia. Para recibirnos estaban las autoridades de la ciudad y la Prefectura. Será un momento que recordaremos por siempre.

decaraalviento17

decaraalviento20

decaraalviento18

decaraalviento19

Kayak

LAGUNA Y GLACIAR SAN RAFAEL, TRAVESIA ENTRE LOS FIORDOS CHILENOS

mayo 26, 2020 — by Andar Extremo

glaciar-san-rafael-1-960x640.jpg

La travesía San Rafael se desarrolla en el Parque Nacional San Rafael, no solamente se disfruta de los témpanos, sino también de la flora, la fauna, y toda la geografía. está travesía se lleva a cabo en la región de Aysén en las heladas aguas de los fiordos chilenos. Nota de la Revista Andar Extremo nº 31 Mayo/Junio 2014

Por Claudio Magallanes texto y fotos para Aguahielo Expediciones

glaciar-san-rafael-1

“Cuando el viajero se detiene, deja de existir” (Will Ferguson. Escritor canadiense).
“Antes de iniciar el viaje, es momento de la ansiedad, es momento en que se te vienen imágenes a la cabeza, recuerdos de expediciones anteriores y que tratan de construir la idea de cómo será esta nueva experiencia de vida que estás a punto de realizar.
No es nerviosismo por asociarlo a algo peligroso, sino el nerviosismo de ver un río nuevo cada vez que se lo recorre. Es el nervio asociado, más que nada, a la emoción, a la ansiedad de estar ahí, de querer entrar al agua, de querer bajar ese nuevo río que cada vez es diferente, tiene una ola más, un hoyo menos, una curva más y que hay que aprender a manejarlo.”

glaciar-san-rafael-2

Para las personas que no han hecho kayak antes, es interesante ese primer momento descendiendo el río, que por un lado presenta menor dificultad por el hecho mismo de estar yendo a favor de la corriente y teniendo la dinámica propia y el flujo mismo del río como apoyo para ir avanzando y ganando espacio. Pero por otro lado, también están presentes los imprevistos de esas mismas corrientes y rápidos que van agregando cierta tensión al recorrido.
El kayak, de alguna forma, brinda la satisfacción de poder observar lugares jamás tocados. Esta actividad, literalmente, no deja huellas. Se siente como hacer un vuelo raso por esos impresionantes lugares.

glaciar-san-rafael-3

El primer día de navegación logramos llegar a Punta Exploradores, lugar que era nuestro primer objetivo.
Generalmente sucede que cuando uno camina por una calle por la que ha pasado cientos de veces en vehículo, percibe que es otra calle. Esto responde a que el verdadero sabor de un viaje no está en la distancia, sino en la mirada.
El segundo día, la idea es poder remar más o menos la misma distancia que el primero. Son aproximadamente 25 Km., pero un poco más expuestos porque salimos de la protección de la bahía y entramos en los fiordos. Y ahí sí se requiere un poco más de condición física porque remamos sin paradas, aproximadamente durante tres horas, por una zona donde no hay playas.

glaciar-san-rafael-4

La Patagonia se mostró benévola y fue mostrándonos otro paisaje, diferente del que habíamos visto al comienzo. Ahora aparecían por fin los fiordos, por lo tanto fue un buen ajuste a lo que iba a ser el tercer tramo, que sí iba a ser un día muy duro.
Este viaje presenta a quien lo emprende la oportunidad de desarrollarse como persona, incluso como atleta y deportista, en un montón de aspectos. Primero, si tenemos en cuenta el aspecto físico, aquí uno se ve desafiado. Es un viaje que dura cinco días, de los cuales uno está remando aproximadamente cuatro. Por otro lado, la Patagonia tiene un clima impredecible y eso también a uno lo desafía física y mentalmente.
A ninguna de las playas que se encuentran en este trayecto se puede acceder a pie ni a caballo. Estos tipos de playas están en la terminación de zonas de tierra con bosques muy tupidos, con una vegetación muy cerrada y solamente se puede llegar a ellas y disfrutarlas si vamos por el agua.

glaciar-san-rafael-5

“Al ser este un viaje bastante específico convives con personas que buscan lo mismo. Te permite relacionarte, conversar largamente por las noches o incluso mientras se rema, para pasar el rato. La remada puede ser un poco larga, así que esto también te brinda entretenimiento. Entonces al final, uno tiene un millón de experiencias compartidas en estos cinco días de viaje.”
El segundo día de travesía, también conocimos Península Quesahuen, un lugar que aparece y desaparece con las mareas, que de a ratos es península y de a ratos un grupo de pequeñas islas. A la distancia se ve insignificante, pero una vez que uno se detiene en este lugar, cuenta con una perspectiva sin precedentes.

glaciar-san-rafael-6

“Definitivamente me declaro devoto, creyente, de la ley de la sincronicidad y son momentos o pasajes como este, los que fortalecen mi fe: la hora del día perfecta, el lugar perfecto, el personaje perfecto. Todo converge para vivir este momento: terminar este segundo día en la casa de Don Romilio.
Este señor es prácticamente un ermitaño, una persona que vive sola en una casa bastante abandonada, alejado de la suerte de la civilización, salvo por el barco que cada 4 meses va y le lleva provisiones. Por un lado es triste verlo en las condiciones de desamparo en las que se encuentra y saber que ni siquiera las rondas médicas de los pueblos cercanos llegan hasta ahí para ayudarlo. Y por otro lado también es muy bonito ver la generosidad con la que él recibe a la gente. Es muy valioso que una persona te acoja en circunstancias como estas, en las que uno viene navegando también en soledad. Tuvimos un lindo encuentro. El nos ofreció su casa, nos brindó el calor de la estufa y de una buena conversación y es una persona que vamos a recordar como un personaje de este viaje inolvidable.”

glaciar-san-rafael-8

Escuchar la lluvia golpear el techo de lata del establo de Don Romilio, a miles de kilómetros de la civilización, es estar en el aquí y en el ahora. Es tomar consciencia real del tiempo y del espacio.
El tercer día es una remada más de persistencia y aparte de eso, se suma la ansiedad de querer llegar a la Laguna San Rafael. Si todos los factores se dan, si el grupo se maneja bien, si las corrientes y los vientos no dicen otra cosa se puede llegar ese mismo día. Sin embargo, es un tramo bastante largo.
Ese día hay marea corta, no se va a poder remontar el Río Témpanos, ya que el desgaste va a ser tremendo. Lo mejor que se puede hacer en esos momentos es descansar por lo menos 5 horas hasta que cambie la marea. La llegada al parque va a ser un poco más tarde de lo previsto.

glaciar-san-rafael-7

Finalmente, podemos entrar nuevamente al agua. Venimos remando lentamente y justo detrás de una roca, al rodearla, aparece el glaciar. Ese momento, en que uno se ve enfrentado a esa laguna es verdaderamente sobrecogedor.
Es maravilloso estar ahí y conocer todo lo que el parque propone, que es mucho más que el glaciar y los desprendimientos. Es un área enorme donde habitan al menos el 75 % de las especies de líquenes que hay en el mundo. Es una oportunidad única, ya que es un parque que recibe apenas doscientos visitantes al año.
El cuarto día, la idea es poder entrar a la laguna y maravillarse con eso. Puede estar muy brava, con viento o puede estar calma como una taza de leche. Cualquiera de las dos condiciones va a hacer que esta experiencia sea única, irrepetible y quede plasmada en la memoria de quienes la viven hasta que dejen este mundo…

glaciar-san-rafael-9

La posibilidad de recorrer el Parque Nacional Laguna San Rafael de esta manera, no viéndolo desde un catamarán o desde un barco, sino pudiendo estar ahí, bajando y recorriendo sus senderos y remando entre los témpanos es una posibilidad verdaderamente única. Aunque poder hacerlo demanda un poco, física y psicológicamente, vale la pena porque es un paraíso terrenal.
La mentalidad de este viaje es que pase lo que pase, todo suma a tu vida. Manteniendo esa actitud, se logra un disfrute permanente. Esta travesía no es un producto, es una enseñanza. Es una toma de consciencia, es darse cuenta que vives en unos de los países más hermosos del planeta.

glaciar-san-rafael-10
Participantes de esta travesía:
Rolando Toledo (Aguahielo Expediciones)
– Michel Vidal (Guía Aguahielo Expediciones)
– Matías Celedón (Periodista y escritor)
– Alberto Bitrán (Empresario)

glaciar-san-rafael-11

La Laguna San Rafael, abarca 123 km2 de sup. y está dentro del Parque Nacional Laguna San Rafael. Al norte, la laguna se conecta con el canal Moraleda a través de varios golfos y esteros. Al sur y al este limita con el istmo de Ofqui y la península de Taitao. Al sur de la laguna se encuentran los Campos de Hielo Norte. La laguna es de origen proglaciar, pues se formó por el retroceso del glaciar San Rafael, en la cabecera de los Campos de Hielo Norte. Fue descubierta el 21 de noviembre de 1674 por el explorador Bartolomé Gallardo, en un viaje mientras navegaba desde Chiloé hacia el Estrecho de Magallanes.
glaciar-san-rafael-12

 

Mountain Bike

TANZANIA en Bicicleta, Alberto Meza

mayo 24, 2020 — by Andar Extremo

tanzania-alberto-meza-1-960x720.jpg

Alberto Meza estuvo casi dos años recorriendo África. Por su filosofía de viaje, no pagá hoteles, lo hace sin sponsors y sobrevive con dos dólares por día. Esto le permite tener un contacto más profundo con los países y sus culturas, y le permite narrar experiencias únicas metiéndose dentro de la vida de cada lugar que pasa. Nota editada en la revista Andar Extremo n°31 Mayo/Junio 2014

por Alberto Meza textos y fotos drugomon@yahoo.es

tanzania-alberto-meza-1

En migración solo me sellan el pasaporte y me dan un recibo. El oficial Me advierte que no lo pierda. A esa hora de la tarde no tengo ganas de pedalear. Prefiero descansar allí y continuar por la mañana. Le pregunto al oficial de migración si es posible acampar en su predio. Me permite armar mi carpa debajo de un quincho.
Hace bastante calor y tengo hambre. Tengo unos pocos meticais (moneda de Mozambique). Los cambio shillinges tanzanos. Un hombre me pregunta si quiero cambiar dólares. El cambio es 1700 shillinges x 1 dólar. Me dicen que puedo comer chips and eggs (tortilla de papa) con 1700 sh. Luego viene un policía muy prepotente a inspeccionar mi bicicleta. Nunca hay que mostrar enojo cuando los policías quieren demostrar autoridad. Es mejor sonreír y fingir amabilidad si el procedimiento molesta. En un minuto constata que todo está en orden. Conservando la misma actitud le pregunto dónde puedo comer algo. Señala un lugar. Me acompaña. Me pregunta si hablo swhilhi. Le digo que no sé ni jota pero que quiero aprender. Pregunto palabras y anoto. Se suma otro policía. Me corrigen la pronunciación. Quiero saber lo más importante: caro, barato, cerca, lejos, cuánto cuesta, hoy, ayer, mañana, etc. Se vuelven totalmente amables. Uno toma mi cuaderno y anota frases muy útiles. Le digo que tengo mucha hambre.

tanzania-alberto-meza-2

Comprando comida
Veo ollas en el fuego. Me dicen los policías que una señora vende comida. Conjugo palabras. Miminjaa. Yo hambriento. Ngapichakula. Cuanto costar comida. La señora me dice el precio. 3000 shillings (18$) por un tortilla de papa, es caro, me lo dicen los policías. Respondo: chakulagari. Asante. Comida cara. Gracias. A mí alrededor ríen a carcajadas. Mis amigos me dicen que ella cree que tengo mucho dinero y por eso el precio. Busco en mi casero diccionario dos palabras: Mimimaskini. Yo pobre. Me dicen que podemos compartir los gastos para que todo sea más barato. Antes de comer pregunto si es posible conseguir un poco de agua para bañarme.
Cuando termino, la comida está lista. Devoro mi porción de tortilla y me doy un lujo: una gaseosa. Luego los policías me llevan a caminar por el pueblo. Me invitan un choclo asado. Supongo que no me va a gustar, pero no lo rechazo y hago bien porque es exquisito. Paso la noche en el patio de migración. Vienen varios a merodear. Escucho la palabra musungo (así le dicen a los blancos. como es de noche no se dan cuenta que soy negro) y sé que hablan de mí. Por la mañana me despido de los policías y comienzo a pedalear.

tanzania-alberto-meza-3

Un mal momento
A Muanga, la primera ciudad tanzana, llego después de pedalear 4 horas. Encuentro un cuerpo de bomberos y les pido permiso para poner mi carpa, pero me lo niegan. Entonces me dirijo a la policía y pido hablar con el comandante. Aparece dos horas después. Le pregunto si es posible acampar en el patio de su comando, pero él, muy alterado, comienza su interrogatorio. Por qué, para qué, dónde está su autorización para viajar por el país, dónde está la carta de su gobierno y una serie de estupideces más. Pregunta muy enojado y tres oficiales me rodean. En ese momento me arrepiento de haber ido allí. Me pongo nervioso y el comisario se exalta. Le muestro de nuevo mi pasaporte. Le digo que sólo soy un turista viajando en bicicleta. Le señalo el sello que dice Tanzania, le muestro el recibo de la visa, le pido disculpas por molestarlo y le digo que me voy. Mira el recibo y se toma el trabajo de llamar a la frontera. Pregunta acerca de mí. Hablan en swahilli. Su cara cambia.
Corta, y su tono de voz es otro. Ahora habla con amabilidad. Sonríe, me dice que no hay problema para acampar y me pregunta si tengo hambre. Le indica a un oficial que guarde mi bicicleta en el garage del destacamento y me pide que lo acompañe. Me lleva a un restaurant y me dice que pida lo que quiera. Sólo pido unas papas, pero él agrega a la lista, gaseosa, pollo, cordero, ensalada y un grande jugo de frutas. No objeto sus órdenes, pero pregunto el precio por las dudas. Me responde que todo corre por su cuenta. Ataco el plato. Hablo poco y asiento a todo lo que me dice. Cuando voy por la mitad del plato, pregunta si quiero más. No lo dudo. Digo que sí. Me traen más papas y más pollo. Limpio el plato. Él charla con unos amigos. Al rato viene su hija y me llevan a un bar. Ahí me invitan más gaseosa, helados y torta.
Agradezco todo el tiempo. Su hija dice que no es nada. Ella es muy divertida y su carácter le hace honor a su nombre: Happines.
Mientras bebe su segunda copa de vino, el jefe de policía me regala 10.000 shillingues. (60$) Los rechazo. Digo que mi política es no pagar hoteles ni restaurantes, pero que tengo dinero para viajar. Ambos insisten rotundamente. Los acepto. Luego de ese bar me llevan a otro. De nuevo comidas y bebidas. Les cuento las cosas raras que me sucedieron en el viaje. Se hace medianoche y se me cierran los ojos. Me llevan a la estación de policía. Cuando me despido, les doy un fuerte abrazo y digo: asante y kuaheri: Muchas gracias y adiós.

tanzania-alberto-meza-4

Dar Es Salam
Llegar a Dar es Salam me toma cinco días. Como varios tramos de la ruta estaban siendo reparados, pedaleo por improvisados caminos de tierra donde los camioneros, como en otras oportunidades, me bañan de tierra. Los pequeños pueblos que encuentro siempre son una oportunidad de sumar palabras de swahilli. Nunca falta el que quiere saber cuánto dinero tengo. A esto respondo dos palabras: mimimasquini. Yo pobre. Cada vez que llega la noche pido permiso al dueño de alguna quinta, o maestro de una escuela, para descansar dentro de su terreno. Ninawezakupumsikahapa?. Puedo descansar aquí. Por las noches ceno el típico ugali. Es la polenta nuestra, pero blanca y con la consistencia de una masa. Se lo acompaña de sucumawiki, una salsa que se prepara con las hojas de la planta del poroto. Se la come con la mano. Otras veces pruebo mchellenamarague: arroz con porotos. Los crocantes mandazis(buñuelos) me aseguran combustión en el estómago y fuerzas en las piernas.
En los mercados rurales me aprovisiono de comida. Pregunto precios: shillinguin´gapi? Siempre intentan engañarme. A pesar de ser negro como ellos, no tienen piedad e intentan cobrarme el triple. En swahilli caro es ghari. Repito esa palabra muchas veces. Responder en swahilli hace que los precios bajen de a poco. Con una sonrisa siempre ofrezco menos de lo que me piden, y ellos con otra sonrisa en la cara pretenden estafarme. Cuando me alejo recién me dicen el precio real.

tanzania-alberto-meza-5

Dar es Salam no es una capital demasiado interesante. A metros de la costa se concentran las oficinas de los ferrys para ir a Zanzíbar, los bancos, casas de cambio y los cibers de deficiente servicio. Internet en Tanzania es superlento. Me vuelvo histérico tratando de enviar mails. Cuesta 1500 sh (9$) la hora. También por ese lugar están los hoteles donde paran los mochileros. Los precios por noche van desde 5 dólares para arriba. Camino y veo precios. Me acerco a las oficinas de los ferrys. Hay varias, una pegada a la otra. El más barato cuesta 40 dólares y tarda 45 minutos en llegar a las paradisíacas playas de Zanzíbar. En una agencia me dicen que si llevo clientes me bajarán el precio, pero que me cobrarán por la bicicleta. Hago la cuenta mentalmente. 200 dólares en 4 días. No me convence gastar el presupuesto de 2 meses en 4 días. Recuerdo el Yucatán Mexicano, del archipiélago panameño San Blas, de las caribeñas costas colombianas, y de las turquesas costas mozambicanas. Ya había visto varios paraísos costeros. Les respondo que lo pensaré. Me siguen una cuadra tratando de convencerme.
Caminando encuentro mercados. Me gusta la atmosfera. Toda clase de cosas nuevas y usadas se encuentra allí. Me compro rodajas de caña de azúcar por 100 shlls (0,60$) y camino.
Busco repuestos para la bicicleta pero en este país los repuestos son antiguos y los arreglos los hacen a los golpes. No tienen llaves para extraer platos y todo es a mazazos. Me vuelvo loco cuando quieren pegarle a mi bici. Los detengo a gritos, pero alcanzan a darle unos. No entienden los que les digo pero sí que están cometiendo un pecado. Pongo mi bici en un costado y hago el arreglo por mi cuenta. Le pongo un eje común y queda bien.

tanzania-alberto-meza-6

Un lugar para acampar
Por la tarde busco un lugar para acampar. Pido un espacio en el patio de la municipalidad, pero me reciben muy mal. Un señor me dice que era posible pasar la noche en la terminal de colectivos de Ubungo, que está a 7 km de allí. Llego de noche un poco asustado porque si bien hay gente caminando, las calles son muy oscuras. Al entrar en la terminal me piden que pague un ingreso, pero digo que voy a la policía y me dejan pasar. En la comisaría hablo con el comandante, un oficial muy serio. Le explico que viajo en bicicleta, que es muy tarde para buscar un alojamiento y le pregunto si es posible acampar allí. Le muestro mi pasaporte y eso lo convence. Ante la mirada de la gente armo mi carpa y me doy una gran ducha con mis dos botellas de agua.
Dando una vuelta por la inmensa terminal, conozco a Viviano, una persona muy noble. Cuando pregunto el precio de una tortilla, lo aumentan 3 veces. Viviano me advierte que lo real son 1500 sh. (9$). Quiere saber de dónde soy e insiste en invitarme una tortilla y una gaseosa. Él tiene un negocio en la terminal. Cuando termino de comer vamos a su negocio, y aunque intenta regalarme algunas cosas insisto en pagarlas. Me ofrece alojarme en su casa, pero prefiero quedarme en la policía. Al día siguiente me lleva a ver otras partes de Dar es Salam y me resultan interesantes. Paso tres días en la capital tanzana. Las tres noches acampo en la policía cuyos agentes muy amablemente me reciben día tras día.
La real África aparece cuando encuentro algunas aldeas de masáis y varios de ellos caminando al costado de la ruta con sus bastones y sus orejas con agujeros grandes. Me piden que me saque una foto con ellos para después pedirme 5 o 10 dólares. Contesto que tener una foto con mi bicicleta cuesta una de sus decenas de vacas. Se enojan. Dicen que son pobres. Les contesto que en Argentina cualquier persona que tuviera más de 100 vacas no es pobre.
En los pequeños poblados me siguen matando con los precios. En un puesto callejero, después de comer una tortilla de papa, intentan cobrarme 5000 shilligues (casi 30$). Les digo que el precio real es 1500, pero ellos insisten en que pague 5000. Les respondo que no había problema en pagar 5000 sh, pero que iría con el policía que estaba al frente porque él me había dicho que el precio real eran 1500. Se miran desconcertados. Cuando me levanto de la mesa, me dicen con una sonrisa: ok, onlyforthis time 1500.
En la ruta, todos los días me asombro al ver a hombres llevando pesadas bolsas cargadas de carbón en sus antiguas bicicletas sin cambios. Pienso que con el equipo adecuado ellos podrían ganar el tour de France fácilmente.

tanzania-alberto-meza-7

Palabras de estímulo a mis hermanos africanos
Por las tardes comienzo a padecer las lluvias. Una tarde estaba tan empapado que pido un lugar para descansar en una escuela secundaria. El director me recibe cordialmente. Me dice que no hay problema y que hace unos años ya había recibido a otro que viajaba en bicicleta igual que yo. Me habla sobre sus alumnos. Muchos varones y pocas mujeres. Cuenta que en la mezcla de cultura africana y musulmana malentendida, la mujer está condenada a la casa y a la cocina, pero que poco a poco el número de mujeres aumenta en la escuela. Me pide que, por la mañana, antes de despedirme, diga unas palabras a sus alumnos.
Supuse que sería en un aula, pero al día siguiente, cuando ya me había preparado para partir, veo unos 300 chicos en el patio. Me asomo. El director les habla. Cuando me ve, me llama. Me dice que ellos ya saben quién soy y que les diga unas palabras. Caigo en un lugar común y les digo que nadie puede decidir por ellos sobre qué hacer con sus vidas, que cualquier cosa que quisieran la podían conseguir. Que sólo había que salir e intentarlo. Que se caerían muchas veces, pero que todo lo que vale la pena en la vida requiere esfuerzo y no debían darse por vencidos. A las mujeres les dije que sabía cuánto estaban luchando por ir a la escuela todos los días.
Que sabía que era muy duro, pero que el que la situación sea tan adversa les mostraba cuán fuertes que eran. Y que cuando alguien les dijera que sólo servían para lavar los platos y tener hijos, estudiaran más duro, porque esas personas eran estúpidas que no habían conseguido nada y tampoco querían que ellas lo consiguieran. Les dije que la fuerza estaba es sus corazones y que la usaran para convertir sus sueños en realidad. Que todo era posible si se lo proponían. Todas tenían una sonrisa en la cara y cuando terminé, chicas y chicos me aplaudieron.

tanzania-alberto-meza-8

Gente que vale
Otra tarde de lluvia torrencial pido alojamiento en otra secundaria. Me reciben 6 alumnos. Piden autorización para que pueda quedarme y luego me ceden su cuarto para que descanse. Me invitan a cenar shima con pescado seco. Me cuentan que sus casas estaban muy lejos y que por eso vivían allí durante el ciclo escolar y que sembraban maíz y porotos para comer ya que sus familias eran muy pobres y no podían enviarles dinero.
Cultivaban una parcela y lo que comían lo tomaban de allí. Me cuentan que estaban en exámenes finales y que estudiaban todo el día para conseguir buenas notas y aspirar a becas que daba el gobierno para ir a la universidad ya que de otro modo sería imposible pues la universidad es privada. Se tomaban lección entre ellos y también se daban ánimo. Uno de los seis ya había terminado la escuela y era maestro. Me dice que su sueño era ser doctor pero que la universidad era muy cara y que ahorraba mucho porque, según su cálculo, trabajando durante 5 años y con la media beca que intentaría conseguir del estado podría ir a la universidad.
Había otro de quince años y hace cuatro que vivía allí. Hablaba inglés y francés. El inglés lo había aprendido en la escuela, porque en Tanzania en la primaria todo se enseña en Swahilli y en la secundaria todas la materias se enseñan en inglés, pero el francés lo había aprendido por su cuenta. Me dice muy convencido que debía ir a la universidad para conseguir un buen trabajo y poder ayudar a su familia que vivía en una aldea muy pobre y que todo lo que pudiera aprender lo ayudaría a mejorar.
Siendo tan jóvenes tenían muchísimo para enseñar. Me acompañaron hasta la tranquera. Estaban asombrados de mi viaje y yo lo estaba de su fortaleza. Me despidieron rezando en árabe y deseándome la mejor de las suertes.

tanzania-alberto-meza-9

En los alrededores del Kilimanjaro
Al acercarme al área del Kilimanjaro, los paisajes son cada vez más impresionantes. Fotografío montañas y valles. En algunos caseríos, niños se arremolinan para verme. Les saco fotos y se asombran al verse en la cámara. Muchos lugares son auténticos paraísos. Los masáis, permanentemente arreando a sus vacas, caminan al costado de la ruta. La mayoría de ellos son altos y musculosos.
Cuando llego a Moshi me acosan varios agentes de turismo y me ofrecen escalar el Kilimanjaro por sólo mil dólares por 4 días de tour. Como se dan cuenta que es caro para mí, me ofrecen el Monte Meru por 700 dólares. Me dicen que el precio es muy barato y que incluye todo. Les digo que lo pensaré y todos me dan su tarjeta.
Arushaestà a 50 km de Moshi y es una ciudad más turística desde donde se contratan excursiones y safaris. Me quedé varios días caminando por sus calles y sus mercados. Me alojé en un barrio muy humilde y todos los días desayunaba chainamaziwa: té con leche con ricos mandazis (buñuelos) crocantes. Alejarse del centro de la ciudad e internarse en los alrededores y mercados locales es una excelente oportunidad de conocer la real África, ya que mucha gente, cuando piensa en África, sólo imagina leones, elefantes y jirafas, y luego, cuando vuelven a sus países dicen muy orgullosos que conocen África por haber hecho un tour de cuatro días y por haberse sacado un par de fotos con animales.

tanzania-alberto-meza-10

Antes de llegar a Kenia
La frontera con Kenya se encuentra a 120 kms de Arusha. Pedaleo durante ocho horas. Son mis últimos kilómetros en Tanzania. Como estoy muy cansado, pienso acampar en unas aldeas masáis, pero no veo mucha amabilidad. Además los masáis piden dinero todo el tiempo, cosa a lo que los acostumbraron los turistas de los tours. El día anterior cuando tomaba un descanso al costado de la ruta, se me acercan tres niñas masáis de diez o doce años con grandes piedras en las manos. Me exigen dinero amenazándome con arrojarlas. Me gritan: money! money!. Cuando digo que no tengo dinero, una me arroja una piedra que da en la bicicleta.
Varios hombres masáis miran lo que ocurre y no hacen nada. Amago con bajarme de la bicicleta. Ellas se alejan un poco, pero vuelven a atacar a piedrazos. Bajo de la bicicleta, tomo un palo y corro detrás de ellas. Escapan gritando. A los 200 metros otros niños que salen de la escuela me arrojan piedras. Persigo a uno y casi lo agarro. Decido pedalear rápido hasta a la frontera.

tanzania-alberto-meza-11

Llego casi de noche. Un par de kilómetros antes unos policías me detienen. Les pregunto si puedo acampar allí pero me dicen que es peligroso, que era posible que me roben. Me recomiendan un hotel. Les cuento que no pago hoteles. Les digo que había dormido varias veces en las estaciones de policía y que intentaría quedarme allí, pero me advierten que sería imposible.
Al costado de la ruta se ven muchos camiones. Es la misma escenografía de casi todas las fronteras del mundo. Está bastante oscuro. Pregunto por la policía. Varios chicos comienzan a seguirme. Otros me gritan muzungo. En forma de advertencia, siempre pregunto por la policía y digo que busco a mi amigo el teniente o capitán e invento el nombre. Eso ahuyenta a los ladrones. Me doy cuenta que las miradas y los rostros cambian.
En la estación de policía, pregunto por el jefe. Pido permiso para acampar. Le digo que no necesito nada, solo estar cerca de ellos, por seguridad. Lo piensa durante unos minutos. Lo convenzo al mostrarle los nombres y teléfonos de los comandantes de una decena de comisarías donde había descansado. Le cuento que cómo shima con azúcar. Se ríe. No lo puede creer. Para ellos eso es incomible. Luego me muestra un lugar para acampar.
Era mi tercera vez en ese país. Al día siguiente voy a migración. Me sellan la salida de Tanzania. Compro unos chapatis con los pocos shillingues tanzanos que me quedan. Me informan que migración Kenya está cerca. A 50 metros puedo ver un cartel que dice: You are entering in Kenya.

tanzania-alberto-meza-12

NieveTrekking

ALASKA A PIE EN SOLITARIO, ANTONIO DE LA ROSA

mayo 22, 2020 — by Andar Extremo

1-3-960x639.jpg

EXPEDICIÓN IDITAROD ALASKA, Antonio de la Rosa es el primer Español y la tercera persona en completar la Ruta Iditarod de 1700 kilómetros que realizan los trineos de perros y que es una de las más aisladas y duras travesías invernales que se pueden hacer en el planeta. Nota central de la Revista Andar Extremo nº 31 Mayo/Junio 2014

Por Nacho Cembellín texto y fotos
Fuentes diario el mundo España y crónica diaria de Antonio de la Rosa

1

El 2 de marzo de 2014, cuando el sol comenzaba a brillar en el horizonte de la diminuta localidad de Willow, en Alaska, 72 mushers, con sus trineos y más de 1.100 perros, tomaban la salida de la Iditarod, la carrera de trineos más famosa del mundo, que cruza Alaska de lado a lado: 1.700 kilómetros. Apenas unos minutos después, un español, a pie, con trineo pero sin perro, cruzaba la misma línea de salida. “¿Y ése?, ¿Llega tarde?, ¿Dónde va?”, se preguntaban algunos lugareños que se rezagaron un poco tras el comienzo de la prueba. Se llama Antonio de la Rosa, un español de madrid de 44 años que acaba de convertirse en el primer ibérico -y tercero del mundo- en seguir el mismo recorrido de la archifamosa carrera… pero a pie y en solitario.
Exactamente 43 días después de tomar la salida, un Antonio exultante aunque agotado llegaba a Nome. “He disfrutado cada minuto y cada kilómetro, tanto que ahora es difícil acordarse de los días malos, de las interminables cuestas arrastrando un trineo con 90 kilos desde el principio, la mitad al final, pero siempre con la motivación y determinación de llegar al final si no me pasaba nada grave”.

2

Pero llegar hasta ahí no ha sido nada fácil. La abundancia de nieve y las continuas montañas de poca altitud fueron lo más duro las primeras semanas de ruta, ya que las huellas de los trineos de perros que pasaron un mes antes por esas tierras quedaron prácticamente borradas por la nieve nueva. A pesar de ello, fue mejorando el ritmo, y en los últimos días avanzaba más de 60 kilómetros diarios, tirando de su inseparable trineo.
“Las dos primeras semanas fueron durísimas. Las condiciones del terreno (menos nieve de la esperada, y en ocasiones tramos enteros cubiertos de barro y piedras) hicieron que avanzara muy despacio, mucho más de lo previsto”, explica.
En esta aventura, Antonio está completamente solo. “Llevaba un teléfono para oír música al principio, pero lo perdí. Intenté deshacer parte del camino, 10 kilómetros, a ver si lo encontraba, pero tres horas para nada, no apareció. El resto del camino, he ido escuchándome a mí mismo y el deslizar de los esquís”, cuenta. De hecho, el sobrecogedor silencio es una de las cosas que más destaca Antonio de la experiencia. “Es impresionante. Si dejas de andar o de moverte, el silencio es absoluto. Ni un ruido, quejido o susurro. Sólo, de vez en cuando, un cuervo gigante. Allí estas realmente sólo”, explica.
Y es que en los más de 1.600 kilómetros que ha recorrido, ha cruzado algunas pequeñas poblaciones (de entre 40 y 300 personas, las más grandes), pero fuera de la ruta, nadie. “Bueno, no. Un día me encontré por la tarde a un tipo medio indio, medio esquimal, en mitad de la ruta, con su moto de nieve averiada. Estaba mal vestido, y a 30 kilómetros del pueblo, así que tenía muchas posibilidades de pasar una muy mala noche, o algo peor. Le dejé mi teléfono para que llamara a un amigo mecánico que le vino a buscar y se fueron. El tipo sólo llevaba una botella de whiskey para sobrevivir, no sé qué hubiera hecho si no me lo hubiera encontrado”, recuerda Antonio.

3

La Iditarod de Antonio es muy distinta de la que se hizo famosa en España cuando perdió la vida tratando de rodar imágenes allí Félix Rodríguez de la Fuente, en 1980. Ahora, cada musher pasa años preparando la carrera, lleva 16 perros y tarda entre 9 y 11 días en recorrer los 1.700 kilómetros que separan Willow Lake de Nome. Antonio tenía previsto tardar, a pie o esquiando, unos 21 días, pero sus previsiones se vieron un tanto truncadas al inicio de la expedición.
“El principio avanzaba muy despacio. Para llegar a Rainy Pass -el punto más alto del recorrido- tardé un día en hacer 10 kilómetros, y tuve que montar hasta poleas para poder subir el trineo. Pero después he ido a mucho mejor ritmo, unos 50 kilómetros cada día, lo que supone unas 12 horas arrastrando el trineo.Se iba haciendo muy duro, pero esto se recupera en España con unos buenos chuletones de la Sierra Norte de Madrid, unas cañitas y un cocido de mi madre”, explica Antonio, que no pierde la sonrisa, ni la cabezonería, ni un sólo segundo.
Menos complicado se le hizo al bombero en excedencia y aventurero de nacimiento, la zona más solitaria de la prueba, la que separa la pequeña localidad de McGrath hasta Ruby, más de 300 kilómetros en los que no tuvo ningún contacto humano, y donde sólo pasó por tres pequeños pueblos mineros abandonados, donde había algunas cabañas de madera derruidas y maquinaria, donde miles de personas vivían en estas tierras llevados por el trabajo en las minas y la fiebre del oro.

4

Su rutina comenzaba cada día al amanecer, cuando salía de la tienda y el saco, desayunaba y comenzaba a tirar del trineo -de unos 90 kilos de peso- colina arriba, colina abajo. “Hace ya muchos días que pasaron los mushers con sus perros, así que como ha nevado después, no queda apenas huella, pero sí he recogido algún envoltorio de comida. La ventaja es que tengo la ruta muy bien señalizada, es casi imposible perderse”, explica. De hecho, gracias a la paja abandonada por los de la carrera -para que los perros duerman sobre ella-, Antonio pudo dormir “algo más calentito” varios días.
Hacía frío, ha llegado como hasta25 grados bajo cero, pero como estabaen constante movimiento, y llevaba buena ropa y material, la verdad es que de eso no me quejo, frío no he pasado salvo unos días esta última semana, que he tenido algunas tormentas que han sido un suplicio”, señala. Y por si se encontraba compañía no deseada en la solitaria ruta, no se separaba ni un metro de su spray de pimienta. “Aquí hay tres tipos de osos: el negro, el grizzly y el gran blanco. Los dos primeros hibernan hasta mayo, por lo que no debería encontrar ninguno. Los blancos, que no hibernan, era posible encontrarme alguno en el último tramo de la ruta, pero no los he visto. El spray de pimienta parece funcionar a unos 10 metros de distancia, porque su olfato es muy sensible, así que lo llevo siempre colgado a la cintura, porque no sabes lo rápido que pueden llegar a correr estos bichos”, dice.
Por el camino ha visto huellas de lobo, algún alce y wapitis -unos ciervos gigantes, del tamaño de caballos percherones-, incluso águilas calvas, “pero allí la vida se despierta en primavera”.
¿Y ahora que acaba de cruzar la línea de meta? “Una cerveza. Lo que más echo de menos es estar en un bar con los amigos y tomarme una cerveza”, dice Antonio. Sin embargo, no tendrá mucho tiempo para relajarse. Después del verano, sigue empeñado en embarcarse en otra aventura similar: cruzar el Atlántico, en solitario y a remo, por la ruta Senegal-Guyana Francesa. Nada menos que 4.700 kilómetros por una zona que los marineros denominan el “Everest de las rutas transoceánicas” por sus fuertes mareas y grandes olas.
“La diferencia entre lo posible y lo imposible está en nuestras manos”, explica. “Y si no lo intentas, no lo consigues nunca. Estoy física y mentalmente preparado para abordar estos retos, así que… a por ello”, cuenta. “Así que ahora a cambiar el agua en estado sólido por agua en estado líquido. porque ir solo no significa no estar acompañado”.

5

Crónica del viaje por Antonio
El 9 de marzo luego de 7 días de caminata, ya sin equipo de foto y filmación, los últimos días han sido los 2 días mas duros que he tenido, medias de 10 km día, con pendientes inhumanas, pero por fin estoy en la parte mas alta del recorrido. Aquí en Rainy Pass, que no es un colladito sino 30 kilómetros de terreno sube-baja constante a casi 1000 metros de altitud, con vientos fuertísimos y temperaturas medias de -25 centígrados, esta noche la escarcha en el interior de la tienda era espectacular.
El 16 de marzo, en Nikolai recordó que un conocido Musher Donald Bowers, con varias participaciones en el Iditarod de Alaska, dijo que los trineos que consiguen llegar con éxito a Nikolai habrán pasado la parte más dura y técnica de la prueba y tienen muchas posibilidades de llegar al final en Nome!!!YA Estaba allí con UN TERCIO DE LA EXPEDICION realizada.“En estos 13 días, de los cuales 6 han sido en la absoluta soledad, arrastrando l trineo de 80-90 kilos por zonas de tierra, vegetación, rocas en incluso 1 día con gran subida de temperaturas por barro y charcos, por fin estoy en Nicolai, a 50 millas de Mcgranh. Bien de animo, fuerzas y para adelante, manos y pies fríos todo el día, espero que las condiciones de nieve de aquí en adelante mejoren y por fin pueda DESLIZAR con los esquís, aunque mi trineo esta bastante perjudicado por los continuos golpes”.

6

El 18 de marzo luego de dos días duros, con nieve en abundancia y noches realmente frías por la luna llena Antonio relataba “La condensación en la carpa me mantiene toda la ropa húmeda y no he podido dormir en las 2 noches, con lo que aprovechare mi paso por Macgran, único lugar medianamente habitado de todo la expedición, para hacer una paradita merecido de medio día, estoy realmente agotado y necesito recuperar fuerzas y secar la ropa”
El 27 de marzo luego de una semana de no cruzarse con nada en 300 kilómetros, ha llegado a Ruby, pequeño pueblo de unos 60 habitantes en la orilla congelada del río Yukon. Continúan las montañas, aunque pequeñas, pero ha sido la semana que mas ha disfrutado, el sol radiante cada día, los atardeceres y las frías noches, viento del Norte constante , todo a sido especial.
Ha podido caminar y a veces esquiar, a pesar de que las nevadas de la pasada semana taparon las huellas de los trineos de perros, con bastante regularidad y a un ritmo de maratón diaria, incluso realizando una jornada pletórica en el día 26 de marzo de 62 kilómetros para llegar a Ruby, récord personal en esta expedición.
Durante el recorrido ha pasado por algunos antiguos pueblos mineros abandonados, que tuvieron su auge en los años 20. También ha seguido la huella de lobos por más de 100 kilómetros. Le esperaba una dura semana de 350 kilómetros a orillas del río Yukon para llegar a Unalakleet, en el Pacifico.
El 2de abril, tras 5 días y más de 230 kilómetros sobre el río Yukon, con un sol radiante durante el día (aunque nunca llega a calentar) y muchísimo frío en las noches por la humedad del río congelado, se dirige hacia la costa. Lo separan de Unalakleet, 145 kilómetros y varias montañas.

7

Intenta recorrer diariamente unos 50 kilómetros, y para ello debe hacer 12 horas de actividad. Con la dureza del recorrido Antonio contaba “ He perdido peso aunque no paso hambre, pero sobre todo noto que me falta fuerza y energía, no hay milagros, además me despierto en las noches varias veces por el frío, aunque la moral sigue intacta. Esto se recupera en España con unos buenos chuletones de la Sierra Norte de Madrid, unas cañitas con los amigos, y unos cocidos y tortillas de patata de la mami, je,je”
Posiblemente la media de kilómetros baje en los próximos días, se planteaba parar un día completo para cargar baterías de cara a la recta final. Parece que en la costa no había nieve, sólo hielo y estepa, con lo que se teme que se hará durísimo.
El 4 de abril llegaba a UNALAKLEET, primer pueblo costero de la expedición, solo le quedaban420 kilómetros hasta Nome. Antonio al llegar a este poblado comentaba “Creo que estos últimos han sido los mejores días desde el comienzo, me he tomado un medio día de descanso en una pequeña cabaña de seguridad Iditarod para protegerse en días de tormenta durante la carrera de los trineos de perros o si algún nativo la necesita cerca de Kaltag , donde he tenido que firmar en la pared como todos los que han pasado por allí ..y he cargado las pilas a tope, el terreno muy bonito y variado, mezcla de bosque, senderos sobre ríos, turba, bastante favorable a pesar de haber subido un par de montañitas, buen tiempo, y aunque las mañanas son frías, las tardes son increíbles y todos estos días lo ultimo que veo son las puestas de Sol sobre el Oeste, la dirección de Nome, buena señal”

8

Llegando a la costa empiezan las zonas sin nieve, por suerte el sendero por estar mas pisado mantiene lo justo para esquiar pero como suponía le esperan unos 200 kilómetros donde faltara nieve en su mayoría, con fuerte viento del Norte, y nada de vegetación, solo turba y más turba, con lo que no será muy fácil.
El 6 de abril le faltaban dos días para llegar a Shaktoolik desde Unalakleet a unos 65 kilómetros. El primer día ha tenido que subir varias colinas junto al mar, que como esperaba estaban bastante escasas de nieve. Las temperaturas rondaban entre los -17 y – 22 grados y un viento congelador del norte que soplaba constante a unos 50 Km por hora. En una de las jornadas más frías de toda la travesía Antonio comentaba “me he tenido que poner ropa que aun no había usado, Goretex, plumas, doble guante con manopla y aun así he tenido que usar las bolsitas calienta manos que traía, infernal”
Pensaba continuar unos kilómetros mas pero decidió parar a dormir en el colegio de este pueblito, aprovisionarse y luego partir para el norte por la costa a través de 80 kilómetros con un viento terrible.
El 8 de abril llegó a Koyuk las temperaturas han bajado a -20ºC, y dos días mas tarde arribo a Elim, otro pequeño pueblo de la costa , solo le quedaban n 200 kilómetros para terminar la expedición, por camino del Oeste hacia Nome.

9

Ha tenido sin duda los días mas duros de toda la travesía, fundamentalmente desde Unalakleet a Koyuk, donde se enfrento a condiciones muy adversas, mucho frío, fuertísimo visto polar del Norte y escasez de nieve en algunas.
Por otro lado también estaba preocupado porque parecía que el trineo pesaba más que al principio y Antonio se le estaban acabando las fuerzas, sumado el problema es que el trineo estaba rajado por la parte de abajo, y esto lo frenaba mucho y además se le metía nieve compacta dentro. A tal situación Antonio comentaba “Le he intentado reparar pero no funciona muy bien, con lo que estoy hecho a la idea de arrastrarlo como esta, y cada 3 horas vaciar unos 6 a 8 kilos de nieve helada que le entran”
El 12 de abril a tres días de la meta arreglo el trineo con un “calituning”, rajándolo hasta atrás para que no acumule nieve y con un trozo de trineo roto que se encontró lo colocó por dentro, esto no freno el acceso de total de nieve pero lo limitó. Los días soleados y las temperaturas “agradables” de -15 lo fortalecían para e tramo que le quedaba.
El 15 de abril de 2014 Antonio de la Rosa había terminado, estaba en Nome, estrecho de Bering. Se convertía así en el primer español en y confirmado uno de los únicos, 2 mas en el mundo (ninguno la ruta Norte) que han recorrido en solitario y sin asistencia con esquís y a pie las 1049 millas, casi 1700 kilómetros de la Iditarod Trail desde Willow, Anchorage.
Ha necesitado 43 días para recorrer esta inhóspita, dura, blanca y extraordinaria parte del mundo, donde ha disfrutado cada kilómetro de las interminables cuestas arrastrando el trineo con 90 kilos.
Y como muestra el ultimo mensaje de antoni0 “!Esta expedición va por vosotros, Graciasssss!!!! Y luego agregó “Pero esto no es mas que un 50% de mi proyecto 2014…como muchos sabéis en unos meses, y mi cabeza ya esta allí, estaré intentando cruzar el Atlántico a remo y también intentaré el polo sur en solitario”

10

LA IDITAROD ALASKA
En 1925 la difteria asolaba la ciudad de Nome. “Nome llamando… Nome llamando… tenemos un brote de difteria… no tenemos suero… requerimos ayuda urgente… Nome llamando… Nome llamando” rezaba el mensaje telegráfico desesperado que atravesó la fría tundra. Esta mítica carrera tiene su origen en este hecho y que motivó que un grupo de hombres y perros en relevos llevara a Nome las 3000 dosis de suero necesarias para salvar a la población. No había otra manera de hacer la ruta que con trineos tirados por perros. Fue el último relevo el que más fama alcanzó, el musher Gunnar Kaasen y sus trece perros liderados por el perro castrado Balto. En esta historia y como suele ocurrir en casi todas, hay claros y oscuros donde dos perros y dos hombres se disputan la gloria de la hazaña. Hablo de los perros Balto y Togo y del musher Seppala y su ayudante Gunnar Kaasen.

13

Leonhard Seppala era reconocido en Alaska como el mejor musher y criador de perros de trineo allá a principios del siglo XX. Como criador mantenía una férrea selección donde sólo los mejores permanecían en el equipo de élite, el resto de perros a los que él consideraba peores, eran castrados y relegados a tareas de menor importancia. Togo nació en algún momento de 1915 o 1916, hijo de Suggen el siberiano líder del clan de Seppala y de una hembra llamada Dolly. Fue el único perro de la camada, pequeño, con aspecto de zorro, a veces hosco y según el propio Seppala siempre travieso. Su primer dueño lo devolvió a la edad de los seis meses harto de sus travesuras. Fue regalado esta vez a una señora que quería tener un perro de trineo como mascota pero repetidas veces escapaba volviendo al criadero de Little Creek. Seppala resignado, consintió quedárselo dejando al aún cachorro correr libremente en los largos recorridos que les eran encomendados. El animal, posiblemente por la edad y su espíritu inquieto, molestaba al tiro mordiendo las orejas de los perros y escapando en piruetas mientras era increpado por el musher. Harto de la situación y ante la preparación en noviembre de un viaje a Dime Creek, Seppala ordenó dejar encerrado al animal dentro de una empalizada de más de dos metros y de la cual pasados dos días de su marcha podría ser soltado. Sin embargo en la noche del día que Seppala partió, el perro logró saltar la empalizada quedando enganchado de una pata boca abajo. Una vez suelto, dicen que no reparó en la herida y salió disparado perdiendose en la noche.

rae 31 de 30 a 41.cdr

Seppala había acampado en Salomon. Cuando partió por la mañana, creyó que el grupo había captado el rastro de un ciervo pues tiraba con una fuerza inusual. Cuando subió el sol y amainó un poco el viento, vio por delante lo que parecía un zorro corriendo delante de ellos. Sin embargo sus ojos no podían creer lo que estaban viendo, era Togo el que alegre, marcaba el ritmo metros adelante. Sorprendido, vendó la pata del animal y no le quedó más remedio que ponerle un arnés y colocarle en una de las posiciones más atrasadas que es donde se colocaba a los perros más inexpertos. Sin embargo el perro volvió a sorprenderle pues demostró un saber estar y una determinación que le harían llegar a las primeras posiciones al final del día. Tenía tan sólo ocho meses y se convirtió en el líder indiscutible en poco tiempo más. Las crónicas dicen que es posiblemente el perro más viajado, calculandose unos 8.000 km.de recorridos por la fría Alaska. Nunca llegó a pesar más de 22 kilos y sin embargo es el perro que más mito alberga de cuantos han corrido en Alaska. Sin embargo las mieles de la historia serían concedidas por la prensa a Balto, del cual hay una estatua en el mismo Central Park de Nueva York y es quizás injustamente el perro más famoso de la historia.
Aunque inicialmente se pensó en un sólo grupo de perros que recorriera los más de 1.300 km que separaban Nenana de Nome y que tan sólo un musher, Seppala, lo completaría, el comité de crisis que se formó decidió en última estancia salvar la distancia dicha en 20 relevos de musher y perros. Sin embargo Seppala se había anticipado y recorrió gran parte del recorrido pidiendo a Kaaser, que mantuviera un equipo de reserva, ese del que hablaba al principio donde se encontraba el bueno de Balto Seppala recorrió 260 millas, el esfuerzo fue tal que Togo, con cerca de 10 años de edad,q uedó inválido para el resto de su vida. Atarvesaron la parte más dura y compleja de la ruta y por eso hoy en día son reconocidos como los mayores, que no únicos, héroes de tan tremenda gesta. Sin embargo la sociedad y la prensa de la época vio en Balto y Kaaser a los auténticos héroes y durante mucho tiempo fueron los únicos reconocidos. La causa viene dada porque fueron el último relevo que llegó con el salvador suero a Nome. Parece ser que la prensa de la época vio un ejemplo de superación en Balto, un perro castrado por no ser considerado inicialmente apto para la tarea del tiro de trineo. Al parecer Balto llegó como líder después que el verdadero líder se rompiera una pata y tuviera que ser sustituido. Después el imaginario colectivo y la ayuda inestimable de la factoría Disney hizo el resto.
Actualmente los perros que han corrido la Iditarod o los perros usados por el ejercito americano, son acogidos en casas de particulares que ven con orgullo poder dar un final digno y tranquilo a estos pequeños héroes.

11

QUIEN ES ANTONIO DE LA ROSA
Antonio de La Rosa ha corrido centenares de carreras de aventura. Si tienen memoria fue unos de los ganadores del Desafío de Los Volcanes en 2005, en 2013 estuvo entrenando en la Patagonia Chilena y recientemente como vimos en esta nota cruzó Alaska a pie.
Este año (2014) tiene planeado cruzár el atlántico en una embarcación a remo de 8 metros, desde Senegal a las Guayanas Francesas en solitario y en Noviembre de 2014 piensa hacer caminando el polo sur desde bahía Hércules al polo.
El cruce del Atlántico le llevará unos 4700 km de remo, en unos 50 días y la logística de navegación le demanda llevar comida liofilizada y fresca, también intentará pescar algo para nutrirse. Llevará una desalinizadoras eléctrica de bajo consumo que funciona con unas baterías con placas solares para poder hidratarse, lleva medios de comunicación como radio vhf y teléfono satelitál por si hay una emergencia o para informarse sobre el clima, tiene intención de remar 12 horas y las otras doce horas dormir o simplemente descansar. Todo va a depender de la climatología si puede remar remará 12, 14 o 16 hs, los días que tenga viento de cola remará más

12
“Alaska. Doctor en Alaska es lo más recurrente que escuchas cuando meses antes decidimos ir a Alaska. Sin embargo Alaska para mi se antojaba y así sigue siendo, como una de las últimas fronteras. A ver, fronteras quedan pocas salvo aquellas que nos inventemos aunque yo creo que seguramente haya lugares impresionantes y salvajes en lugares remotos de Rusia y China, el problema es que no existen en nuestro imaginario porque no los hemos podido ver. Somos la generación de las imágenes, hemos crecido con imágenes, tantas que a veces pienso que han condicionado demasiado nuestra imaginación. Me pregunto que imaginaba un explorador de hace un par de siglos ante lugares de los cuales jamás había visto, oído o leído absolutamente nada. Creo, y esto es un pensamiento, que tanta información nos limita, o quizás me limita. No lo se, como decía solo es un pensamiento.
Alaska germinó en mi imaginación gracias a una película con banda sonora incluida. Into the Wild dirigida por Sean Penn y con música de Eddie Vedder. Respecto a Jon Krakauer recomiendo que leán de él en la wiki para que descubrán a un personaje que ha navegado entre ser leñador, montañero, pescador y escritor.”
.

www.aventuradelcali.com

Nieve

Siberianos de Fuego, Hugo Flores

mayo 16, 2020 — by Andar Extremo

1-2-960x640.jpg

Hugo Flores cría y entrena perros de trineos desde 1991 en el Centro Invernal Las Cotorras en Ushuaia, Tierra del Fuego. Hoy, con 126 perros entrenados todo el año para expediciones o competencias, cuenta con el criadero más grande de Argentina. En Andar Extremo, una entrevista a su creador. Nota en la Revista Andar Extremo 37 Julio/Agosto 2015

Por Andar extremo y Hugo Flores Fotos: Sergio Llamera

En el corazón de Tierra del Fuego se encuentra el mayor criadero de perros de trineo de Argentina.

1

Cómo surge tu relación con los perros de Trineos?
Mi relación con los perros de trineo data del año 1986 cuando pude ver los perros polares argentinos, que fueron sacados (para mi echados) de la Antártida. Ellos llegaron a Ushuaia y tuve la suerte de conocerlos en el valle de tierra mayor. En esa época tenía 21 años y pude estar con ellos sin saber que eran los últimos ejemplares. Esta raza la realizaron los veterinarios de Ejército Argentino con cruzas de nórdicos. A partir de razas de perros acostumbrados al rigor de la zona Polar Ártica y luego de 30 años de trabajo, el Ejército Argentino desarrolló una raza para trabajar en las difíciles condiciones de nuestra Antártida.

Cómo eran esos canes?
Austeros, audaces, sumamente inteligentes y de un instinto admirable, estos espléndidos animales recorrieron los hielos desde 1951 hasta que el Tratado Antártico de Protección del Medio Ambiente (TAPMA) firmado en España en 1991 que había decidido que debían retirarse o sacrificarse. Así es que fueron llevados principalmente a Ushuaia y a Uspallata, Mendoza. Desde ese momento quede atrapado por leer sobre expediciones a la Antártida Argentina y comencé a leer libros de expedicionarios como “Atrapados en el hielo”, expedición irlandesa de Ernest Shacketon y 27 tripulantes. También leí sobre los primeros hombres noruegos en llegar al polo sur con perros nórdicos y, la catastrófica expedición del inglés Scott quien muere en el polo sur con sus tripulantes. Desde ese momento quede fascinado con los perros nórdicos y saber más de ellos, pero lo tenía que llevar a la práctica.

2

¿Cuánto hace que tenés criadero?
En realidad me regalaron un ejemplar Siberian Husky y fue llamado Yagan, nombre aborigen de esta tierra. Con él jugábamos con mis hijos en la zona norte de Río Grande en un trineo de madera para chicos. Mis hijos varones tenían 7 y 5 años. Desde 1991 estoy criando siberianos, hace 23 años comencé con ellos en la isla de Tierra del Fuego.

¿Cómo te iniciás en el mundo de las competencias?
En ese tiempo era empleado de un banco muy reconocido de aquí, y en mis tiempos libres me dedicaba a correr en un descampado junto a mi Siberian Husky tirando un trineo con mis hijos arriba. Era mi pasión jugar con ellos y ver la alegría de esta bestia que gozaba correr y empujar. Vi una raza audaz, noble, y muy compañera de mi familia. Desde allí comencé a rescatar perros en Río Grande, junto a mis hijos tomábamos perros de la calle q tenían aspectos de nórdicos y en realidad eran Siberian Husky perdidos o abandonados. Algunos ejemplares eran de gente conocida y se los pedía para que tiraran de un carro con rueda (invento mío) que llevábamos a la playa y en la arena seguíamos con juegos. En ese momento era el único que hacia ésta actividad y fui invitado a la carrera del fin del mundo que se realiza en Ushuaia, en los valles donde se encuentran los centros invernales. Desde allí, en 1998, comenzaron mis carreras en trineo. Mis siberianos eran y son tan bellos que fueron elegidos para la tapa de anuncio de la carrera, como así de una marca de comidas para perros que nunca recibí ni una bolsa.

3

¿Cuál es la cantidad máxima de perros que tuviste?
En la actualidad tengo el criadero más grande de perros de trineo, tengo 126 perros. (140 perros en mayo de 2020)

¿Cómo es tu relación con cada uno de los perros?
La relación es muy personal y muy cercana. Al margen de que siempre tuve la jauría más grande de Sudamérica, elegí vivir con ellos en un valle mágico, alucinante, tan bello como salvaje. Turistas de todo el mundo vienen a verlos, ya que ellos son muy conocidos. La relación que me une es de nobleza, y a la vez de descubrimiento de su potencial como líder de equipo o como perro de resistencia. La relación es muy estrecha, es de segundos, minutos y horas juntos, creo que saben también de mi pasión por ellos.

¿Qué tiempo le dedicas diariamente?
Desde las 8 de la mañana a las 6 de la tarde, es muy cerca el trato debido a su limpieza, hidratación y alimentación pero a veces se alarga. Como es una jauría grande algunos necesitan más atenciones, como también si hay hembras con crías o cachorros en crecimiento o en juegos de entrenamiento libre. Prácticamente el tiempo es todo para ellos.

4

¿Qué actividad realizan los perros diariamente para estar en forma?
Ya desde su cruza, debido a que llevo años criando, tengo una línea de perros Siberian Husky muy fuertes y nobles y también otra línea de perros denominados Alaskan husky o Alaskanos, estos en realidad son mestizos debido a que poseen sangres de perros nórdicos pero fueron cruzados con perros de caza o lebreles para lograr más velocidad en las carreras o más atención. Ellos pueden levantar velocidades desde hasta 35 kms x hora. La edad recomendable para que un perro de carrera de trineo logre un buen rendimiento es a partir de los 2 hasta los 9 o 10 años, aunque depende de las competencias y exigencias que hayan tenido durante su desarrollo. La edad óptima donde el perro tiene una madurez mental es a los 6 años de edad, pero depende mucho de las técnicas de entrenamiento, alimentación, afecto y exigencias.
En cuanto a los entrenamientos cada competidor utiliza sus criterios, en mi caso utilizó una rutina comenzando con 3 km en verano, en donde coloca 12 perros en el tiro y se hacen trayectos cortos pero rápidos, luego se van agregando de a 2 km por día. El plan que usa es de 4 días de entrenamiento por 3 días de descanso. A medida que van progresando se les va agregando más kilómetros hasta llegar a 25, tratando de hacer esta distancia en una hora. El entrenamiento prosigue cuando al caer la nieve se coloca el trineo, es donde ya el equipo desarrolla una sincronización de paso y velocidad, la cual será aplicada en la carrera. Una estrategia que utilizo es entrenar de noche debido a que los perros corren más concentrados pudiéndose lograr resultados muy significativos.

¿Hacés salidas con turistas?
Sí, es mi trabajo diario, formo equipos de 7 a 12 perros según las condiciones del suelo. Si hay mucho hielo pongo menos perros y llevo dos personas. Si hay mucha nieve pesada coloco más perros. Esto también está relacionado con el equipo que tengas además de su entrenamiento, y también influyen tus accesorios, como los arneses que se les coloca, cables super resistentes y un trineo que se aguante golpes en el hielo como derrapes. Las salidas son nuestro sustento, tenemos que trabajar organizados y logar buenos objetivos que tienen que ver con la nutrición de ellos, como así el buen trabajo en equipo para logar un atractivo para los turistas que son muchos en la época de invierno en trineo y también en verano. Soy el único que hace esta actividad debido a que mis perros nunca paran, con un carro con rueda doy un recorrido mas corto para que no pierdan su estado y sus músculos estén tan bien oxigenados como elásticos. También es buena época para entrenar perros jóvenes que no pudieron tirar trineos en invierno con turistas por estar en desarrollo de estructura ósea.

5

¿Realizás travesías personales con los perros?
Las travesías las realizamos personales o con alguna producción de documentales. Tenemos mucho trabajo y debemos generar el sustento diario para poder sostener a todos ellos. Las travesías nocturnas son con grupos de 6 turistas y constan de un paseo nocturno sorteando dificultades en el valle. No lo hago masivo.

¿Qué proyecto tenés para el futuro?
Formar nuevos valores perdidos respecto a la juventud y a los niños. Debido a que la vida está cada día más rápida para todos, trato de mostrar mi actividad a los jóvenes para que sean responsables con sus animales y con los animales que no son de su familia. También comparto espacio de mi tiempo con chicos especiales, y chicos con problemas sociales. Sería importante recibir apoyo de algún sector para formar una escuela y proyectarse con los niños a que conozcan diversidades de actividades con perros, perros de trineos, perros guías para niños ciegos, perros rescatistas, perros de terapia. Esto lo hago con mi voluntad, y mi equipo de ayuda q tengo, no recibo nada de dinero de ningún sector y sólo genero todo esto en base a el trabajo diario que es eterno. También está en mi mente poder salir a correr una carrera afuera. La última la hice en Canadá Quebec en el año 2010 pero desde los cambios económicos de mi país se me imposibilita salir, debido a tantas trabas. Es complicado transportar una docena de perros y conseguir ayuda para dos colaboradores. Nuestros viajes al extranjero se hicieron sólo con aportes de nuestro bolsillo y a pesar de eso, en los campeonatos que participamos estuvimos en los podios en Bélgica, Canadá, Perú y Chile.

6

LOS PERROS DE RESISTENCIACOMO MODELOS PARA AUMENTAR EL RENDIMIENTO DE ATLETAS HUMANOS
A veces los perros son el modelo. Mike Davis, un veterinario de EUA, ha estado siguiendo y estudiando los perros de Aliy Zirkle y Allen Moore, tomando muestras sanguíneas y biopsias de musculo.

Para qué?
Parece increíble pero la Agencia de Proyectos Avanzados de Investigación de Defensa DARPA estaba muy interesada en mejorar el rendimiento de sus soldados sobre todo en cuanto a resistencia y capacidad de recuperación y por una serie de estudios previos se dieron cuenta que en el mundo de las carreras de larga distancia para perros podrían tener la solución. Actualmente se están dedicando más de 1,5 millones de dólares a este proyecto.

Es descabellado?
Un perro de trineo bien entrenado tiene un máximo VO2, una medida para captar y usar el oxígeno de 200 (mililitros de oxigeno por kilo de peso por minuto). Lance Amstrong en¨ su mejor momento¨ daba una medida de 85 y se le consideraba un superhombre. Estos Alaskan Husky pueden mantener su VO2 al 50 % durante varios días, el equivalente a trabajar con el corazon de Lance Amstrong en un puerto de montaña pero durante horas y horas…

Dónde está el secreto de estos animales?
Tienen varios:
1. el metabolismo de las grasas es en ellos muy eficiente. La grasa en sí produce mucha más energía, casi el doble que los hidratos de carbono. Además no genera tanto calor residual con lo cual se evita el sobrecalentamiento durante el ejercicio. Una dieta de un 60% de grasa en un humano lo mataría en poco tiempo. A ellos no.
2. el corazón aumenta sin problemas hasta el 50% después de unos pocos meses de entrenamiento constante
3. el número de mitocondrias en el musculo de las mejores líneas de perros es un 70% superior al de cualquier persona y un 50% mayor que en los animales no entrenados.
4. son tremendamente sensibles a la insulina, necesitan muy poca para mantener estables los niveles de glucosa en sangre. Esto es vital para un órgano muy importante: el cerebro.
5. reparan los tejidos dañados desde microlesiones musculares hasta ulceras gástricas a una velocidad muy superior a nosotros, aún en ambientes de estrés.
6. Son capaces de desviar el flujo sanguíneo hacia los músculos y cerebro retirándolo en gran parte del resto de vísceras. Eso es lo que nos pasa a nosotros en momentos de estrés muy intenso. La diferencia es que ellos pueden mantener esa situación durante días mientras que nosotros si la mantenemos más allá de unas pocas horas pasaríamos a necesitar hígado nuevo, riñones….

Ha llegado a algún avance el DARPA?
Ya se han materializado lo que llaman los ¨entregables¨ desde una flavonoide vegetal que aumenta el número de mitocondrias en el músculo llamado Quercetina, hasta un sistema de refrigeración para los soldados fabricado por Avacore.Technologies.
Esto resulta muy interesante incluso para la industria farmacéutica, ya no sólo para mejorar la resistencia a la fatiga y la autoreparación, sino para entender el mecanismo de enfermedades tan frecuentes como la diabetes o las lesiones cardiacas.

8

SIBERIAN HUSKY Y ALASKAN HUSKY
Los Siberian Husky originarios de Siberia del Norte, probablemente desciendan del lobo. Esta raza fue desarrollada por una población emparentada con los esquimales, los “Chukchis”. En 1909 se introdujo en Canadá para participar en carreras, aunque el primer estándar data del año 1930, fundándose el primer club americano en 1938, siendo reconocida la raza en 1966 por la FCI (Federación Canina Internacional). En nuestro país, ingresan a la isla de Tierra del Fuego en el año 1982, adaptándose perfectamente en esta zona por su semejanza al clima original.
La otra raza es el Alaskan Husky, originario de Alaska, EE.UU. Su origen se remonta a principios del siglo XX cuando los conductores de trineos de Alaska, los “Mushers”: realizaron el cruzamiento de perros indios locales con perros deportivos de diversos orígenes Es uno de los perros más resistentes y con más performance del mundo, teniendo una participación de más del 90% en las competencias. El Alaskan Husky mide entre 45 y 55 cm y su peso va de 18 a 26 kg. La velocidad que llegan a alcanzar en las carreras es de 25 a 27 km/h. A pesar de ser muy costosos la mayoría de los participantes se inclinan por estos ejemplares, pues aunque es un perro más liviano y estilizado con una contextura muy atlética, desarrollan un trabajo espectacular, siendo un gran corredor y superando ampliamente al Siberian Husky por su velocidad. Esta raza ingresa a Tierra del Fuego en el año 1993 con la llegada de competidores extranjeros.

7

AYUDA A SIBERIANOS DE FUEGO
Mi criadero denominado SIBERIANOS DE FUEGO, sólo recibe 20 bolsas de alimento a través de Nestlé Purina Propalan, pero se necesitan 65 mensuales de 21 Kg. Si deseas colaborar contáctate con nosotros. Adopta un ejemplar y lo publicamos junto a tu Facebook
Apadrina un perro de Ushuaia con tu depósito en Cuenta: caja de ahorro N° 80017350, Banco Provincia, Tierra del Fuego N° de CBU 2680000611202800173504 TU CONTRIBUCIÓN ES PARA CUBRIR GASTOS DE NUTRICIÓN DE SIBERIANOS DE FUEGO
Estamos ubicados en el Km. 3017 de la ruta nacional N° 3 en centro invernal LAS COTORRAS, con el nombre del el criadero SIBERIANOS DE FUEGO. A metros del cerro castor, centro de ski alpino, USHUAIA, TIERRA DEL FUEGO ARGENTINA.

9

10

AguaVideos

MDQ para Todo El Mundo, Entrevista a Eugenio y Culini 2005

mayo 6, 2020 — by Andar Extremo

1-1-960x524.jpg

En el año 1989 comenzaron con un programa de cable en Mar del Plata, para difundir los deportes que les gustaban, sin siquiera imaginarse hasta donde podían llegar. En 2005 con la revista Andares antecesora de Andar Extremo le hicimos una nota, donde entre risas y anécdotas nos contaban su historia.

1

¿Qué actividades hacían antes de hacer TV, es decir, cuál era su sustento y cuáles sus actividades de esparcimiento?

Eugenio: Arrancá Culini!
Culini:
En realidad ninguno de los dos tuvo mucho (risas)
Eugenio: Las actividades eran las mismas que ahora, con la diferencia que ahora las televisamos. Era viajar, tratar de conocer el mundo, tratar de vivir experiencias como todo surfista. Te viene del alma, cosas que te hacen sentir que estás vivo, es lo mismo que hacemos ahora pero con una camarita en la mano.
Culini:
En realidad nos juntamos a hacer el programa que me propuso Eugenio. Él arrancó unos años antes. El espíritu del primer programa y el del día de hoy es el mismo, básicamente la espina dorsal del programa es la misma.
Cuando Eugenio me lo propuso era porque los dos viajábamos, teníamos la pasión por viajar y buscar. No disponíamos de plata como para hacer viajes de vacaciones, sino que era la aventura de conocer. Eso a nivel gustos. Cuando Eugenio me propone hacer MDQ, empezamos a hacer lo mismo que hacíamos pero filmando, básicamente la misma historia. A nivel trabajo, antes de hacer las filmaciones, tratábamos de traer cosas del exterior, si las tablas estaban baratas traíamos tablas y las vendíamos, así podíamos seguir viajando.
Eugenio: En realidad, en un momento el sustento eran nuestros padres y desde que pudimos empezar a hacer eso que dice Culini, llegar a un lugar de viaje donde las cosas eran baratas para venderlas acá y poder volver a viajar. Era viajar como mochilero tal como viaja un surfista, sin nada más que una tabla, poco peso, poca plata y tratar de ganar con el viaje al regreso. Imaginate que Bali o cualquier otro lugar, en esa época, era una cosa regalada para el cambio y comprar por ejemplo máscaras de madera que salían $1 o $2 y acá las vendíamos a $200. Pagabas el pasaje y podías llegar a sacar una diferencia, era como un trabajo más que placentero.
Culini:
Eso en los viajes. Acá trabajábamos en changas, yo trabajé en la barra de un boliche un tiempo.
Eugenio: Sí, hasta que se lo llevaron mamado! (risas)
Culini:
Laburé un tiempo nomás, y luego trataba de hacer changas. Si cerraba una farmacia y le sobraban cepillos de dientes -un ejemplo que pasó- salía a vender los cepillos de dientes. Así tenía disponibilidad de tiempo y podía seguir haciendo lo que más me gusta que es el surf.

¿Cómo fue desarrollándose el programa?
Eugenio: Cuando empezamos en el cable poníamos ganas, garra y plata para hacer el programa y además teníamos que vivir! Me acuerdo cuando me pude comprar la primer cámara -en cuotas- tenía que ir a filmar cumpleaños de 15 para poder pagar el espacio que el cable te vende, si no pagábamos te levantaban el programa. Entonces teníamos que salir a filmar fiestas de 15. Me acuerdo que teníamos un farolito con un pedalín de moto, ese era el reflector. Lo asocié a Culini para filmar las fiestas y de golpe… vi en el medio del vals todo sombra y a Culini con el farolito en la mano conversando con una mina.
Culini:
Le arruiné la fiesta! (risas)
Eugenio: La idea de hacer un programa en TV, fue básicamente tratar de vivir de lo que nos gustaba, de disfrutar del deporte que practicaba y que más disfruto. Antes de hacer el programa fabricaba parafina, accesorios para tablas, manos anfibias, manos de ranas, pitas -correas de las tablas-, trataba de rebuscármela pero siempre ligado al deporte que amaba y que amo.

2

¿Se imaginaron alguna vez que iban a estar en televisión abierta con tanta audiencia? ¿Era ese el objetivo o se fueron dando las cosas…?
Eugenio: Mirá, al principio, en realidad, no pensábamos que podía llegar a trascender más allá de los límites de un cable local de Mar del Plata. Eran 400 abonados y 200 enganchados, entre los que también nos encontrábamos nosotros, o sea que éramos 601.
La idea era ponerle MDQ Surf, que era el nombre original y no Mar del Plata Surf, porque MDQ es la sigla aeronáutica, la sigla I.A.T.A con la que se conoce Mar del Plata en el exterior. Bueno, obviamente que nadie sabía que MDQ era Mar del Plata. Después fue conocida por el programa y de tanto machacar que MDQ es la sigla de Mar del Plata, poco a poco se fue dando a conocer. Al principio decías MDQ Surf y nadie decía que era de Mar del Plata y esa fue en parte la idea, no ponerle el nombre de la ciudad porque si algún día llegábamos a romper la barrera del cable y podíamos llegar a Necohcea, a Miramar o a cualquier otra ciudad vecina evitaríamos que la gente diga: ¡Ah, es un programa localista, que lo único que hace es hablar de Mar del Plata! Pero nunca, nunca soñamos llegar a tanto, no soñamos con salir en un canal de aire local, mucho menos salir por la cadena de cable a nivel nacional y ni hablar cuando entramos en Canal 9 -en esos momentos Azul Televisión-, no lo podíamos creer, y mucho menos en el 2001 cuando entramos en canal 13 y todavía no lo podemos creer. Seguimos viviendo un gran sueño… hasta el día que se aviven, tal vez nos despierten y nos digan: ¡Hey! ¿Hey! ¿Televisión? ¿Qué 13? Vayan a laburar, que se tienen que despertar (risas)
Culini:
Sobre todo, también, el hecho de poder hacerlo en familia. Somos 4 hermanos que estamos viviendo en Mar del Plata, los 4 estamos trabajando a fondo. Está mi hermana que hace los guiones, “chicho” edita y musicaliza en general el programa, nosotros editamos los viajes y mi vieja -por supuesto- que está ahí dirigiendo la batuta. Es un placer. Es una especie de milagro, si lo planeás y decís: por favor que salgan las cosas así, creo que no llegás a pedir tanto. Si te ponés a pensar, realmente es algo totalmente atípico, que no existe, trabajar en familia, entre todos, haciendo un programa que realmente nos gusta… no es lo que nos toca de turno.
Eugenio: Sobre todo la posibilidad de trabajar con nuestra madre en un país donde a los 40 años te consideran viejo no? Te ven como una persona descartable, que no tenés nada para ofrecer. Creo que esto la hace sentir más que viva, a los 73 años poder estar de co-conductora, de conductora o de líder de la batuta en un programa que mira gente joven y de diferentes edades, no sólo la hace sentir viva, se siente súper llena, se siente joven, sino que también le demuestra a la gente que a partir de los 73 años o de los 80, si tenés ganas podés hacer algo. Claro que tenés que tener suerte, pero demuestra que una persona de 70 años no es vieja no es descartable. La esperanza está para todos, no es ni fue millonaria, ni es la hija de Susana Giménez ni de Mirtha Legrand, no es ninguna famosa que digas: ¡bueno tuvo el camino más fácil!

¿Actualmente, en sus vidas fuera de la TV, practican surf? ¿Con qué frecuencia?
Culini: Yo sí y Eugenio también, los dos. Ahora trabajamos bastante…
Eugenio: Estamos ahora en plena edición de los viajes, es muy lindo hacer el programa, es lindo viajar y conocer el mundo. Pero de golpe tiene su tiempo de post-producción y estando al aire, esos tiempos te privan de poder hacer cosas que hacías, no todo es color de rosas… la gente te dice: ¡Yo los envidio, lo único que hacen es viajar! Y no, también nos sentamos a editar. Como MDQ es artesanal, aunque da la imagen que no, es muy artesanal y lleva tiempo. Cuando viajamos somos nuestros propios camarógrafos, no llevamos guionistas ni nada, los viajes los hacemos a capela y con una camarita de mano y después cuando volvemos lo editamos nosotros, porque nadie mejor que el que viajó para poder recopilar y sacar extractos de cada una de las partes del viaje.
Culini:
Y seguimos surfeando también…
Eugenio: En los viajes surfeamos también… cuando vamos a lugares de olas. Por ejemplo ahora estuvimos en Panamá, en Boca de Toro y ahí aprovechamos para meternos y disfrutar del mar y siempre que queda un hueco, por supuesto, es bueno mojar las escamas.

3

¿Surfean a nivel deportivo, o sólo por gusto?
Eugenio: No competimos ahora, lo hacemos por placer. Culini en su momento compitió y ganó varios campeonatos, yo en su viejo momento también competí… En el ‘91 salí campeón argentino con 30 años, justo había venido de un viaje de Hawai y estaba en un buen estado para lo que era el nivel nacional en ese momento. Obviamente que ya no podría competir porque de 4 personas, saldría último y barrenando. Aquel era un momento en que se necesitaba gente que se inscriba en las competencias, nunca me interesó la competencia, sino que me gustó el deporte por el deporte y el practicar surf, no con un tiempo y horario para meterte al agua a una serie de 20’ o una de 15’, y cuando estás en lo mejor de la serie tenés que salir porque tiene que entrar el próximo grupo. En ese momento competía porque se necesitaba gente para difundir un poco los torneos y bueno… siempre estuve dispuesto a colaborar con el crecimiento del surf argentino.
Y Culini a pesar de que compitió durante un tiempo y ganó varios campeonatos es un excelente surfista, decilo vos dale…
Culini: ¡No, no, para! (risas)
Eugenio:
Es un excelente surfista de buenas olas, yo lo he visto correr -más allá que sea mi hermano- olas muy grandes en Puerto Escondido o en Indonesia. Y más allá de los campeonatos, que a veces no denotan un nivel de competencia sino una suerte de momento, de haber recibido la mejor ola que te puede jugar a favor o en contra el nerviosismo que puedas o puedan tener tus competidores…. Surfear libremente, el Free Surf, Culini realmente es uno de los tipos que admiro como surfea, porque…
Culini: Parece mi hermano… (risas)
Eugenio:
No, de verdad, yo como lo critico a veces, le digo la verdad también.
Culini: Sí, surfear es una pasión de siempre.

Cambiando de tema… la televisión es un medio masivo que les habrá permitido conocer un montón de personas. ¿Qué anécdotas recuerdan?
Eugenio: Por ejemplo cuando hacíamos cable en Mar del Plata, lo contactamos a Jaime Torres, nos hicimos amigos, vino a casa, y después yo fui a ver la Pacha Mama a Jujuy. Son esas cosas que colaboran a sentirte afortunado por hacer este laburo, conocés gente valiosa. Así como en el medio hay gente que realmente mejor tirarla que encontrarla, gente que se cree Dios porque trascendió la barrera de aparecer en la caja boba, hay gente muy valiosa y no mediática como Jaime Torres, que es un ejemplo, es alguien que siempre quise conocer.

4

¿Cuándo salen de vacaciones suelen ir a lugares convencionales o siempre tienen ese espíritu que los conduce a lugares alternativos y poco conocidos?
Culini: Cuando tenemos algo de vacaciones, por lo general, yo me quedo en Mar del Plata, como viajamos bastante con el programa, me quedo acá para también surfear y curtir un poco la ciudad, los amigos y la familia. Y sino viajes de surf, de olas…
Eugenio: Yo tengo hijos, Culini es soltero no tiene hijos, viene zafando. Yo me casé joven, a los 38 (risas), tuve una nena que hace poquito mostré en un programa, ya tengo dos…
Culini:
Parece que va a ser generacional MDQ! No? Ojalá!…
Eugenio: Y con mis hijos… bueno, no he tenido la suerte de tener el privilegio o el tiempo y el dinero para tomarme vacaciones adonde me gustaría ir con ellos, pero no serían los mismos destinos que hago con Culini porque sinceramente son lugares que no convienen. Meterte en una tribu de los Masais o Los Hadzsave o ir al Tinku, en Bolivia, son lugares muy peligrosos de verdad. Más allá que nosotros viajamos y conocemos, nos damos cuenta del verdadero peligro que existen en estos lugares porque entrás pero no sabés si salís. Más allá de que algún deporte no sé, como el paracaidismo o el vuelo acrobático, es más la apariencia de riesgo que las probabilidades de riesgo real, sabés que no te va a pasar nada. Pero lo otro es jodido, hay malaria y te pueden clavar un flechazo o una lanza envenenada si te consideran amenaza. O Algún animal suelto, hay leones. Les digo la verdad, nos metimos en lugares jodidos, sufriría si me metería con mi familia, no estría tranquilo sabiendo el riesgo que están corriendo.
Bueno, generalmente voy con Culini y viene zafando, no sé cómo hacer para que se lo coman los Gíbaros!
Culini:
¡Yerba mala nunca muere! (risas)

¿Los viajes los idean ustedes para el programa?
Eugenio: Lo vamos plasmando nosotros a medida de lo que tengamos ganas o la necesidad interna de querer conocer, después viene todo un proceso de tratar de conseguir el canje para que se haga realidad el sueño y por suerte esto de estar en TV abierta nos facilita un poco. Pero bueno, que haya interés de cualquier agencia o de una empresa aérea, y dicen: huy! a mi me interesaría que me pongan la placa al final… y seguimos con el famoso canje, tirando para poder llegar. Nos dan los pasajes y de ahí movilizate cómo puedas… bien se sabe somos surfistas, seguimos siendo surfistas de espíritu también y cada vez que viajamos, viajamos con nada más que lo necesario. Llevamos cassettes, baterías, cargador de baterías, la tabla -si hay olas- y una pequeña mochila con ropa.
Culini: En realidad me copia todo lo que vengo diciendo yo! Le paso la letra y el habla! (risas)
Nada, ambicionamos poco, eso está también en cada persona. Hay gente que por ahí dice: bueno mi meta es ir a un lugar donde haya un súper hotel, con una habitación inmejorable, con playas para no hacer nada… la elección está en cada uno, a mí, personalmente con poco de lo que es material me conformo, con muy poco, lo que busco es más que nada hacer una actividad en el lugar donde me encuentre, como surf o snowboard, que también me gusta mucho, pero principalmente surf. Y de ahí una cabaña o un igloo lo que sea. Soy bastante feliz con eso.
Eugenio:
Por suerte y gracias Dios los lugares más copados del mundo no tienen precio elevado. De golpe parar en una choza frente al mar en Indonesia puede salir un dólar y te da la posibilidad de estar frente a la mejor ola de Indonesia con un plato de comida asegurado que es parte del pago, que es parte de lo que estás haciendo, y un colchón, y un mosquitero para que no te piquen los mosquitos. Y si iría a dormir a algún lugar que vale U$s 100, no duermo en toda la noche y me la paso chupando la baldosa para amortizar el precio que pagué, porque sería demasiada plata para dormir nada más.

5

¿Qué viaje les gustó más y por qué?
Culini: Como exótico me llamó la atención -de asombrarme más que nada-, en realidad no sé si tanto la geografía del lugar como lo que encontramos ahí. Hace poco fuimos a ver la pelea de Bolivia, el Tinku, no es lugar para ir a descansar, obviamente, pero como llamativo o sorprendente lo mejor fue esto. Después las tribus de África me impactaron mucho, Indonesia me pareció un paraíso increíble, de conjuntos, de cosas que me gustan, olas, playas, calor, buena onda, la gente es increíble por religión. Todo depende a qué vayas, pero todos estos lugares me llamaron la atención.
Eugenio:
A mí particularmente, me abrió la cabeza la India…
Culini: Le tiró un piedrazo una india… (risas)
Eugenio:
…y me hizo ver cosas que pensaba que no podían existir. Básicamente todos los viajes tienen algo particular que te hacen crecer a nivel espiritual. Si vas a la India o a un lugar donde hay budismo o religiones diferentes como en África -como dice Culini- formas de vida totalmente diferentes a las nuestras nos hacen ver que podés pensar de una manera diferente a los demás, no? Por ejemplo, en el Ganges la gente tiene una filosofía de vida totalmente diferente a la nuestra, en África uno puede decir que la gente es primitiva pero en realidad el primitivo es uno que no sabe adaptarse a la situación del verdadero mundo, del mundo que nos rodea. Eso te abre la cabeza para decir quién es el que tiene la verdad y de qué? Cuál es la filosofía a seguir? Pero bueno, no hay quién tenga la razón sino cada uno se forma su propia razón acomodada para poder insertarse en una sociedad y que te sea más fácil.
Culini:
A mí, geográficamente, sabés que me impactó? Las cataratas del Iguazú, que no las conocía y las conocí hace poco. Es impresionante, es imponente toda el agua ¡jfu! ¡jfu! ¡jfu! cayendo, y encima están acá, en Argentina, es un orgullo tenerlas.
Eugenio:
Argentina es alucinante, la gente acá también es alucinante. Los lugares en el mundo que tienen la suerte de tener un lugar como las cataratas están invadidos por millones de turistas y acá es como que recién empieza. Por suerte empieza, y que se conozca todo lo bueno de Argentina y no sólo las cosas malas que pasan y pasaron.

¿Cómo acompaña la familia la actividad que desarrollan?
Culini: La relación es súper, es tal como se ve, imaginate que estamos todo el día trabajando con el programa, todos juntos, y si no te llevás bien o no tenés un amor especial por la familia se te hace muy difícil, y para nosotros es un placer. Estamos en un mismo bote remando con ganas y disfrutando del viaje, no es que decimos: “tenemos que llegar a tal meta…”, sólo vamos, no sabemos para dónde, pero es un viaje que venimos disfrutamos porque nos llevamos más que bien. Y bueno, después está Eugenio con su esposa y sus hijos. En cuanto a mi vieja, lo de hacer deportes extremos o viajes peligrosos, no quiere saber nada, en realidad no le interesa, si le contamos escucha pero nosotros tampoco le queremos contar o bien lo ve directamente al aire. Y si le preguntan dice: “Yo me encomiendo a Dios, ellos hacen lo que le gusta. Para mí es un placer”. Si te ponés a pensar es así, si te pasa algo es porque te tenía que pasar, porque te puede pasar bajando de un colectivo, subiendo una escalera, etc… cualquier cosa. Es así, de un segundo para el otro puede cambiar todo, pero mientras lo vas haciendo lo disfrutás y es lo que realmente querés hacer y podés considerarte un privilegiado.
Eugenio: Adhiero a lo que dijo Culini, que comparto totalmente, lo que ocurre con mi nueva familia, la familia que elegí, a partir de la familia que estoy orgulloso de tener.
Culini:
…a partir de la que le tocó, que no sabe como sacársela de encima, es como dice el dicho: “Los amigos los elegís y la familia te toca (risas)
Eugenio: Con mi familia, además de mi familia de apellido, comparto un montón de cosas, les gusta verme bien, verme feliz, ver que puedo vivir experiencias que después las comparto con ellos, si bien no les cuento absolutamente nada cuando voy a asumir un riesgo. Llamo por teléfono y les digo: “¿Cómo andan? Los amo”, ¿Dónde estás?- me preguntan- ¿Qué estás por hacer? Y esa es la despedida…
Culini:
Con el cocodrilo al lado… (risas)
Eugenio:bueno, bueno nos vemos si Dios quiere en el cielo! (más risas)
Culini:
…con cuchillo y tenedor el cocodrilo (muchas más risas)

6

¿Cuál es su pensamiento acerca de la naturaleza y de su destino?
Eugenio: Que es de respetar, de amar, de temer, de cuidarse y por sobre todas las cosas de preservar, para que no se nos venga encima y nos castigue.
Culini:
¡No me dejó ni una opción! (risas)
Eugenio: Es lo más grande que hay, es la cuna de todo.
Culini:
Yo, a lo que más miedo le tengo porque no se puede conocer su magnitud, es a los desastres naturales. Le tengo un respeto terrible a la naturaleza.
Eugenio: Sobre todas las cosas creo que hay que cuidarla porque la naturaleza tiende a tener un mal destino. Yo creo que todos los daños que le estamos haciendo a nuestra gran casa, el planeta Tierra, de alguna manera o de otra lo estamos viendo ya, por todos los acontecimientos, por el calentamiento global, los deshielos… fíjense todo lo que está pasando, las tormentas, el Tsunami… hay gente que muere y todo eso no es porque sí. No es que la naturaleza dijo un día: “Huy que lindo vamos a hacer huracanes, tormentas, etc…” se está pagando el precio por lo que se está destruyendo.
Culini:
“La naturaleza es sabia y el hombre no tanto”, mira que frase me eché! (risas), la patentamos? Igual no creo que la adopte nadie…

¿Qué proyectos y metas tienen en mente?
Eugenio: Mirá, proyectos concretos no tenemos, tenemos muchos ofrecimientos para hacer un montón de cosas. Cuando estás al aire, cuando estás expuesto siempre es bueno. Una idea era hacer una miniserie o hacer algo además de MDQ que es lo que amamos realmente, que nos gusta y cuidamos como nadie. Teníamos una idea de hacer una película onda MDQ, en formato cine, algo totalmente distinto a lo que se ve en este momento, utilizando, no la ficción como meta sino las realidades posibles en los viajes en vez de ir a la tribu de los Hadzsave, ponerla como parte de los guiones, como una historia que podría llegar a ser desarrollada en determinado lugar como para poder meter lugares insólitos del mundo. Acciones distintas en distintos lugares del mundo y poder hacer una especie de película, todavía no tenemos ni el guión ni una idea fija.
Culini:
También teníamos la idea que tenga partes de acción como tiene MDQ, deportes y mucho dinamismo.
Eugenio: ¿Y ustedes como lo ven?

Realmente vemos a dos personas muy simples que empezaron bien de abajo que hacen lo que les gusta y que sienten y aman su vida. Creemos que los proyectos que encaren siempre les van a ir muy bien, porque lo que ustedes hacen lo hacen con convicción, tienen personalidad, tienen corazón, son simples y sobre todo tienen mucha onda.
Chicos, que más… sigan así, hagan lo que muy pocas personas hacen en el mundo, disfrutar de las simplezas de la vida, que seguro siempre el universo va a conspirar a su favor. Los vemos el domingo a las 9 de la noche en MDQ para todo el Mundo… Chau!

7

Eugenio Weinbaum
Nació el 17 de Agosto de 1961 en Mar del Plata, es creador y conductor de “MDQ para todo el Mundo”, co-editor de MDQ Magazine, editor, guionista y operador de cámara acuática y conductor del circuito mundial Reef Classic desde 1996. Deportivamente, fue Campeón Argentino de surf en 1991 y organizador de viajes al exterior de equipos argentinos de surf.
Sebastián (Culini) Weinbaum
Nació el 7 de Marzo de 1973 en Mar del Plata, es co-conductor de “MDQ para todo el Mundo”, guionista, editor y director de cámaras. Fue varias veces Campeón Argentino de Surf. Ha patentado la frase: “La naturaleza es sabia y el hombre no tanto”, Culini Nov. de 2005.
Herminia de Weinbaum
Nació el 24 de Enero de 1932, su principal ocupación es ser madre de 7 hijos, y cuando le queda un ratito libre se dedica a los deportes extremos… y tiene más coraje que sus hijos. Desde 2001 comenzó su participación en MDQ impidiendo siempre que Eugenio y Culini puedan cerrar el programa.

www.mdq.com

AguaExploracion

TORROBA, NOMBRE DE MAR

mayo 6, 2020 — by Andar Extremo1

1-960x677.jpg

Alberto Torroba un experimentado navegante que entre los años 1982 y 1995 ha recorrido los mares del mundo en solitario y con embarcaciones construidas por sus propias manos. De bajo perfil, impulsivo y ambicioso llegó a los sitios más difíciles de navegar sólo por un simple hecho, poseer la fuerte convicción de querer ser libre y feliz. Esta nota fue editada en la revista Andares 23 antecesora de Andar Extremo en Noviembre de 2005.

1

Su vida bohemia y solitaria, y sus bajos recursos lo llevaron a construir y refaccionar embarcaciones, adaptándolas a su propio estilo, simple y práctico. Con estos “botes” como él los llama, recorrió el mundo entero convirtiéndose en uno de los más destacados navegantes.
Lejos de ser moderno y tecnológico Torroba prefirió navegar con métodos tan antiguos como eficaces: la navegación intuitiva y ciertas técnicas polinésicas que le han permitido recorrer y conocer el mundo entero, basadas en la estrella del cenit. Los polinesios sostenían que para cada isla había una estrella que la señalaba. Alberto llegó a memorizar 57 estrellas del almanaque náutico hasta el minuto.
Su navegación por el mundo comenzó de muy joven, apenas se encontraba en el secundario, cuando empezó a estudiar la forma de construir una balsa para bajar el río Paraná. Fue así, que guiado por un sueño y por un relato de William Willis un hombre que hizo tres cruces por los océanos con una tabla de fibra de vidrio de tres metros y medio, que empezó a asistir a la biblioteca de la Municipalidad de Santa Rosa, La pampa, para recabar toda la información que le sea de utilidad para construir la balsa. Si bien esta loca idea quedó en la nada, constituyó el motor y el punta pie inicial para que Torroba explorara el mundo.
Con dieciséis años abandonó el secundario y se fue de su casa. La difícil situación familiar y el ambiente tenso que vivía con sus padres lo condujeron a tomar una mochila y viajar al norte argentino.
Primeramente llegó a Buenos Aires donde estudió arte, ciencia, religión, y realizó diversas aventuras. Empezó a hacer toda una búsqueda interna, muy diversa, pero todo lo aburría porque no era lo que buscaba.
Siguió viajando y de un momento a otro se encontró en la India. Allí vivió algunos años, sin dinero, descalzo y con una especie de pareo que era todo lo que le cubría el cuerpo. Trabajó en la calle limpiando y lustrando zapatos. Pasó hambre y aprendió yoga.

3

Cuando salió de la India todo se volvió monótono en la vida de Alberto, estaba cansado de años de nada, de andar con un bolsito. Entonces, a los 28 años, retomó aquella vieja idea de navegar. Comenzó a soñar con comprar un velero, pero sus ingresos no lo permitieron.
Su aventurera vida continuó en Taiwán. Como la pretensión de tener un velero no estaba a la altura de su bolsillo pensó en un bote con una vela que posea un simple requisito, que no se hundiera.
Alberto no tenía conocimientos ni experiencia en navegación, así que su tarea fue doble, conseguir la embarcación y hacerla navegar. Comenzó a buscar en Japón y encontró un viejo y roto bote abandonado en un galpón de una marina. Su dueño debía dinero y el bote le traía problemas así que firmó todos los papeles y se lo regaló. El bote era un Watanabe japonés de 24 pies con timón afuera. Comenzó a repararlo con sus propias manos, le sacó el motor y el inodoro y tapó los agujeros al mismo tiempo que leía libros de navegación. Su primera lectura fue “El navegante completo” donde se indicaba como se utilizaba el compás, la vela, y mucho más.
Con su firme convicción de que podía hacer andar el bote continuó sin dejarse llevar por toda la gente que lo trataba de loco y que le decía que ese bote no iba a navegar nunca. Botó el barco y comenzó a navegar por la Bahía de Tokio al mismo tiempo que aprendía como se comportaban las velas.
Cuando se sintió seguro realizó su primer viaje, de Tokio a Nueva Guinea llegando hasta el norte de Australia y volviendo a Nueva Guinea. Este viaje no lo realizó solo, sino que fue con una japonesa que se bajo en el primer puerto. Ella puso todo el dinero para arreglar el barco y luego se fue con otro hombre dejándole el bote a Torroba.
Así llegó a la última isla de Japón, una isla llamada Chichíshima, un lugar al que acceden sólo los buenos navegantes dado que para llegar ahí hay que pasar zonas de tormentas. En Chichíshima aprendió a utilizar el sextante puesto que a esta isla llegó por intuición. Estaba cayendo el sol y no tenía idea de adonde se encontraba, tomó la posición con la brújula y fue para donde le parecía. Dio muchas vueltas y luego de navegar tres días llegó a la isla.

4

Regresó a Nueva Guinea en la parte que está junto a Indonesia, con poca plata y con otro bote.
En Nueva Guinea tuvo problemas con las autoridades por marihuana y debió vender el bote para pagar un abogado y salir en libertad. Casi sin dinero logró comprar una canoa, la mejoró y comenzó a navegar nuevamente. Su vida descontrolada se había convertido en una locura y terminó casado con una negra y viviendo en una choza. Acabó instalado en una tribu donde solía pescar haciendo una vida tribal.
Lo terminaron deportando. Un sacerdote que no le interesaba que haya un blanco en su tribu armó una revuelta y se lo llevaron los militares. A lo largo de siete días lo suben a una lancha, lo meten en un avión y llega a los Ángeles y de ahí lo mandan a Ezeiza. Su atuendo y su equipaje eran tan sólo un pasaporte y un taparrabos. A la semana terminó en Plaza de Mayo sentado en un banco con su pasaporte y su ropaje sin saber a donde ir ni que hacer.
Se quedó en Argentina ocho meses, tiempo que aprovechó para realizar un curso de piloto. Encuentra una embarcación y la compra, un Parodi que estaba mal de fondo. Lo bautiza con el nombre “Náufrago”, haciendo alusión a la canción de Lito Nebia. Los náufragos era una banda comercial pero se decía también náufrago a los hipíes y él consideró que ese era el mejor nombre que podía ponerle a un bote.
Después de ocho meses de preparar el barco viaja con el “Náufrago” a Punta del Este, cinco días de navegación y una mala decisión provocan que el bote se hunda en Punta Brava.
“…por apurado lo pierdo por querer pasar en vez de aguantar a atrás de la isla Gorriti a que pase todo. Así que naufrago en Punta del Este y quedo a pie. Ahí conozco a Guillermo Rivas y al Vasco Erramuspe y me subo con ellos en su barco hasta Florianópolis donde se quedan, yo sigo hacia el norte por mis medios…”
En el norte de Brasil conoce a un personaje llamado Mono Milano propietario hoy del Mago del Sur, gran conocedor de la costa brasilera quien le indica a Alberto donde puede conseguir un barco. Así, llega a Caxaiba do Soul en el Estado de Bahía, donde hacían Saveiros en la Playa. Allí cortan los troncos entre dos con una inmensa sierra y construyen las cuadernas con un hacha, y sin planos. El dinero no le alcanzaba. Después de una intensa búsqueda encuentra un Saveiro abandonado que tenía el fondo podrido y con la ayuda de un carpintero lo repara.
Con este bote de cinco metros da la vuelta a Sudamérica y llega a Panamá. Consigue cruzar al Pacífico sin que le cobren porque logra subir, en una intrincada maniobra, el bote arriba de un camión.
Así decidió cruzar el Océano y sin querer, por culpa de las calmas chichas llega a Tumaco, Colombia. Ahí construye una embarcación de tipo prao de diecisiete metros de largo, pero lo abandona porque no le convence y se pone a construir el “Ave Marina II” porque el “Ave Marina I” era ese prao.

2

Para Alberto este barco fue el más lindo, el que más quiso, el más extremo, el más importante, el que mejor funcionó. Es el primer sueño que tuvo, un barco con una vela.
Con el “Ave Marina II” llegó a Filipinas donde se casó, hizo un catamarán con el que se fue a China con su mujer, luego a Macao, a Honk Kong, y regresa a Filipinas donde vende el catamarán a uno que hacia excursiones de turismo y se pone a construir una carabela. Consigue un tronco apropiado lo tablea y hace la carabela junto a un carpintero de muebles.
Había por fin encontrado lo que buscaba, entonces pensó que había dejado pendiente tener una familia y trabajar en un lugar que le gustara.
Con la carabela llegó a Kenia. En esa etapa de intentar la otra vida llegó a Brunei adonde el Sultán era un amante del polo. Y luego de años se encontró de vuelta con los caballos. Ahí empezó a pensar en la posibilidad de volver a Argentina..
Con la mujer embarazada, sintió más que nunca la necesidad de regresar, ya tenía 30 años.
Así viajó por todo el mundo, y fue cambiando de embarcaciones, fue ganando experiencia y conocimientos de la vida a bordo. En sus numerosas navegaciones se las ha visto difícil. En varias oportunidades sus embarcaciones dieron vuelta de campana, y le han hecho perder su poco pero tan necesario equipaje.
La primera vuelta fue en Punta del Este, Uruguay, por querer pasar en vez de quedarse al abrigo. Fue por hacer lo que no tenía que haber hecho. La segunda vuelta fue cuando navegaba saliendo de Panamá rumbo a Galápagos. Era de noche, iba en una canoa, pierde muchas cosas por tener el tambucho abierto; y la tercera en Nueva Guinea cuando una ola lo da vuelta. La canoa era liviana y flotaba alta porque le había adaptado una tabla así pudo quitar el agua de su interior fácilmente. En esta ocasión se acerca un bote de prefectura que fueron con la bandera de “rescate” pero le terminan robando lo poco que tenía, le quisieron sacar el bote y este se terminó estrellando con las rocas y desapareció en el mar.
Todos esos años de aventuras lo llevaron a ser uno navegantes mas reconocidos en el mundo, y fue así que Alberto Torroba, un tipo simple, impulsivo, agradable, con buen humor y energía positiva, logro cumplir todos sus sueños.
Actualmente vive en La Pampa con su esposa e hijas. Conoció a su mujer Rebecca en Filipinas, ella estaba con su familia, y se subió a su mundo, a su universo de agua y sal. Alberto tubo tres hijas, Luna de Mar, Denevola y Alma Ranquel.
“Tal vez ahora no preciso ir a ver que hay del otro lado del sol. Es lo mismo que acá”

6

Libro
Alberto publicó un libro llamado “Relato del naufrago y el Ave Marina”, de edición limitada donde habla de los viajes y los barcos, cuenta todo salvo las cosas que hace en tierra para constituir una especie de leyenda…
Los viajes que relata son: Bs As-Salvador, Salvador-Sao Luiz de Maranhao, Sao Luiz de Maranhao-Santa Marta, Santa Marta-Archipielago las Piedras, Archipielago las Piedras-Tumaco, Tumaco-Taboga, Taboga-Galapagos, Galapagos-Marquesas, Marquesas-Suwarrow y Suwarrow- Wallis

Descripción de un amigo
Así lo describe su amigo, Guillermo Rivas (navegante argentino), en su libro de bitácora del “Mulato”. Un barco de 28 pies en el cual navegaron juntos desde Punta del Este a Florianópolis en 1986, luego del naufragio de Torroba en Punta Brava. Estos son algunos extractos.

5

“Curioso personaje llamado Alberto Torroba, de santa rosa, La Pampa, de contextura física fuerte, pero muy largo, que a los 18 años de edad vendió la moto para comprar un pasaje (ida solo) a Paris y trotó por Europa y parte de Asia, vivió dos años en la India y llegó al Japón, donde pudo armarse de un velero de madera de siete metros y navegó desde Japón hasta Nueva Guinea con una compañera.”
“Lo invitamos a almorzar al Mulato y charlando lo invitamos a incorporarse a la tripulación a lo que accedió inmediatamente. Así que tenemos el segundo Mono a bordo, el Vasco que come las naranjas con cáscaras! (Hay que ver para creer!) Y este otro que hace cuatro años que no se calza, anda en patas por todos lados (la misma costumbre de AmyrKlink el brasilero que cruzó en canoa a remo desde África a Brasil), tiene un callo en cada pata que parece una media suela”
“Así fue como el domingo dieciséis de febrero del 86, a las 19 horas partimos de Punta del Este, el Vasco, el Pampeano Tatu y yo con un sudoeste de 25 nudos”
“La tripulación se lleva muy bien, hay buena onda, el Pampeano fue un descubrimiento y se confirmo nuestra impresión inicial cuando lo conocimos”
“Antes de conocerlo nos habían llegado los comentarios del “loco” de pelo largo que naufragó en Playa Brava, con la onda de indeseable que se le hace a algunos personajes en los ambientes “caretas” como Punta del Este. Lo conocimos una noche y en la charla informal que tuvimos no nos pareció nada loco, al contrario, su paz interior y su equilibrio ayudó a que lo invitáramos a almorzar al día siguiente al “Mulato”. A la noche conversamos con Tatu y el Vasco y coincidimos en llevarlos al Pampeano”
“El Pampeano con el transcurso de los días paso a llamarse “Polinesio” y finalmente por inspiración del Vasco: se paso a llamar “Mahoma” Apelativo que predominó. Mahoma instaló un timón de viento, que nos sirvió muchísimo. Navegamos cientos de millas sin tocar la caña. Después de regular el sistema unos minutos hasta equilibrarlo milagrosamente el timón iba corrigiendo los desvíos del rumbo lo que representa un importante ahorro de energía humana en la navegación. Gran cosa este sistema instalado por Mahoma”
“Nunca se me habría ocurrido que con una pequeña vela de proa y unos elásticos en la caña del timón se puede armar un timón de viento ¡Gande Mahoma!”
“Mahoma nos consultó si a nosotros nos molestaba si él navegaba totalmente desnudo, a lo cual le respondimos que no teníamos ningún problema, tras lo cual durante las horas diurnas estaba todo el tiempo en “traje de Adán”.
“En las guardias nocturnas manteníamos interesantes charlas en las cuales me contaba de su viaje por tierra por Europa y Asia y luego su travesía en una pequeño velero de madera al que le saco el motor, desde Japón hasta Nueva guinea. También me hablaba de las religiones de oriente y de su forma muy especial de encara la vida. Me aconsejaba que le sacara el motor al barco y también la ecosonda etc. y todo aparato tecnológico que él consideraba innecesario.”
“Me dijo algo que yo luego en buena parte comprobé que era así: ” con la tecnología que tenés a bordo, va a ser mayor el tiempo que vas a perder reparando lo que se rompe que el tiempo que vas a disfrutar de la vida navegando”
“Pienso que un navegante en la medida que depende de la tecnología, se debilitan los “censores” naturales que tenemos los humanos para llevar el barco con buen rumbo, como son la vista, el oído, el tacto, el olfato, la intuición, la capacidad de observación y la “corazonada”.
“Todo esto a Mahoma le sobraba, por eso no necesitaba tecnología. Durante el día pasaba buen tiempo dibujando su próximo barco y charlando sobre eso. Siempre eran barcos muy pequeños y con aparejos bien simples”
“El viernes 21 de febrero de 1986 a las 22.00 horas llegamos a Florianópolis. Mahoma se desembarco para seguir hacia el norte. Su plan es llegar al norte brasileño, ahí construir su pequeño barco y navegar hasta el caribe, Panamá, Pacífico e intentar un cruce hacia la Polinesia.”
“Es un ser muy especial, con mucha “Polenta” y agradezco a la vida por haberme dado la oportunidad de conocerlo….”

“Mis navegaciones han sido en solitario casi siempre y en la magia de la soledad. Que es el encuentro con las partes del barco. Cuando cruce el Indico lo cruce con mi mujer y era más aburrido y le faltaba esa charla y conversación de vos y el mar, vos y vos de la manera que lo quieras decir. Vos y tu propia locura y es parte de la fuerza que encontrás” Alberto Torroba

 

Mountain Bike

PROYECTO 43 CRUCES DE LOS ANDES, PASO DE SAN FRANCISCO

abril 13, 2020 — by Andar Extremo

Paso-San-Fransico-1-960x631.jpg

Javier Rasetti y Marisol López están realizando una travesía que incluye realizar los 43 Cruces de los Andes que existen entre Argentina y Chile. En esta entrega nos cuentan el Paso de San Fransisco. Nota editada en la revista Andar Exrremo n° 41 Mayo/Junio de 2016

texto Marisol López fotos Javier Rasetti

Paso-San-Fransico-1

“LA RUTA DE LOS VOLCANES”
Sol te imaginas lo que sería hacer este camino en bicicleta!!! Era Noviembre del 2011, estábamos a 4000 msnm en un gol gris y con poca aclimatación. Yo andaba muy concentrada en agarrar una botella de agua del piso sin bajar la cabeza para no apunarme y Javi soñaba en voz alta. Ja es imposible, si camino 5 pasos seguidos y me agito, imagináte en bicicleta, me muero de un paro cardiaco!!! Pero él no me prestaba demasiada atención y continuaba de cara a las montañas con esa mirada que a mí me gustaba tanto, porque los ojos le brillaban con fuerza y yo ya sabía que no había vuelta atrás. Algunos tienen grandes fortunas, otros suerte o una carrera prestigiosa. Yo lo tengo a Javi.

Paso-San-Fransico-2

Por eso 5 años después un despertador sonaba insistente en un caño de colores que era parte de los juegos de una plaza, y los señores de limpieza de la municipalidad miraban algo desconcertados como dos ciclistas despeinados salían de ahí adentro. Estábamos en Fiambalá y habíamos hecho uno de los vivac más divertidos de todos los viajes, gracias al señor de los ojitos con brillos, al que le encanta eso de no armar carpa y andar tirando la bolsa de dormir en los lugares más disparatados que existen. Desayunamos huevos revueltos, cargamos nafta en el MSR (calentador) y salimos con térmica y rompe vientos porque la mañana estaba fresca. Íbamos rumbo al Paso de San Francisco y yo no podía dejar de pensar qué diría ahora la Sol de hace 5 años atrás.

Paso-San-Fransico-3

Como siempre bastó hacer unos pocos metros para que la camiseta y el rompe viento empiecen a sofocar. La primera reacción fue intentar recordar el camino… que si era todo recto, que si después venía una subida o una curva. Lo habíamos hecho 3 veces en auto, teníamos que poder acordarnos bien del lugar. Aquella discusión con nuestra memoria duró un rato más, hasta que entendimos lo absurdo de la situación. Ahora viajábamos en bici y eso definitivamente ya cambiaba bastante la percepción de la ruta. El camino del lado Argentino está completamente asfaltado, dándonos la oportunidad de ocupar la mirada en todo ese conjunto de rocas, formas increíbles, colores y contraluces. La primera vez que descubrimos la ruta de los seismiles, que es el nombre con el que se la conoce por estar rodeada de volcanes de esa altura, no lo podíamos creer, la belleza de aquel lugar nos desbordaba los ojos, íbamos en el auto con medio cuerpo afuera de las ventanillas y el asombro desencajado. Ahora volvíamos a recorrer los mismos paisajes pero esta vez en nuestras bicis y todo aquello que nos rodeaba se volvía poros, aliento y hogar. Teníamos refugios durante todo el trayecto lo que nos daba una tranquilidad extra. Muchas casitas con leña en medio de las montañas esperándonos para protegernos del viento y el frío. Que más podíamos pedir.

Paso-San-Fransico-4

El primer día como siempre costó bastante, el desnivel, la adaptación después de algunos días sin pedalear, la lucha por acallar la mente y dar lugar a las sensaciones para que lentamente podamos volver a ser presente y montañas. Después de 55 km llegamos a nuestra primera casita, podíamos seguir unos 12 km más hasta el próximo refugio pero mis rodillas estaban algo reacias a la idea de seguir pedaleando y me lo trasmitían con puntaditas molestas. Además la hora mágica había empezado y nosotros estábamos entre las montañas en una casita frente al rio, así que mientras la pava nos avisaba que ya estaba el agua para el mate decidimos que si había algo que nos gustaba de viajar en bicicleta era la llegada a destino y todo aquel ritual que repetíamos una y otra vez en distintos puntos del mapa. Cambiábamos zapatillas por crocs, ropa apretada por suelta, tomábamos algo calentito, nos tirábamos a descansar sobre tierra, pasto, arena, piedras o en este caso piso de refugio en las montañas. Comíamos, comíamos mucho, como si estuviéramos a punto de morir. Y finalmente nos despojábamos de todo, ideas, cuerpo, voz, para disfrutar del silencio en medio de algún nuevo atardecer en otro nuevo y maravilloso horizonte.

Paso-San-Fransico-5

“Siempre he pensado que nada es mejor que viajar a caballo, pues el camino se compone de infinitas llegadas. Se llega a un cruce, a una flor, a un árbol, a la sombra de la nube sobre la arena del camino; se llega al arroyo, al tope de la sierra, a la piedra extraña.” Atahualpa

Entre refugios, pedaleos cantados y alegría fuimos subiendo metros sobre el nivel del mar 3000, 3500, 4000. La cosa se empezó a complicar recién a mitad del tercer día, porque el viento se acordó que era viento y quiso soplar bien fuerte para confirmar sus orígenes. Entonces tuvimos 30km de rafagas agotadoras y la lucha inevitable con esa vocecita interna que nos visitaba siempre en los momentos críticos …. que no puedo mas….que asi yo no sigo… que no vamos a llegar…que si hubiéramos salido más temprano, más tarde o no hubiéramos salido….que quien me manda a mi a andar cruzando 43 veces la cordillera…….No nos hablábamos, no era necesario y sin embargo los dos sabíamos que el cansancio físico no importaba, porque el gran motor que nos mantenía en camino era mucho más complejo, maravilloso e infinito que un simple par de piernas.

Paso-San-Fransico-6

A medida que subimos el entorno cambió sus formas para volverse todo puna e inmensidad. La vegetación dio paso a arena, minerales y rocas de colores increíbles. Los cerros se volvían volcanes nevados y la brisa dejaba de ser placentera para convertirse en viento frío y fuerte. Piscis, Incahuasi, Ojos del salado, San Francisco. El placer de estar pedaleando entre aquellos volcanes se volvió emoción y lágrimas.
Las grutas nos recibió como nos tenía acostumbrados. Estaban los 3 J, que a pesar de su seudónimo no eran superhéroes ni personajes de una película de acción, sino mucho más que eso, Los 3 J era como se hacían llamar los trabajadores de vialidad provincial que estaban en el refugio de las grutas a 4100 msnm, en verano e invierno, con sol, tormentas de nieve o -20° bajo cero, para recibirte entre chistes, encender la leña y abrigarte a su forma, con pan casero, una ducha caliente y música de acordeón. Nos dimos un día de descanso y termas para salir finalmente hacia el límite internacional. El camino subió un poco y otro poco más, pero la llegada se hizo cortita, 4726 msnm y la felicidad quiso ser baile. El cartel que dividía un país del otro marcaba también la frontera entre el asfalto y el ripio, a partir de ahora tocaba Chile y rebote. Nos dijeron tooodo bajada y sin dudas supimos que íbamos a tener que pedalear, lamentablemente no nos equivocamos, ripio en malísimo estado, muchísimo viento en contra y como resultado bajar a 8 km por hora con mucho esfuerzo. Pero esta vez la vocecita no se atrevió a molestar, estábamos 4726 msnm en medio de los Andes, rodeados por las montañas más lindas del mundo y nada podía ser más importante.

Paso-San-Fransico-7

Cruzamos una camioneta de carabineros y nos invitaron a que los esperemos en su puesto frente a laguna verde. Por las noches hacía mucho frío y ellos podían darnos un lugar reparado donde dormir. Después de “bajar” un poco mas aparecio la laguna. Verdes y marrones, blancos,celestes y flamencos. Que importa el viento, el ripio o el frío, que importa.
Esperamos a un costadito del puesto de carabineros a que vuelvan. Hacía frío, hacía muchísimo frío. La tarde caía y la espera se hacía larga. Nos pusimos todo el abrigo que teníamos, tomamos algo caliente y seguimos esperando. Pero se hicieron las 6, 7 , 8 de la tarde y los carabineros aun no aparecían….tengo frio, tengo frio, tengo frio…las nubes de tormenta tapaban las montañas …a lo lejos vimos levantarse tierra en el camino, tenían que ser ellos, la tierra se fue acercando hasta volverse camioneta…ufff por fin, ya casi no sentía las manos….nos paramos para recibirlos y la camioneta de carabineros pasó de largo a toda velocidad. El auto de una familia Argentina se había quedado en el camino y necesitaban ayuda. Además de un lugar donde dormir calentitos nos preocupaba el agua, al día siguiente teníamos 90 km hasta el salar de Maricunga donde estaba el puesto de aduana Chileno y queríamos reponer agua por si no llegábamos, desconocíamos en qué condiciones estaba el camino. Finalmente la camioneta volvió y los carabineros nos dieron un lugarcito donde tirar las bolsas de dormir, también nos contaron que ellos en el puesto no tenían agua porque la traían cada 3 días desde la aduana y ya se les había terminado, eso significaba que íbamos a tener que llegar a migración Chilena como sea, solo contábamos con agua para 1 día. Nos despertamos a las 5 para aprovechar las horas sin viento, pero el frío era insoportable, desayunamos y nos metimos nuevamente a las bolsas a esperar a que amanezca. Alrededor de las 7 con las primeras luces del día y el cuerpo casi inmovilizado de tanto abrigo salimos a pedalear.

Paso-San-Fransico-8

El ripio era terrible y al parecer para que entremos en calor tocó subida. Nos agitamos, nos sacamos el abrigo, dejamos atrás laguna verde y el ripio empeoro. Una nueva y enorme pendiente con ripio totalmente suelto nos bajó de las bicis para subir empujando a regañadientes….que camino de mier…..28 km después de subidas y bajadas llegó el asfalto y con el asfalto también llegó el viento en contra. Continuábamos en altura a 4500 msnm, los volcanes parecían multiplicarse, el paisaje era bellísimo, pero el camino seguía sin bajar y el viento se ponía impedaleable. Llegamos a una muy pequeña casita roja, faltaban 40 km hasta migraciones teníamos poca agua y estábamos en altura, decidimos seguir, todavía nos quedaban varias horas de luz y el camino en algún momento tenía que empezar a bajar. Tan solo algunos metros más adelante nos cruzamos con un trabajador al costado del camino, me acerqué a preguntarle cómo seguía la ruta y que hacía trabajando el solo en aquel lugar. El se rió fuerte y me dijo que no estaba solo, que eran un montón mas y que de ahora en adelante el camino era en bajada…mmmm todo bajada?… es que nunca podíamos confiar mucho en aquellos pronósticos, pero esta vez era cierto!!! Dejamos de pedalear y tuvimos que empezar a apretar los frenos mientras que la ruta se llenaba de gente, camiones y camionetas. Íbamos a llegar!!! Lo que hasta hacía unos minutos nos parecía imposible ya era definitivamente un hecho. Después de viento, ripio, subidas y 90 agotadores kilómetros, íbamos a llegar!!!.

Paso-San-Fransico-9

Como siempre unos kilómetros antes de que termine el día de pedaleo ya habíamos hecho planes….”Primero comemos y tomamos algo caliente. Después vemos donde dormir y preparamos todo para salir temprano a la mañana. Yo voy a editar algunas fotos. Yo solo quiero comer y dormir” ….¿Que van a hacer que? noo…lo que realmente van a hacer es agarrarse la cabeza con claros gestos de preocupación mientras dicen al unísono…No lo puedo creer!!! Eran las 7 de la tarde y el paso fronterizo ya había cerrado, pero gracias a Moisés que era el carabinero del puesto los chicos de migración Chilena nos permitieron hacer los trámites para ayudarnos y así poder salir tempranito al otro día. Entonces como es costumbre nos pidieron los documentos y la tarjeta migratoria. La tarjeta que? fue nuestra respuesta. La tarjeta migratoria que les dieron en el puesto de frontera argentino, nos respondió tranquilamente Javier el encargado de hacernos el trámite. Pero a nosotros no nos dieron nada, solo nos pidieron el DNI, nos ingresaron en la compu y nos dijeron que ya podíamos irnos. No puede ser, es imposible, tiene que haberles dado la tarjeta ¿Ustedes están seguros que hicieron la salida Argentina? sin esa tarjeta no los puedo dejar entrar a Chile, tienen que volver al puesto de las grutas y que se las den. Nuestras caras de desconcierto deberían ser maravillosas. Es que nosotros estamos en bici!!! Le dije al borde de la desesperación. Hace dos días que venimos pedaleando para llegar hasta acá, no podemos volver a buscar una tarjeta!!!. Para resumir, en un ratito las diez personas que trabajaban en la aduana Chilena incluyendo al señor de limpieza empezaron a rodearnos para explicarnos que no era posible que no tengamos la tarjetita migratoria y la pregunta ¿pero ustedes hicieron el trámite de salida, están seguros? se repetía más de lo que nuestra paciencia podía soportar. “Para nosotros ustedes están ilegales y es su culpa por no pedir que les den la tarjeta migratoria, es su problema, no el nuestro”….sentenció un pedazo de bolu….digo un señor de Aduana. Pero ese hombre era la excepción de aquel lugar, todos los demás se preocupaban por nuestra situación, llamaban, pensaban posibilidades e intentaban tranquilizarnos. A las 10 de la noche el señor de mantenimiento nos señaló una habitación con camas y nos dijo “ustedes hoy duermen ahí”. Comimos una sopa rápida y nos desmayamos sobre colchones, teníamos que esperar que pase la noche para definir que iba a pasar con nosotros. Tan solo la idea de tener que volver hacia atras despues de tantos días de intenso pedaleo nos derrumbaba los planes y el ánimo.

Paso-San-Fransico-10

Esa mañana no necesitamos despertador, la ansiedad nos abrió los ojos desde muy temprano. Desayunamos, esperamos, caminamos en círculos y esperamos otro poco más. Finalmente y como siempre pasa en viaje, los problemas así como llegan se van. A las doce del mediodía y gracias a Javier, Moisés y toda la gente del puesto, tuvimos nuestra entrada a Chile. Esperaba Copiapo con calor, jugos de piña, helado y un día de descanso para salir rápidamente hacia nuestro próximo paso, Pircas Negras.
Las ciudades nos eran cada vez más extrañas, ruidosas e incomprensibles, tal vez porque la cordillera nos estaba cambiando profundamente, para desconocernos, entre bellos crecidos, piel curtida, duchas en ríos helados y la voz perdida en el viento. Para encontrarnos como nunca antes, salvajes, auténticos. Únicos.

Paso-San-Fransico-mapa

INFO UTIL
*Distancia Total: Entre Fiambala y Copiapo: 482 km
*Terreno: Del lado Argentino el paso esta completamente asfaltado hasta el limite internacional, en cambio en Chile la mayor parte del camino es de ripio en mal estado.
*Transito: Desde hace algunos años la provincia de Catamarca comenzo a incentivar el turismo en toda la zona de la ruta de los seismiles, por lo que en la actualidad el paso es San Francisco en epoca de verano es medianamente transitado.
*Agua: En el tramo Argentino se encuentra agua sin dificultad a lo largo de todo el trayecto, pero en Chile el agua se vuelve un problema, es necesario llevar agua para 2 dias como minimo.
*Epoca del año: La mejor época del año para cruzar es entre Septiembre y Diciembre. Se puede hacer en otros meses averiguando con anterioridad si el paso está abierto y es necesario tener mayor cuidado en época estival(Enero-Febrero) con las tormentas eléctricas y aludes y en invierno( Mayo-Agosto) con las nevadas y bajas temperaturas.
*Altura: Llega a los 4726 msnm.
*Frontera: Los puestos de frontera no estan unificados y se encuentran a 150 km de distancia el uno del otro, por lo que es importante verificar que el tramite de salida o entrada se realice como corresponde y no tener futuras complicaciones. Para comprobar el tramite en cualquiera de los puestos se recibe una tarjeta migratoria que se debera presentar obligatoriamente para poder pasar la proxima frontera. Si sos Argentino o Chileno solo hace falta presentar el documento de identidad y para extranjeros el pasaporte. Si entras a Chile es muy probable que la aduana Chilena te haga completar una declaración de la bicis con la que viajas especificando modelo y color, ya que en Chile la bici es considerada un medio de transporte.
*Nafta para Msr: Se puede cargar combustible en Fiambala, Las Grutas y Copiapo.
*Viento: Comunmente comienza a partir del mediodia desde el oeste. Es fuerte y constante, por lo que es recomendable si se cruza desde Argentina salir bien temprano para lograr avanzar sin tener que hacer grandes y desmoralizantes esfuerzos.
Clima : En verano la temperatura oscila entre los 5° C y los 15° C . En invierno, puede llegar a los -25° C de noche y los -7° C diurnos.

COMO LLEGAR
Por la Ruta Nacional N° 60 se llega a Tinogasta, Fiambalá y el Paso de San Francisco. Luego de cruzar la frontera la ruta se transforma en la 31-CH.
Transporte interurbano/internacional: Desde la terminal de ómnibus de San Fernando del Valle de Catamarca existen ómnibus de larga distancia que llegan a Tinogasta y Fiambalá.

Supervivencia

SIETE MESES NAUFRAGANDO

abril 2, 2020 — by Andar Extremo

Zbigniew-Reket-1-960x540.jpg

Un marinero polaco logró ser rescatado luego de naufragar siete meses en el océano Índico. Zbigniew Reket fue encontrado el 25 de diciembre de 2016 frente a la costa de la isla francesa La Reunión, cerca de Madagascar. Esta nota fue publicada en la Revista Andar Extremo n° 49 en Noviembre/Diciembre de 2017

Zbigniew-Reket--1

No fue una Navidad cualquiera para Zbigniew Reket. El marinero polaco de 54 años, fue rescatado el 25 de diciembre luego de haber naufragado durante siete meses en el océano Índico. Los servicios de salvamento marítimo informaron que lo encontrado frente a la isla francesa La Reunión.
La embarcación improvisada que había sido realizada por el propio joven, y que se averió al inicio del viaje, fue avistada por un velero que alertó a los servicios de rescate.

Zbigniew-Reket--2

Según la Sociedad Nacional de Salvamento Marítimo, Reket indicó que se encontraba a la deriva después de haber salido al mar en mayo, en las Comoras, islas al sureste de África. Según señaló, su destino final era Sudáfrica, donde pretendía buscar trabajo.
Sin medios para comunicarse, sin instrumentos de navegación, y con provisiones para un mes, el hombre detalló que estuvo a la deriva entre las Maldivas, Indonesia y la Isla de Mauricio, antes de ser rescatado.

Zbigniew-Reket--3

Con su gato como única compañía, afirmó que sobrevivió comiendo medio sobre de sopa china al día, que a veces aderezaba con lo que pescaba.
En la investigación, el marino precisó que después de haber pasado diez años en los Estados Unidos, había viajado a India en 2014 para comprar su embarcación y dirigirse a Polonia, pero que su bote perdió el mástil y quedó a la deriva hasta las Comoras donde permaneció varios meses.
Asistido por la asociación “Gentes del Mar”, comentó la imposibilidad de volver a los EEUU dado que su permiso de residencia expiró. En sus planes tampoco pretende volver a Polonia, sino que espera poder reparar su barco y quedarse algún tiempo en La Reunión.

Zbigniew-Reket--mapa

Montañismo

Mariano Galván, Récord Argentino de ascensión en el Aconcagua por la Pared Sur 2010

marzo 30, 2020 — by Andar Extremo2

Mariano-Galvan-Pared-Sur-1-960x720.jpg

En Enero de 2011 en la Revista Andar Extremo n° 12 de la mano de Gonzalo Rivarola de Garmont, sale el primer relato de Mariano Galván quien había hecho el récord argentino non stop en 34 hs en Febrero 2010. Si bien el francés Bruno Souzac tiene el récord absoluto con 22 hs, el mendocino Felipe Randis en febrero de 2018 logró hacerlo en 29 hs 56 minutos.

por Mariano Galván textos y fotos

Mariano-Galvan-Pared-Sur-2

El escalar la pared sur siempre es el sueño de todo andinista, o por lo menos así lo creo yo. Quien ame la montaña no puede dejar de subyugarse y enamorarse de esta pared que lo tiene todo: hielo, nieve, roca, avalanchas, etc.
Es difícil imaginar cómo han abierto rutas en tal demencial pared, eslovenos, franceses, argentinos, norteamericanos han soñado y han plasmado sus hazañas en esta pared. Hoy me toca a mí, repetir una de las rutas más clásicas de esta pared, una de las más bonitas, para mí por su linealidad, la ruta de los franceses, variante Mesnner. Aunque también una de las más expuestas a las avalanchas por ser la variante Mesnner, cuyo tramo final es un embudo y una pala colectora de nieve. Es la más directa luego de la de los eslovenos que sale a la cumbre sur.
La idea de escalar la pared surge luego de la última temporada, donde junto con unos amigos (Fernando Arnaudi y Ariel Dicarlantonio) escalamos el filo Sur Este y desde donde pudimos observar la magnitud de la pared sur en todo su esplendor desde muy cerca. Además, la dificultad de la ruta realizada el año pasado nos daba para soñar con ser capaces de realizar una ruta en la mítica pared sur.
Este año, si bien ya me había recibido como guía de alta montaña, opte por el trabajo de porteador, muchos no se explicaban porque. El motivo era sencillo, primero: ponerme tan fuerte como fuera posible subiendo y bajando con cuanto quilo de equipaje encontrara (lo que a ojos de mucha gente que no tiene idea de la montaña pareciera ser avaricioso), pero en ningún momento portee, lo que hacia era entrenar, sumar kilómetros de desnivel, agotarme y volver a salir al día siguiente, y cuando tenía un día de descanso entrenar en otro tema o ir a sacar fotos a través del delicado col que une plaza argentina con plaza francia. Segundo, tener tiempo para dedicarme a escalar en hielo en las diferentes cascadas que se encuentran en Plaza Argentina, necesitaba sentirme más que seguro en el hielo, no debería de sentir miedo al acercarme a algo tan delicado cambiante como es el agua en estado sólido.

Mariano-Galvan-Pared-Sur-3

Donde hasta los más fuertes escaladores en roca reconocen sentir desconfianza y para nada cómodos en ese ambiente. Como una vez dijo Fer Arnaudi: “uno desde chico se sube a todos lados, a las piedras, a los techos, a los árboles, etc. … Pero en el hielo no tenemos nada que hacer, lo esquivamos,…”. Tercero, debería tener la libertad para poder irme cuando el clima estuviera bueno y poder cruzarme por el col hacia Plaza Francia, eso era lo más importante, una ventana de clima de unos cuatro días, para poder ir, descansar y estudiar la pared , y finalmente adentrarme en la sur un par de días.
Aquí estaba el problema, durante enero no me sentía lo suficientemente confiado y decansado para poder ir, luego febrero vino con un clima muy feo, además el 15 de febrero la empresa para la cual trabajo desarmaba el campamento. Y no tenia mucho sentido quedarse ya que el pronóstico extendido decía que febrero iba a ser muy ventoso. Debería resignar mis ganas de subir la pared, no quería que las ganas se transformaran en obsesión y que pagara el precio de la misma. La dejaría pasar, total, no tengo nada que demostrar a nadie, a nadie le interesa si escalo la pared o no, solo a mi. Fue ahí cuando como por arte de magia el clima se calmó, era como si mis ansias, mi tensión por querer forzar algo se reflejaban en un clima hostil, cuando baje la guardia y me olvide, ahí, la montaña me invito a entrar.

Mariano-Galvan-Pared-Sur-4

El 10 de febrero vuelvo de portear, y había observado que días anteriores el clima había estado muy bueno, me acerco hasta lo de mi amigo Mauricio Pareras para preguntarle acerca del pronóstico, la respuesta fue de 20 a 25 Km/h y cielos despejados por los siguientes tres días. Eso era lo que necesitaba, un día para cruzar y dos en la pared, eso era todo. Aunque sabia de las críticas de colegas que me decían “eso es muy poco.. pensá en más días 3 o 4 y si sale en menos mejor. Pero 2 es muy poco…”, bueno.. por suerte se equivocaron. En seguida comencé a recolectar lo que necesitaba, nuevamente Mauricio me ayudo en eso, me prestó una mochila chica y liviana, una funda de vivac, un calentador especial (Jet Boil), carga de gas, un aislante que cubre nada más que la espalda, una mochila liviana (North Face Propeth). etc. Debería ir con lo mínimo, no llevaría bolsa de dormir, ni carpa, nada, solo lo puesto, campera de Duvet, pantalones de PrimaLoft, y la ropa que me había dado mi sponsor Garmont (interiores, cubre pantalón, chaqueta, micro polar, etc.), para las manos: interiores, guantes de gore-tex, y mitones OR de primaloft. En el arnés llevaría: 1 mosquetón con seguro, 4 simples muy livianos Mammut, 1 T-block, 1 anillo de 60 cm de dynema, 2 tornillos de hielo, y 2 clavos, cordines para abandono un par y una cuerda de 30 metros para rapelles o para subir la mochila.
En cuanto a la comida también fue muy poco lo que lleve, unos 6 power gel, 6 barras de proteínas, jugos isotónicos, y alfajores, palitos salados, galletas, pate, etc. No lleve comida liofilizada. Cabe destacar que los power gel, y los bar, más las bebidas isotónicas con taurina y esas cosas, hay que probarlas bien antes de decidir llevarlas, la bolsa que contenía esas cosas volvió casi intacta, la tolerancia en la altura es de casi cero. Ojo con eso… hubiese preferido llevar más palitos salados!!!.
Listo, adormir, los nervios no me dejaron hacerlo y emplee ese tiempo para repasar de no olvidar nada, pero también, para acrecentar mis miedos. Cuando habían pasado unos minutos de haberme ido a dormir, viene Gastón y me dice que hace un rato Gabriel Fava y Anibal Maturano estaban en la pared y que se habían comunicado y que estaban bien. Eso me tranquilizó un poco, saber que había alguien por ahí, era un poco más tranquilizador, un poco, aunque ellos iban a estar mucho más delante que yo.

Mariano-Galvan-Pared-Sur-5

El día 11 de febrero comenzó temprano a las 5 am, desayunar, terminar de chequear todo y salir hacia el col, antes de que los guardaparques me pudieran ver, ya que el paso que use es zona intangible, la declararon así por la peligrosidad de la misma, ya que acorta mucho los tiempos para salir de plaza argentina hacia confluencia, y de ahí a la ruta, motivo que si la comenzaban a emplear mucha gente, se corre el riesgo de que sufran accidentes. Recordemos que hace muchos años atrás un porteador sufrió un accidente que termino con su vida, por cruzar por esta zona.
Por suerte a mi no me sucede nada, desciendo por la misma y me encuentro en Plaza Francia, el día es perfecto, calor, sin nubes, ni viento, y todo el esplendor de la pared sur.
Busco lugar para acampar, las pircas de Plaza Francia no me convencen, necesito estar más cerca de la pared, me acerco bastante hasta la base, el día siguiente iba a ser largo, no quería regalar nada, me acerco al canal donde caen más avalanchas y encuentro unas rocas que me ofrecerían la protección necesaria en caso de una avalancha, o eso creía yo, jeje. Tengo tiempo para secar mi ropa, y sacar fotos del comienzo de la pared, la cámara que compre recientemente me ayuda, tiene un zoom que me permitió descubrir rastros de cuerdas dejadas en antiguas expediciones, me aclara un poco el confuso panorama que se me presenta para entrar a la pared.

Mariano-Galvan-Pared-Sur-6

Nuevamente me acuesto a dormir con un colchón de temores y de dudas, se que la muerte está acechando en esa pared y que alguien solo es un candidato perfecto. No creo tener la suficiente experiencia para encarar la pared, pero creo que los deseos y el haberlo soñado tanto tiempo, me pondrán a salvo de los riesgos, asi y todo no estoy del todo convencido, me duermo con mucho miedo. A veces el miedo te mantiene vivo, me consuelo con eso también.
El día 12 comienza a las 2:30 am preparo un café para el desayuno, meto todo en la mochila y a las 3:30 salgo en una noche muy oscura sin luna, hacia el puente de hielo que se encuentra en la base del canal de las avalanchas, luego de esto no se si es piedra tipo lajas o que me voy a encontrar. El hielo se hace notar por debajo de una delgada capa de graba y tierra, encuentro unos tornillos de hielo, estoy en el camino correcto. Ese era uno de los tantos miedos que tenia: y si me pierdo?? pensaba, si me equivoco de canal, etc, y la respuesta de mi cabeza era la siguiente: “… se han muerto de avalanchas, congelado, caído, etc.. pero ninguno se reporto perdido”, consuelo?? Que se yo… me sirvió en ese momento.
Dejo de escalar en hielo, pero aún con mis crampones puestos sigo escalando unos V de una mala roca sedimentaria, en el silencio de la noche escucho como se desprenden y ruedan grandes pedazos de roca así la rimaya que se encuentra al final de la pendiente en la que me encuentro, “no quisiera correr la misma suerte..,” pienso. Trato de diseñar una ruta en base a las fotos y a las figuras que apenas se vislumbran, en un lento amanecer. Por un lado quiero que se retrace todo lo posible el amanecer, el hielo sobre el que estoy parado es firme y quiero que así siga. Por otro lado el no ver desespera un poco.
Alterno la escalda en roca, con pequeños verglass, así iba a ser hasta superada las areniscas. Finalmente aparece la luz y con ella los primeros restos de cuerdas abandonadas por viejas expediciones, las cuerdas de nylon trenzado y algunos restos de cáñamo, la mayoría pegadas al suelo y atadas unas a otras. Se que no las debo tocar, tengo el vivo recuerdo de que hace un tiempo atrás Luis Tarditi cuando estuvo en esta pared se tomo de una de ellas, le provoco un vuelo significativo, que por suerte, al tener a su compañero Quique no paso más de un susto. Así que esa era la consigna, nada de cuerdas.

Mariano-Galvan-Pared-Sur-7

La mañana aparece calma y mis miedos comienzan a disiparse, me siento más tranquilo, sigo escalando IV y V cortos, todo va bien hasta que se comienza a vislumbrar la entrada a las Grandes Torres, la piedra es de pésima calidad, escamas de una laja fracturada se esparcen por una pendiente amenazadora. Mucho cuidado en esta parte es muy delicada, si bien la reunión que se ve en la entrada de las chimeneas esta cerca, hay que recordar que esta pared no regala nada. Finalmente, llego a la reunión y me aseguro rápidamente, esa iba a ser mi prisión por 45 min., decidiendo si continuaría o no, “ es muy pronto para volverme” pensé, pero tampoco quería cometer estupideces. Estudio el arranque de ese largo, dejar la mochila para subirla después, era imposible hacerlo solo, se engancharía por todos lados. La caída potencial, de unos diez metros, crampones puestos, mochila de contrapeso, y un paso muy atlético por delante. Tomo aire, me suelto de la reunión y concentro todo mi peso en las puntas frontales de mi crampon izquierdo, mis gemelos arden, la mano empotrada en un fisura. La adrenalina hace el resto, logro meterme en la chimenea, realizo otros movimientos y me sostengo hasta con los dientes, la piedra por la izquierda de la chimenea es una serie de escamas muy delicadas, por la derecha la roca es mejor. Veo unos clavos viejos y me dirijo lo más rápido hacia ellos, no se cuanto más me soportaran los ya cansados gemelos. Coloco la cinta margarita y me aseguro de que los clavos oxidados resistan. Nota: en este sector se encuentran unos cuatro clavos, que a mi parecer si bien estaban oxidados, son de fiar. Al final de la primer chimenea se encuentra una reunión bastante buena. Primer largo unos 15 metros. Es más tirando a un diedro ancho, más que una chimenea. Nada de cuerdas, ni rastros de ella.
Mariano-Galvan-Pared-Sur-8

Aquí hay que realizar el cruce a lo que se podría llamar una repisa, a partir de aquí hay algunas cuerdas viejas, que si se les realiza un Prousik o un Machard a ambas cuerdas, pueden otorgar alguna protección, seguirán encontrando algunos clavos, pero un poco más distanciados. Cuidado con los nuevos cordines y cintas de dynema, no frenan como uno esta acostumbrado con los otros materiales, es preferible los tradicionales, el dynema y el nylon no se llevan muy bien (eso es lo que yo experimente). El siguiente largo es de chimenea pura, escalarlo sin grampones seria mucho mejor, la goma de las botas andarían bien. Yo por mi parte sigo con los crampones y la mochila puesta, tendré que acostumbrarme al Dry Tooling, no puedo andar sacándome y poniendo los crampones, no se con qué me voy a encontrar.
La ultima parte de las grandes torres es un Off With, muy estrecho, muy complicado para ir con mochila, por suerte encuentro una cuerda que debe de tener unos 5 años, coloco mi T-block y va muy bien, me ayudo de ella a sabiendas de que había dicho nada de cuerdas, uso de fiador un par de cuerdas de nylon viejas a las que le coloco un Machard con una cinta de Dynema, muchas vueltas para que frene, un poco incomodo de usar. Finalmente lo saco y sigo solo con el T- block.

Mariano-Galvan-Pared-Sur-9

Veo la luz de nuevo y me encuentro frente a un pequeño rapell de 5 metros (hay cuerdas) que me conduce a otro canal con grandes penitentes. Son unos 100 metros y me dejan en un lugar muy lindo para vivaquear, se ve el glaciar medio en todo su esplendor y es una zona muy segura. Derrito agua y llamo por radio a la gente en Plaza Argentina que esta nerviosa esperando mi comunicación. Por encima mío veo las areniscas y me apresuro a tomarles fotos por si se llega a cerrar con nubes, la cámara me brinda una chance más de poder orientarme. Las areniscas son hermosas, las veo con claridad y a sus delicados canales con nieve y hielo, en silencio están soportando todo el peso del glaciar superior, es una belleza. Calculo el tiempo, creo que al medio día voy a andar por ahí. Así es, atravieso una suave pendiente cubierta por momentos de hielo y pequeñas lajas sueltas y otros por pequeños penitentes, a esa altura comenzaron a derretirse y desarmarse bajo mis pisadas, el día es espectacular y el sol pega de lleno.
Por fin llego a la base de las areniscas y sin pensarlo demasiado comienzo a escalar primero por un suave nieve, luego unos cuartos y quintos, con unas lindas tomas, huecos muy limpios, aunque los pies seguían delicados para los Crampones. La escalada es sostenida mucha cabeza. Luego de unos 50 metros de escalada me encuentro con un resalte de roca extra plomado, del cual cuelgan una cuerdas viejas, las miro desconfiado, la única forma de pasar ese resalte seria colgándome de ellas, nuevamente me resisto a la idea, sigo un poco más en una travesía por la nieve hacia la izquierda, hasta encontrarme una la base de un canal tapizado por una delgada capa de hielo. Eso me convencía más, una suave pendiente de unos 80 grados en hielo, un hermoso tobogán jajjaja!!!. Pongo mis herramientas y se siente firme, listo, voy por aca. La escalada en este sector se sostiene por unos 30 metros, luego me vuelvo a lo que seria la ruta original y donde hay rastros de cuerdas viejas, esto es unos 6 metros hacia la derecha de donde estaba escalando. Aquí van a encontrar una reunión en un gran teton, las cuerdas que de ahí se desprenden si bien son viejas se puede confiar en ellas. Nota: son las que se encuentran al final de las areniscas, son dos, antes de eso, las cuerdas son malísimas.

Mariano-Galvan-Pared-Sur-10

Las areniscas me dejan en la franja donde comienza el glaciar superior, lugar apto para vivac ¿¡?¡ esta lindo pero lo que cuelga arriba mete un poco de miedo. Aprovecho a derretir agua y me dirigo rápidamente hacia la parte superior del glaciar. En esta parte podemos encontrar diferentes tipos de hielo y estalactitas muy grandes, cuidado con ellas. La parte que uso para cruzar es en una pequeña franja muy a la izquierda de donde te dejan las areniscas. Tuve que realizar una travesía de unos 20 metros por un nevé muy expuesto con hielo por debajo de la nieve fresca. Luego de unos pasos de escalada en hielo, poco ortodoxos, alcanzo el glaciar superior. La pendiente se hace notar (unos 45°) y me hundo en la nieva, mis piernas ya no quieren saber más nada, estuve escalando por 15hs y la maldita colina de nieve no termina más. Por sobre la mása de nieve puedo ver el mixto Mesnner, ese es mi posible objetivo. Ahora si… mis ojos se llenan de lágrimas al ver las grietas del glaciar superior tan cerca, mi cuerpo se relaja, me rindo ante tanta belleza, no paro de llorar de alegría y emoción. Son muchas cosas que se conjugan en esa visión y en ese momento, por fin mis pies toman contacto con el glaciar superior. Pero no me dejo llevar por el hermoso atardecer, se que cuando caiga el sol, el frio se haría presente, tenia que buscar un refugio. Analizo rápidamente y diviso una pequeña cueva natural, que me permitiría colocar mi cabeza y mi tórax a salvo de las piedras que pudieran caer. En eso veo a los otros dos argentinos Gabi y Anibal, alcanzando el filo de los franceses, les tomo unas fotos y me dedico a sobrevivir.

Mariano-Galvan-Pared-Sur-11

Calentar agua y armar el vivac, comer algo y tratar de descansar, mis piernas piden a gritos un descanso. Trato de estirarlas, pero la precariedad de mi vivienda se hace notar, se me enfrían muy rápido, no me queda que ponerme en posición fetal, pero la contracción de los cuádriceps me hace doler. Así me paso la noche, girando, rotando y estirando las piernas.
Finalmente el frio cala mis huesos y se hace imposible de soportarlo, tiemblo con espasmos. Reacciono, se que es temprano aún, pero debo ponerme a caminar lo antes posible, son las 2AM, la noche esta cerradísima, no importa, caliento un poco de agua, junto mis cosas. Esa mañana tomo jugo tibio (mis tres saquitos de café se me habían terminado), como un puñado de palitos salados (se me habían terminado mis galletas) y salgo a caminar sin saber por donde, el día anterior no había alcanzado a estudiar un buen cruce. El glaciar se torna un laberinto, para hacer un cruce hay que realizar unos zig zags, eso lo aprendí después, por el extremo derecho del glaciar es imposible, las grietas muy grandes. Hay que ir al extremo izquierdo, no hay otra, por más que uno se aleje mucho de la rampa hacia el mixto Mesnner. Me desanimó un poco al tener que ir y volver sin sentido, se que cada gasto de energía se paga caro.
Luego se realiza una travesía hacia la derecha, debajo de una gran rimaya, hasta encontrar un cruce. En este sector la pendiente comienza a ser de unos 50° a 60°, hasta llegar al mixto, no es necesario tocar la piedra, los canales de nieve te van conduciendo, un poco tirados a la izquierda. Casi saliendo de aquí hay dos canales, uno ciego, que si toman este es de 10 metros, deberán destreparlo y tomar el siguiente, que pasa muy cerca de los cadáveres de lo brasileros. Eso hace recordar la exposición a las avalanchas. ¡¡!¡!¡!¡!. Justo cuando creía que no faltaba nada, que claro mensaje, nada de confiarse incluso hasta no estar en plaza argentina. Ahora tan solo quedan unas 5 horas en la pala. Decido pasar por el cuello de botella que se forma con el gran serac y una banda rocosa. Esta parte se puede sortear por la derecha de la banda rocosa o si se ve muy peligrosa se puede desviar a la variante eslovena hacia la izquierda. La nieve es muy onda en esta parte, metro y monedas. Y no tiene mucha cohesión. Se me hace eterna esta parte, doy cuatro pasos y me tiro de cara a la nieve. Estoy agotado y las nubes se cierran sobre esta ultima parte, no corre viento y se produce el fenómeno de sofocación de glaciar. La temperatura sube rápidamente por la refracción de la luz en las nubes y la nieve, es el efecto invernadero. Me sofoca el calor y comienzo a sacarme capas de abrigo, lo que me alivia un poco.

Mariano-Galvan-Pared-Sur-12

No tengo más agua hace unas horas y las condiciones del terreno no dan descanso, ni pienso en realizar una repisa, tengo que seguir. 100 , 50 , 20 metros… finalmente salgo.. se terminó..se siente bien el aire fresco que viene en ráfagas del otro lado. El hongo se formó sobre el Aconcagua y debo bajar. Afortunadamente mi amigo Mauri Pareras me espera con una Coca y comida por la ruta normal. El subió en 6 hs 10 min desde plaza argentina a la cumbre. Todo un record, la montaña esta buena ese día, gracias.
Se sale por el filo y el camino de regreso por la normal se encuentra a nuestra derecha a unos 50 o 100 mts. Cuidado con el descenso los primeros metros. Eso es todo, el miedo pasó, y salgo sin un rasguño, ni un enfriamiento, nada. Con el corazón henchido de alegría y con las fuerzas suficientes para descender en tres horas hacia plaza argentina. Las felicitaciones no se tardan en llegar, todo es festejar y sentirse bien por estar vivo. Sobreviví a un romance más con mi querida montaña.
Gracias a todos los que rezaron por mi, que estuvieron ahí nerviosos esperando noticias mias y a los que me envidian o no desean que gente como yo pueda llegar, les agradecería que se miren un poco y dejen la actividad. Esto no es criticable, acá se hace, se construye, y se necesita el apoyo de toda la gente para llegar a la cumbre. Esta es mi pasión, la montaña, y duele ver tanta gente con envidia, y que lo único que hace es hablar en vez de escalar, y de no aportar nada a la montaña.
Gracias a mi sponsor Garmont que me provee la ropa,
al Hostel SosaHaus, flia y amigos.

Mariano-Galvan-Pared-Sur-1

ExploracionTrekking

América a Pie, MARTÍN ABORTA EL VIAJE EN CANADÁ POR EL CORONA VIRUS

marzo 25, 2020 — by Andar Extremo

martin2b-960x1402.jpg

martin2b

Martín Echegaray Davies tuvo que suspender la caminata por las 3 américas. El caminante con su carro de 180 kg llamado “Carricatre Pilchero”, un viejo catre con ruedas de moto que él mismo arrastra, por la pandemia mundial abortó su idea de llegar a Alaska. Además de tener que esperar a que le den los permisos al terminar la cuarentena, no le darían los meses por el clima, teniendo que esperar al año siguiente. Por el momento esta regresando a país en un vuelo con diferentes escalas. Seguramente cuando salgamos de esta situación, sin precedentes en los tiempos modernos, y volvamos a la normalidad la vida le dará una oportunidad para finalizar el raid.
Martín hacia todos los días una distancia que ronda entre los 30 y 40 km. Padre de tres hijas, abuelo de 5 nietos, vive en Trelew con su mujer, pero su deseo hizo que arme un carro de 2 metros de largo (llega a 3 metros con el arnés), y unos 60 cm de ancho, y que el 31 de octubre de 2017 comience a caminar su historia, yendo a dedo hasta Ushuaia.
Con 22860 km kilómetros en su andar, ya recorrió el país, atravesó Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, Honduras, El Salvador, Guatemala, México y ahora está EEUU.
El 22 de septiembre de 2018 terminó su objetivo de llegar a las 23 capitales de provincias argentinas, con 9873 kilómetros caminados. El 7 de abril de 2019 logró culminar su segundo objetivo: América del Sur con 15850 km caminados.

Carreras de aventura

4 REFUGIOS 2020

marzo 9, 2020 — by Andar Extremo

1-960x640.jpg

Se corrió el 22 y 23 de febrero en Bariloche, la 4 Refugios. 15° edición una de las carreras de aventuras más duras de argentina, se desarrolla desde 2004, la cual pasa por estos refugios: Frey, Jakob, Laguna Negra y López. Podés correr uno, dos tres o cuatro refugios, esta última con la modalidad más picante la "Non Stop". El imparable Gabriel Santos Rueda ganó por quinta vez consecutiva y entre las mujeres la máxima ganadora fue Ragna Debats. En la nota Julia Stori nos cuenta su participación en 2 refugios.

Por CAB y Julia Stori fotos Martín Pereyra, Estefanía Klein y Ivan Braese

2

Con mucha participación de atletas de La Plata, Buenos Aires, Brasil, Uruguay, Francia y España se vivió una jornada espectacular en el desarrollo de la competencia.
En la 4 Non Stop, con gran participación de atletas a nivel internacional, largaron muy fuerte todos y algunos corredores de elite lo padecieron. Peleando la punta iba el español Pere Aurell, seguido de cerca por Santos Gabriel Rueda, pero tuvo que parar en un refugio y lo pasó Rueda, que llegó primero consagrándose con la quinta vez consecutiva, pero no pudo bajar las seis horas de prueba, que era uno de sus objetivos.
El catalán resaltó que le gustó mucho la carrera y volverá el año que viene porque la quiere ganar. Su esposa, Ragna Debats, fue la primera en Damas. Vinieron a filmar un documental en el cual corren un carrera de trail running en cada continente.
Los corredores se mostraron conformes con la carrera, a pesar de calificarla como la más dura y la más difícil. Desde la organización resaltaron que año tras año la carrera va creciendo y corrigiendo errores. El presidente del CAB, Martín Enevoldsen, agradeció principalmente a los corredores y destacó el nivel atletas que participan, al tiempo que hizo referencia a las horas de trabajo que lleva organizar este tipo de competencia. Cabe destacar el trabajo de la CAX, por el esfuerzo que realizan para garantizar la seguridad. Felicitó al director de la prueba, Federico Sinso, que con su empuje dio lugar a muchas novedades en esta 15° edición.

5

Relato de Julia Stori

Aún no había asomado el sol tras el imponente filo del Cerro Catedral cuando tomé coraje y bajé del auto para ir al baño y estirar un poco las piernas rígidas y nerviosas. Estaba en la base del cerro, con todas mis cosas listas; excepto mis miembros inferiores y la cara, que aún no querían despertarse.
Pero el afán y el calor de la multitud que asomaba a la base, fue nutriendo mi cuerpo y mis ganas de largar. Había preparado la carrera casi metódicamente, analizando todos los puntos importantes que mi físico necesitaba para afrontarla. Me moría de ganas de empezar a correr, pero una cuota de nerviosismo me mantenía del otro lado de la largada, esperando pacientemente y conteniendo la respiración de a bloques, para regularizarme. Sin embargo –quien alguna vez haya corrido una edición–, bien sabe que las palabras del arengador Andrés Martínez Infante logran romper toda templanza por más rígido que uno fuera… y así fue conmigo que, apenas diez segundos antes de empezar a correr, caí en la cuenta de lo que estaba por pasar, y se me escapó un jadeo de emoción. Y luego, una chispa de locura.

6

Sin dudas 4 Refugios es una carrera emblemática y diferente en el país. El porqué no sólo está en su dificultad, sino en la humildad de sus organizadores, circuito, voluntarios, y del mismo paisaje. Para mi desayuno, estaba compitiendo en la modalidad 2 Refugios, que bastante bravos son para 32k de distancia y 1750m+. No es una carrera para “correr” exactamente, aunque el 60% de la misma la recorrí al trote en distintas velocidades. Requiere mucha fuerza y disciplina mental para afrontar las verticales subidas de piedra y las peligrosas bajadas en los pedreros, donde prácticamente se desciende hasta más lento de lo que se sube, para quien no tiene la técnica y la confianza en las piernas.

7

El esfuerzo es enorme. No es apta para quienes sufran de vértigo. Tampoco es apta para quienes no lo sufrimos, pero esos estamos en menos peligro. Es una carrera para volverse loco corriendo, trepando, escalando enormes piedras, tropezando con las más chiquitas, y volando en los tramos limpios que también tiene. Todo aquello, englobado en un paisaje paradisíaco como es nuestra querida Patagonia Argentina, que nada tiene que envidiarle a los circuitos Europeos: rocas frondosas, pedreros áridos y grises, y de repente valles verdes, aromáticos, llenos de espinas y frutas, rebalsados de árboles altísimos… y, otra vez, de repente más roca, y roca, y roca, y un filo increíble con vistas a todas las cimas de las montañas y cerros adyacentes. Haciendo cumbre en el Cerro Catedral, a 2000msnm, no sólo se puede apreciar la naturaleza entera, sino que también te invita a mirar adentro tuyo, corredor… de qué estás hecho y por qué estás parado ahí.

3

Encontré la razón de mis piernas en movimiento, y también lloré, me amargué, pensé en terminarlo, lo odié, pero siempre serpenteando esas emociones con una contraposición de alegría, diversión, fascinación y locura. Fue una carrera muy emocional. Y física, por supuesto. Pero llegué a la meta más agotada de la cabeza que de las piernas.
Sin duda, la volveré a correr. Pero doy fe que, como “todos dicen”, apenas la terminé no quise saber absolutamente nada con repetirla. Tan sólo me duró 12hs la negación. Vaya récord el mío.

4

1 Refugio Caballeros
1° Lucas Castro Feijoo 1:43:13 hs
2° Tobias Barucco 1:56:26 hs
3° Pablo Ovalle 1:59:02 hs

1 Refugio Damas
1° Rocio Sere 2:09:01 hs
2° Amy Lyon 02:20:28 hs
3° Maria Romina Hazaña 2:22:36 hs

2 Refugios Caballeros
1° Jaime Moyano 3:46:36 hs
2° Santiago Molina 3:57:19 hs
3° Ramiro Alias 3:57:19 hs

2 Refugios Damas
1° Josefina Uijt Den Bogaard 4:58:09 hs
2° Maria Sol Rodriguez 5:18:19 hs
3° Daiana De Las Nieves 5:22:52 hs
4° Julia Stori 5:25:52 hs

3 Refugios Caballeros
1° Facundo Puentes 6:58:20 hs
2° Sergio Fernández 6:59:54 hs
3° Martin Garbero 7:00:57 hs

3 Refugios Damas
1° Alma Crego 8:44:07 hs
2° Andrea Vallona 9:44:53 hs
3° Gabriela Scadding 9:54:02 hs

4 Refugios Caballeros
1° Eduardo Ramón Manrique 29:00:18 hs
2° Milton Hernan Niedfeld 29:09:32 hs
3° Julio Rosselli Di Renzo 29:20:42 hs

4 Refugios Damas
1° Virginia Susana Pitte 29:31:25 hs
2° Alina Roitman 30:27:14 hs
3° Natalia Riego 30:37:00 hs

Dupla 4 Refugios Caballeros
1° Ciancio /Ciancio 29:41:46 hs
2° Salas / Segura) 30:30:31 hs
3° Tauro /Conci 31:54:17 hs

Dupla 4 Refugios Damas
1° Segali /Hansen 31:27:28 hs
2° Gordillo /Parada 34:15:36 hs
3° Ciganotto /Seipel) (DNF) 27:41:37 hs

Dupla 4 Refugios Mixtos
1° Giacomon /Lencinas 29:35:05 hs
2° Clausen /Badenes 30:25:26 hs
3° Echavarria /Ciccarelli 30:54:05 hs

4 Refugios NonStop Caballeros
1° Santos Gabriel Rueda 6:23:50 hs
2° Pere Aurell Bove 6:47:53 hs
3° Franco Oro 7:05:03 hs

4 Refugios NonStop Damas
1° Ragna Debats 8:17:07 hs
2° Tania Diaz 8:34:51 hs
3° Veronica Ramirez 8:43:58 hs

www.4refugios.com.ar

Montañismo

JULIANA GARCIA, HOY NO SE VUELVE A REPETIR

febrero 27, 2020 — by Andar Extremo1

1-5-960x641.jpg

Estuvimos con la Ecuatoriana Juliana García, única Guía Internacional de Montaña en Sudamérica. En una entrevista desde Arequipa en Perú nos da su visión del montañismo.

Entrevista de Andar Extremo fotos Juliana García

1

De dónde viene tu frase ”Hoy no se vuelve a repetir”?
Viene de vivir tan sólo el presente bastante sencillo, Para que hacernos tantas complicaciones en la vida cuando hoy no se va a repetir nunca más. Lo que hagamos, actuemos, digamos, esa ahora y es una idea que viene un poco de la cosmovisión andina que pasado, presente y futuro están pegados casi en el mismo tiempo. Es hoy, aquí y ahora, y si uno actúa en ese sentido en la vida las cosas serían totalmente diferentes.

2

Cómo te introducís en el montañismo?
Comencé a hacer escalada y montañismo luego un viaje que realice con el curso de mi escuela, fuimos en en bicicleta de Ecuador a Brasil con 45 personas más. Yo tenía unos 14 años y al regreso de ese viaje, que duró unos cinco meses, estaba un poco cansada de tanto pedalear y fue allí que empecé a escalar en roca y paralelamente los fines de semana iba a la montaña con un grupo que hacía salidas. Así comenzó a interesarme más y más, lo tomé como rutina escalar en la semana e ir a la montaña el fin de semana. Con este grupo se formó como un club y me enganché de lleno. Y desde ahí no paré, los años siguientes aprendí más en diferentes grupos de montañismo. El tema género fue algo problemático, cuando había una expedición dura o el carácter técnico era superior no me llevaban, porque argumentaban que no me daba el nivel. Fue el momento de jugármelas.

3

Cómo enfrentaste eso?
Empecé a liderar grupos y a llevar amigos, en este proceso me eché para atrás muchísimas veces, sea por miedo o porque todavía no tenía tanta confianza. A veces me tocaba ser la líder de una cordada y no tenía mucho conocimiento, igualmente las decisiones caían sobre mí y me tenía que hacer cargo. Durante esa trayectoria, fueron entre 3 y 7 años de montañismo, nunca tuve un compañero o compañera de cordada que me lleve de segunda, siempre tuve que estar al frente. Creo que esta transición fue importante en mi crecimiento como montañista y luego como guía esto de tener que tomar el liderazgo.

4

Era bastante amateur hasta allí tu relación con la montaña?
Sí y para aprender más, tenía que salirme de los clubes, entonces me anote en Quito en la escuela de montaña para profesionalizarme. De esta manera sería más formativo y tendría que cumplir diferentes etapas. Esto demoró muchos años y en combinación a todo esto a mí que me encanta estar afuera y hice un montón de diferentes deportes: correr, mountain bike, aventuras, pero la montaña siempre fue el principal deporte, que luego más tarde se convirtió en profesión.

5

Estudiaste educación física o algo relacionado con deporte paralelamente?
No. Yo estudié diseño gráfico e historia del arte y nutrición. Todo lo que he hecho está vinculado al estilo de vida que he querido llevar y a la montaña. Por ejemplo cuando estudiaba diseño uno de los proyectos era preguntarme: de dónde venían los alimentos?, qué era la soberanía alimentaria?, siempre mi vida estaba ligada al bienestar y al deporte en la naturaleza. Siempre pensé que la vida son esos caminos que se entrelazan, que tienen siempre un sentido en una red de intereses que te llevan hacia un mejor vivir.

6

Esto te llevó a ser bien didáctica a la hora de transmitir la montaña?
Viene de la experiencia de dar cursos, vengo trabajando con adolescentes desde que tengo 19 años, en talleres, en educación al aire libre. Y también sigo aprendiendo, sigo capacitandome en cursos y creo que me ayudó mucho ser alumna en los cursos de avalancha. También he tenido la chance estudiar en muchos países y en lugares diferentes, con diferentes métodos, sumado a esto mi estilo y ver cómo yo le aplicó esas cosas al aprendizaje. Eso genera que uno pueda compartir información de una manera con más dinámica o didáctica.

5

Te pesa ser la única guía internacional de montaña en Sudamérica?
Creo que ya no, en un momento de mi vida si me peso. Es complejo porque en ciertos grupos de trabajo me cuesta mantener y sostener una posición porque creo que si uno se aferra a una idea está bueno para que las cosas cambien y perduren. Y en este caso la profesionalización de los guías de montaña en el género femenino es un rol que me toca asumir y a su vez hay que sobrellevarlo. Es difícil, en especial con grupos de mujeres sobre todo, es difícil cargar ese modelo, como dice un amigo.. “a veces hay que hacerse de piel dura”. Creo que es la única manera de caminar hacia adelante aunque sea una forma exagerada.

Por qué antes te pesó?
Cuando uno no tiene madurez te importa mucho el qué dirán, si te mereces o no y te empezás a cuestionar un montón de cosas. Yo conozco chicas muy fuertes, que no tienen la certificación, y podrían tenerla. Te empezás a cuestionar tus capacidades, y en ese momento es cuando te haces el auto análisis. Nadie te regala el título, son caminos que elegiste seguir, y en mi caso eso lo tengo súper claro. Por ejemplo yo empecé hacer montaña al mismo tiempo con una chica que se llama Carla Pérez, también ecuatoriana y elegimos caminos diferentes. Ella hace expediciones, se concentra en su crecimiento personal como montañista. Yo en cambio elegí profesionalizarme y hacerme guía de montaña, me puso en otro ámbito dentro del montañismo.

Ecuador tiene grandes nombres como muchísimos récords en montañismo en los últimos años como Karl Egloff, Daniela Sandoval o Nicolás Miranda te sirve a la hora del reconocimiento?
Creo que no, pero creo que como cultura de montaña caminamos hacia un buen futuro en general. Como te explicaba antes, mi reconocimiento internacional es a nivel profesional y es muy diferente al reconocimiento de un atleta que hace récords o a subir un 8000 sin oxígeno.

4

Qué proyectos tenés a futuro?
Mi misión Ahora es profesionalizarme con el tema del esquí que es una disciplina que descubrí ahora. Y estoy con el tema instrucción en avalanchas, toma de decisiones, manejo de riesgo y también a nivel nacional en la Asociación Ecuatoriana de Guías de Montaña con cosas más técnicas. Con lo que respecta al género intentar hacer cambios en lo que es instrucción, ya que hay muchas mujeres que se están volcando al montañismo. Y obviamente también viendo qué es lo que hago en expediciones privadas.

3

Qué te pareció el Inkafest y que te llevó a elegir como jurado los films ganadores?
En la selección de las películas tuve como consideración, las cosas que eran importantes para el festival, las categorías que tenía que elegir. Pero aparte agregue una visión mucho más global de reconocimiento a películas que por la coyuntura o por el lugar de donde vienen no tienen el espacio de ser reconocidas. Porque ya que hay películas a nivel mundial que son reconocidas porque tienen detrás una producción, más recursos y existe el apoyo para que esta industria crezca, si bien di mi apoyo a esas producciones, también elegí a estos nuevos movimientos de gente que hace películas con menos recursos, así comienzan a tener acceso a una visión mundial. La película ganadora fue ”The Last Mountain” una producción polaca.

Conocías a Mariano Galván?
Yo a Mariano lo conocía de antes pero nuestra amistad se hizo bastante estrecha en Pakistán, hicimos el ingreso hasta Concordia juntos, nos encontramos ahí por coincidencia de la vida. Y creo que su visión del montañismo y el querer aproximarse hacer cosas, es algo que pocos montañistas todavía lo tienen y como él proyectaba sus retos me llamaba mucho la atención. Siempre estuve muy pendiente de todas sus ascensiones. Obviamente también lo conocí Alberto Zerain cuando se fueron al Nanga Parbat a su última subida. Me gustaba de Mariano ese pensamiento anarquista con el tema del montañismo que tenía sus sueños por convicción algo muy motivador de su vida. Si algún legado dejo Mariano es que uno tiene que hacer las cosas que le nacen del corazón sin involucrarse con las problemáticas que existen en las montañas en general. Él estaba, no a favor, de lo que está pasando en las grandes montañas, creo que fue un gran aprendizaje.

Kayak

Río Pascua, Patagonia Chilena

febrero 12, 2020 — by Andar Extremo

1-4-960x640.jpg

A lo largo de dos meses, Nouria Newman y los kayakistas estadounidenses Ben Stookesberry y Erik Boomer, se enfrentaron a los ríos más peligrosos de la Patagonia Chilena en una impresionante travesía

por Red Bull

1

La francesa Nouria Newman, es conocida como una de las remeras intrépidas del kayak. En un nuevo desafío, emprendió viaje por la Patagonia Chilena, un maravilloso lugar con incontables ríos salvajes, sistemas climáticos feroces y cambiantes, que los hacen aún más inciertos para lanzarse a sus rápidos.
Newman, atleta Red Bull y campeona del mundo de piragüismo, se embarcó en una aventura inolvidable junto con dos expertos kayakistas estadounidenses, Ben Stookesberry y Erik Boomer. A lo largo de dos meses, el equipo recorrió más de nueve ríos, además de lograr cuatro primeros descensos, y realizar el segundo de la historia por el Río Pascua, grande en longitud y con los rápidos más difíciles de la Patagonia. Superaron de ese modo, y en poco tiempo, lo que se había hecho en aquella región durante la última década.
“La climatología en la Patagonia es un poco loca, pues cambia muy, muy rápido. Está soleado y al minuto se pone a diluviar o a nevar. Tuvimos muchísima suerte con el tiempo, pero allí las condiciones no son fáciles”, dijo Newman.
El objetivo del equipo era completar la “triple corona” del kayakismo en la Patagonia (los ríos Baker, Bravo y Pascua), una aventura que se intentó en 2017, a través de un grupo liderado por Evan García.

6

El equipo de Newman vivió el Año Nuevo en la Patagonia. Para moverse utilizaron multitud de medios de transporte: coche, autobús, ferry y bote. La expedición les permitió explorar todos los ríos que se encontraron por el camino. “Sabíamos que íbamos a tener muchas dificultades en uno o dos ríos, así que decidimos tomárnoslo con calma”, mencionó la aventurera.
Otro de los retos de la expedición fue el transporte de los kayaks por un terreno agotador durante 160 km que, con todo el material, pesaban 45 kg. “Llevar a cuestas los kayaks fue algo horrible. En el río Pascua bromeábamos porque parecía que lo único que hacíamos era cargar con todo el material”, señaló. En esa zona tuvieron que caminar fuera de los senderos durante 87 km.
Fue en ese río donde Newman y Stookesberry (Boomer debió dejar antes la expedición) tuvieron que ir fuera del límite: “Echas un vistazo a esos rápidos y piensas: ‘Oh, ¡nunca he visto nada tan grande! Mi kayak acabaría destruido en un momento. No veo ninguna manera en la que yo pueda sobrevivir a esto”.

3

Incluso Stookesberry, que ya se había enfrentado a los rápidos peligrosos del globo, pensó que debían abandonar. Newman lo convenció para intentarlo. “Le dije, ‘Ben, si Pascua no diese miedo, si fuese fácil, ni siquiera habríamos oído hablar de este río. Vamos al menos al comienzo del cañón. Y si lo hacemos, lo haremos desde allí”.
Nouria comenzó a practicar kayak cuando tenía cinco años, en La Plagne, su pueblo natal. Allí los niños se inscriben en clubes deportivos y enseguida empiezan a competir. En aquella época solo había una chica en el club de kayakismo y tenía 10 años más que ella. Los padres de Nouria no acababan de ver con buenos ojos el deporte que quería practicar su hija, sobre todo porque no sabía nadar. Así que debió aprender para que le permitieran apuntarse al club de kayakismo. Sin dudas, un ejemplo de su proverbial tenacidad.
Brilló en las competiciones internacionales desde 2007 hasta 2017. En 2013 fue campeona del mundo de kayakismo extremo. Durante el Campeonato del Mundo de Slalom de Piragüismo se llevó la medalla de oro en 2014 y la de plata en 2013.

2

“Creo que había alcanzado mi límite. Me lesioné y realmente nunca llegué a recuperarme del todo, así que no pude conseguir buenos resultados. Estaba haciendo las mismas carreras una y otra vez. Me estaba quemando”, recuerda. Licenciada en periodismo y ciencias políticas, se dedicó a la aventura, incluso realizó un viaje en solitario al Himalaya en 2018 y 2019. “Necesitaba estar sola, pero luego quedó claro que no fue la mejor idea del mundo”. Como ocurre con cualquier aventura, un par de cosas se torcieron. La detuvo la policía y también se vio afectada por la extrema altitud. En agosto de 2019 fue al Tíbet a explorar tres ríos.

4

“Nouria es una de las mejores del mundo, da igual si hablamos de hombres o mujeres. Pero lo que la convierte en una gran aventurera es su apetito por enfrentarse a todo tipo de retos con el kayak: subir por la montaña con él a la espalda, sumergirse en los problemas logísticos o en las cuestiones culturales e idiomáticas. No basta con simplemente querer enfrentarte a algunos rápidos que quitan el hipo. Para alcanzar el éxito también te tiene que gustar todo lo demás que eso conlleva. Así es como se triunfa en los ríos que están por explorar”, dijo Stookesberry.

5

ExploracionTrekking

Martín Davies EN DAKOTA DEL NORTE, 22606 km Y 14 países

febrero 11, 2020 — by Andar Extremo

martin-960x1245.jpg

América a Pie
Martín Echegaray Davies tiene 63 años, está en Dakota, realizando una travesía nunca vista. Es caminante, y con un carro de 180 kg llamado “Carricatre Pilchero”, un viejo catre con ruedas de moto que él mismo arrastra, piensa ir de Ushuaia a Alaska en 4 años para hacer el Récord Guinness.
Martín hace todos los días una distancia que ronda entre los 30 y 40 km. Padre de tres hijas, abuelo de 5 nietos, vive en Trelew con su mujer, pero su deseo hizo que arme un carro de 2 metros de largo (llega a 3 metros con el arnés), y unos 60 cm de ancho, y que el 31 de octubre de 2017 comience a caminar su historia, yendo a dedo hasta Ushuaia.
Con 22606 km kilómetros en su andar, ya recorrió el país, atravesó Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, Honduras, El Salvador, Guatemala, México y ahora está EEUU.
El 22 de septiembre de 2018 terminó su objetivo de llegar a las 23 capitales de provincias argentinas, con 9873 kilómetros caminados. El 7 de abril de 2019 logró culminar su segundo objetivo: América del Sur con 15850 km caminados.

martin

Suscripción

Suscribite a Andar Extremo

febrero 11, 2020 — by Andar Extremo

remera-RAE-960x640.jpg

Suscribite por tres números a Andar Extremo y llevate de regalo una remera de algodón peinado. Consulta y te damos los detalles, además ya con la suscripción accedes a los sorteos mensuales de carreras como Patagonia Run Columbia Montrail, Fiambala Desert Trail, Yaboty ultra maratón, Atlántica Ultramaratón, Max Race y otras más. también sortearemos descuentos para Ansilta Indumentaria Técnica, La Sportiva Argentina y entadas para el Festival Banff Argentina

remera-RAE

SUSCRIPCIÓN

Kayak

FIORDO PARRY, CHILE

febrero 11, 2020 — by Andar Extremo

1-3-960x640.jpg

Del 1 al 4 agosto se realizó en una de las zonas más bonitas del planeta, el Encuentro Invernal de Kayak de Mar. Atilio Mosca, integrante kayakista del club AFASyN de Ushuaia, cuenta la historia de este evento desarrollado en Tierra del Fuego Chilena.

Por Atilio Mosca, fotos Francisco Ibarra Osorio

1

Cuando llegó a mis manos la invitación de Nativo Expediciones SRL, para ser guía del Primer Encuentro de Kayak Invernal de Mar en Tierra del Fuego Chilena, más precisamente en el Fiordo Parry, armamos un grupo de kayakistas del club AFASyN de Ushuaia para asistir al evento.
Esta región posee un paisaje majestuoso, que comprende montañas, fiordos y glaciares, fauna marina muy diversa, y un clima que imposibilita predecir lo que sucederá en las próximas horas.

2

Para viajar éramos 6 kayakistas: Guadalupe Gómez, Luciana Cavallin, Agustín Ciolfi, Hugo Monte de Oca y yo de Ushuaia y Dolores Urdampilleta de Mar del Plata. En el grupo de Whatsapp volaban las preguntas, había mucha ansiedad y entusiasmo. La decisión principal, fue llevar kayaks de plástico roto-moldeados, por la presencia de hielos flotantes dentro del fiordo. Luego entendimos que fue una muy buena opción. Cuando ya teníamos todo organizado y faltaban dos días para el viaje, lamentablemente Dolores Urdampilleta, kayakista de Mar del Plata, tuvo que bajarse de la expedición.

3

El día antes de salir, cargamos los kayaks en las camionetas y empezamos a sentir el invierno. Lograr atar y fijar los kayaks en los techos del vehículo con viento y frío fue muy dificultoso, pero las ganas de estar en el fiordo rodeado de cinco glaciares que llegan al mar con las imponentes montañas de la Cordillera Darwin de fondo, hacían olvidar las duras condiciones.
En Ushuaia, que remamos en el Canal de Beagle todo el año, la temperatura no nos amedrenta. Sabía que, al ingresar en los fiordos con los glaciares, bajarían, y más en esta época. Mi experiencia de haber navegado los fiordos tanto en kayak como en velero, sirvió para que el equipamiento que lleváramos sea el adecuado. Fundamentalmente lo más importante era el traje seco, abrigo debajo y buena bolsa de dormir para recuperarse del cansancio diario.

4

El día 1 de Agosto con el amanecer, emprendimos el viaje en dos camionetas 4×4, que también había sido un requerimiento, por la zona de alta montaña que había que atravesar y que en estos momentos sabíamos que se encontraba con mucha nieve.
La ruta que nos tocaba hacer en vehículo eran 570 km desde Ushuaia. Pasamos por Río Grande y luego cruzando la frontera Argentina-Chile en el paso San Sebastián, para llegar a la comuna de Cameron, donde pudimos descansar la primera noche y nos encontramos con los organizadores Camilo Uribe y Fredy Moreno de NATIVO EXPEDICIONES SRL.

5

Hasta llegar, la ruta fue clásica de Patagonia: poco tránsito y mucho paisaje. Cameron se encuentra en la cota oeste de la Isla de Tierra del Fuego lado chileno, sobre el Estrecho de Magallanes. La mitad del camino era de asfalto, la otra de ripio y con nieve. Como medidas de precaución llevábamos cadenas para las ruedas de los vehículos que, además, tenían clavos.
Al llegar y entrar al valle de la comuna, el paisaje bordeando la costa del Estrecho de Magallanes, se veía majestuoso. Campos con horizontes infinitos, el típico guanaco queriendo saltar algún alambrado, y algún hambriento cóndor sobrevolando la ruta en busca de comida. Los cóndores en época invernal se encuentran en zonas más bajas ya que las cumbres están nevadas.

6

La recepción estaba prevista en el albergue municipal de la comuna, cedido por el alcalde. Ahí nos encontramos con los demás integrantes de Chile: Pablo Aravena Cerda (kayakista de Coquimbo) y Juan Paulo Cerón (de la empresa UNIVERSAL KAYAK de Santiago), quien compartiría conmigo la tarea de guía del encuentro. Al equipo de la organización se sumaba Valeria, marinera de la embarcación que nos llevaría de Caleta María hasta el campamento dentro del Fiordo Parry.

7

Después de deleitarnos con una rica cena, brindar y augurar una buena estadía en los glaciares, tomamos posición de las cuchetas. A Hugo le toco mantener la salamandra alimentada de leña para conservar la temperatura de la cabaña durante la noche, única calefacción en estos lugares.
A la mañana siguiente, continuamos en los vehículos. Al principio la ruta era ripio, pero a medida que nos elevábamos en las montañas, la nieve cubría todo. Para nuestra suerte, el camino era mantenido por máquinas del ejecito y no hubo necesidad de encadenar las ruedas. La cordillera se cruzó muy despacio, pero segura.

8

Al alcanzar el final de la ruta: Caleta María. Allí nos esperaban Fredy, el capitán, y Valeria. Con ellos recorreríamos 30 km para llegar al campamento. La Armada de Chile esperó nuestra llegada a Caleta María. Una vez que inspeccionó los kayaks y equipos, dio el visto bueno para iniciar la navegación e ingresar a uno de los lugares más inhóspitos de Tierra del Fuego. La embarcación, con 12 personas, kayaks y bolsos con equipos, contaba con dos motores que la hacían correr a 30 nudos. Alcanzar esta velocidad optimizaba el viaje ya que en esas latitudes el clima era intenso y cambiante. El mar puede variar de estar planchado, a elevar en 5 minutos 2 m de ola, por el aumento en la intensidad del viento.

9
“Nuestro propósito era visitar lugares vírgenes, procurando respetarlos y mantenerlos igual de vírgenes para los próximos buscadores de lugares especiales”

Al poco tiempo de estar navegando en la lancha e ingresar al fiordo Parry, la ansiedad por ver dónde pasaríamos los próximos dos días remando, y el deseo de registrar todo, nos hacían disparar fotos y videos en todos los aparatos que llevábamos. Para nuestra suerte iba Francisco, fotógrafo profesional, quien registró imágenes de momentos únicos.
Llegamos a Puna Canoa a las 15 h y nos recibió en tierra Fabián, quien se encargó del campamento armando un refugio tinglado para protegernos de la lluvia y nevadas, que eran inminentes. Ya habíamos pasado frente al primer glaciar que daba la impresión de forzar su paso entre las montañas para poder tocar el mar.

10

El fuego estaba siempre encendido para tener un punto cálido donde reunirse y disfrutar de historias y anécdotas vividas por los que participábamos de la reunión, tal como lo hacían los pueblos originarios que habitaron estos lugares. Esa primera noche, se planificó la actividad del próximo día y a la vez un cordero fueguino crujió al espiedo. A la cena se sumó un zorro colorado, que se hizo habitué del campamento y que tomaba confianza con el correr del tiempo. A medida que pasaba la noche nos íbamos acomodando cada vez más cerca del fuego. La escasez de confort se empezaba a sentir. El piso estaba totalmente húmedo por el manto verde de las hojas y tierra acumulada durante milenios. Fabián (Guenchu) improvisó unos bancos con troncos. Guenchu, como lo llaman sus amigos, vivió toda su vida en estos lugares y su físico fue moldeado para resistir el trabajo duro de pescador artesanal, marisquero y centollero. Mientras que nosotros ya no teníamos ropa para ponernos encima y ya no contábamos la cantidad de capas entre sintéticos y respirables, él se manejó con un buzo de algodón como único abrigo, cuando no, aparecía en remera… pura adaptación al medio. Pasadas las horas, cada uno buscó su carpa. En minutos, el silencio recuperó el lugar.

11

A las 6 h de la mañana, Guenchu empezó a levantar la fogata para armar el desayuno y cortar el frío mañanero. A las 8 h comenzaron a surgir de las carpas en estado somnoliento, los kayakistas, que habían experimentado la primera noche invernal dentro de un fiordo rodeado de 5 glaciares. Los que tuvieron sueño liviano pudieron escuchar los estruendos producidos por los desprendimientos de bloques de hielo de los glaciares.

12

Enseguida, nos pusimos los trajes secos, chalecos salvavidas y demás equipos, y fuimos al agua. En la playa nos encontramos con un paisaje diferente al del día anterior. El viento había traído del interior del fiordo, cientos de bloques de hielo que quedaron depositados en la playa durante la marea baja. La nevada caída había dejado los kayaks ocultos.
Previa charla de seguridad de cómo movernos en zona de hielos y glaciar, comenzamos a remar con un día de sol espléndido sin nada de viento. La lancha se mantuvo en la cercanía, siempre con bebidas calientes, por si era necesario suspender la remada y volver a la protección del refugio.

13

Visitamos dos glaciares que llegaban al mar, y nos detuvimos media hora frente a uno de ellos. El espectáculo de rompimiento era continuo. Los estruendos al fondo del glaciar debido al movimiento de la masa de hielo, hacían que todos giraran la cabeza en estado de alerta.
La medida de seguridad frente a un glaciar es mantener distancia del frontón, nunca se sabe cuál será el bloque que caerá y su tamaño, ni la ola que se generará, pero sí que pueden golpear al kayakista.

14

Para el mediodía continuamos remando al segundo glaciar, un trayecto que bordea un pie de montaña no accesible para desembarcos. Durante ese trayecto, se nos acercó una foca leopardo, uno de los máximos predadores que llegan a estas latitudes desde el sur. Se mantuvo un rato curioseando mientras remábamos. Nos mantuvimos en nuestro rumbo sin interrumpir sus movimientos, por precaución. Aunque es muy difícil que se produzca un evento de peligro, siempre hay que mantener una distancia y respetar su camino.

15

Al llegar al segundo glaciar, nos encontramos con la pequeña bahía congelada en superficie, con un espesor de 5 a 10 cm de hielo. Pudimos avanzar rompiendo el hielo unos 30 m, pero luego fue imposible. La lancha al mando de Fredy, ingresó como un rompehielos y nos abrió un camino para hacer una nueva y única experiencia, y remar en un manto de hielo. Nos detuvimos y compartimos el almuerzo a bordo de la lancha.

16

El regreso en kayak al campamento fue casi en silencio. Pienso que todos estábamos hipnotizados por la nueva experiencia.
En el campamento, nos encontramos con Guenchu y dos amigos pescadores y buceadores de mariscos, que trabajan en la zona. El refugio se llenó de conversaciones donde cada uno explicaba lo que experimentó. Mientras cenábamos, el fuego mantenía un estado de reunión único. Después de escuchar increíbles historias, nuestros nuevos amigos pescadores nos demostraron la sencillez con que llevan adelante su vida para poder subsistir meses en estos lugares. De a poco, cada uno a su tiempo, desaparecían de la luz del fuego y se perdían en la oscuridad en busca de su carpa.

17

El domingo por la mañana, cada uno ordenó su equipamiento y se alistó para el regreso. Nos esperaba 1 hora en lancha hasta Caleta María y luego 10 en vehículo hasta Ushuaia.
A pesar de que ya habíamos recorrido el camino, hacerlo nuevamente generaba emoción por la inmensidad del paisaje. La ruta serpenteaba las montañas, acompañada de guanacos que observaban el paso de los autos. Nuestro propósito era visitar lugares vírgenes, procurando respetarlos y mantenerlos igual para los próximos buscadores de lugares especiales.

18

19

Escalada

La Esfinge, Perú

febrero 10, 2020 — by Andar Extremo

1-2-960x1275.jpg

Gustavo Rodríguez junto a Martín Moreno, fueron a Perú a escalar La Esfinge en el Parque Nacional Huascarán. En este relato, las vivencias de estos dos escaladores.

fotos y texto Gustavo Rodríguez Atleta GARMONT y FILO SUR

1

Hacía tiempo que La Esfinge nos venía rondando en la cabeza, pero otros viajes y objetivos la fueron posponiendo. Este año, desde el principio dijimos: vamos a intentarla. Con mi amigo y compañero de cordada, Martín Montero, estábamos ansiosos por hacer esas paredes de granito.
Empezamos a ver fotos, videos y buscar info. El denominador común era escalar en altura. La Esfinge tiene su campamento base a 4500 msnm aproximadamente y el comienzo de la vía a 4700 msnm, lo que hace que llegar a su cumbre de 5325 msnm, sea toda una aventura. Ubicada en Parque Nacional Huascarán, la vía elegida fue La Vía del 85 también conocida como la normal, 18 largos de hasta 6c/7a de escalada tradicional.

2

Salimos de Buenos Aires el viernes 9 de agosto en avión hacia Lima, y de ahí fuimos en micro a Huaraz.
Huaraz es una ciudad que parece un caos, pero es un sitio donde todo funciona. Ruidosa y apurada, es habitada por gente simple, educada y servicial. Se encuentra rodeada de un lado por la Cordillera Blanca, y del otro por la Cordillera Negra, ambas hermosas y atractivas. Allí, nos hospedamos en el Hostel Shelek Trek, de Pablo y Yani, dos personas geniales que nos hicieron sentir como en casa.
El plan era sencillo: caminar un par de días para ir aclimatando, y comenzar a escalar en altura para estar lo mejor posible para La Esfinge. Iniciamos con caminatas cortas pero muy atractivas. Primero fuimos a la Laguna Wilcacocha, a 3745 msnm. También a Laguna Churup, a 4450 msnm. Por las tardes, escalada en Los Olivos, sector deportivo a pocos minutos del centro de la ciudad.

3

Al quinto día salimos hacia Inka Wakanka, un sector de escalada deportiva a unas 2 horas de viaje. Muy recomendado por los lugareños, el lugar era realmente muy bonito. Llegamos, nos instalamos, y salimos hacia las paredes. Escalar a más de 4000 msnm dejaba sin aliento. Escalamos cerca de 8 vías de hasta 6c. Por la mañana, salimos nuevamente para arriba a probar vías más largas. Comenzamos con 2 de 25 metros. La idea era hacer la reunión, que suba el segundo, y rapelar. Cuando estaba en el Top de la segunda vía y mi compañero estaba a 3 chapas de llegar a la reunión, un estruendo nos sorprendió, y seguidamente un temblor casi nos saca de la pared. Nos pegamos terrible susto. Sin terminar de entender qué pasaba, Martín llegó y pasó de largo a un descuelgue de otra vía. De ahí, salimos caminando o casi corriendo por detrás, hacia una ladera poco pronunciada. Una vez que nos sentimos más seguros, paramos a tomar aire y tratar de tranquilizarnos. Continuamos bajando hasta el pie de vía y, sin mucho que discutir, decidimos que la escalada en Inka Wakanka estaba terminada.

4

Bajamos, desarmamos el campamento, y fuimos a la ruta para ir a Antacocha. De camino hacia nuestro nuevo destino, nos enteramos de que el terremoto había sido 5.1 en la escala Ritcher y que había roto la ruta y varias casas en diferentes lugares.
Antacocha es una laguna de agua salada a 3780 msnm. Pegada a ella, hay una pared con no más de 12 vías. Algunas de ellas son deportivas y otras mixtas, como la que escalamos nosotros, la vía Sin Nombre. Esta tiene 4 largos y 200 metros altura. Nos gustó mucho porque era bien variada, atlética y además por su hermoso paisaje.
Luego de escalar, bajamos caminando a la ruta en aproximadamente una hora, y volvimos en combi a Huaraz.
En el día de descanso, aprovechamos a organizar el equipo y comprar víveres para subir a la Laguna Parón a 4200 msnm, desde donde comienza la caminata de ascenso a La Esfinge.

5

Para ir, nos decidimos por una combi de turismo que era la opción más económica. El viaje fue bastante ameno e informativo, pero muy largo. Una vez que llegamos, alistamos las mochilas, preguntamos dónde comenzaba el sendero e iniciamos. La explicación no había sido muy precisa, así que fuimos ganando altura hasta que, después de un rato, la senda se perdió y nos dimos cuenta de que nos habíamos equivocado. Con una mezcla de enojo y desilusión bajamos a la laguna, y en el puesto de la comunidad, armamos la carpa y pasamos la noche.
Por la mañana nos despertamos temprano y después de desayunar, salimos nuevamente para arriba. Esta vez sí agarramos la senda correcta, y poco después del medio día llegamos al vivac cercano a la pared. El lugar era un mar de piedras con la mole de granito al fondo. Las sensaciones fueron muchas, y las ganas de escalar salían por los poros. Después de buscar agua, comer, dormir una breve siesta, fuimos al pie de vía a dejar algo del equipo y reconocer los primeros largos.
De vuelta en el vivac, merendamos, vimos por enésima vez el croquis, acomodamos el equipo, cenamos bien temprano, y tratamos de dormir. La estrategia para la pared era ir lo más livianos posibles para hacer la vía en el día, pero estar preparados por si nos tocaba dormir en la pared. El resultado fue los dos escalamos con mochila.

6

A las 5 am sonó el despertador. Después de un desayuno veloz y con el arnés puesto, salimos del vivac con la linterna en el casco. El primer largo lo escalé yo, todavía de noche. Para cuando Martín llegó a la reunión, comenzó a aclarar y a asomarse el sol. La escalada era muy bonita y llevábamos buen ritmo, pero el esfuerzo se notaba, y recuperar el aliento en cada largo se hacía sentir. Escalé los primeros 3 largos yo, y Martín el 4. Seguí con los próximos largos hasta que pasamos el primer techo. Al llegar a la 7 reunión, cerca de las 10 am, Martín ya no se sentía bien. Después de una charla y algunas lágrimas, decidimos bajar. Los rapeles los hicimos en silencio y concentrados. Al llegar al pie de vía, reafirmamos que fue la decisión correcta. Siempre pensamos y ponemos en práctica que, si uno de los dos ya no quiere seguir subiendo por la razón que sea, la cordada se baja y eso es lo que hicimos.
Volvimos al vivac, acomodamos las mochilas y comenzamos a descender hacia la Laguna Parón. Nos alcanzaron hasta el pueblo de Caraz y desde ahí, fue un vertiginoso viaje hasta cerca del Hostel. Durante este tramo, pensamos que no nos podíamos ir de Huaraz sin conocer Hatun Machay, así que nos tomamos un día de descanso y aprovisionamiento, y fuimos.
Hatun Machay está a 4200 msnm. Es simplemente espectacular. Estuvimos 2 días y escalamos mucho. Hay para todos los gustos, de todos los grados, alturas y variedad de estilos: techos, placas, desplomes, y roca muy adherente, así que “dejás los dedos”. Durante el día escalamos en remera y por las noches, bajaba mucho la temperatura, al punto de congelar todo. Es manejado por la comunidad, y su encargado es muy atento. Sin dudas, es un lugar para conocer.
Ya de vuelta, nos tomamos la tarde para pasear y comprar algunos recuerdos.
Las vivencias de las escaladas en Perú son hermosas, llenas de enseñanzas y buenos momentos, siempre agradeciendo la amistad y la gente que fuimos conociendo. Ojalá pronto estamos de vuelta.
Gracias GARMONT y FILO SUR, por el apoyo y el aguante. Por darme lo mejor en equipo e indumentaria.

Supervivencia

TSUNAMI, 9 días bajo los escombros

febrero 7, 2020 — by Andar Extremo

tsunami-1-960x640.jpg

Nueve días después del terremoto y el tsunami que arrasaron el noreste de la costa nipona en 2011, una anciana de 80 años, Sumi Abe, y su nieto Jin, de 16, fueron rescatados con vida, de entre las ruinas de su casa en Ishinomaki. Esta nota fue edita en la Revista Andar Extremo n° 47 de julio/agosto de 2017

tsunami-1

En el fatídico 11 de marzo de 2011, el potente terremoto de magnitud 9 destruyó su hogar en el territorio de Miyagi, una de los más castigados. Milagrosamente, Sumi y Jin fueron sepultados bajo ladrillos, vigas y tejas, pero no murieron. Ambos se hallaban en la cocina y, tras quedar atrapados entre los escombros, se las arreglaron para sacar comida de la heladera pese a que estaban muy débiles por las heridas.
A oscuras, soportando temperaturas bajo cero y con la agonía de pensar que tenían las horas contadas, sobrevivieron a base de yogures durante nueve interminables días. La anciana tenía las piernas inmovilizadas, pero su nieto, a pesar de la hipotermia, logró escapar de entre los restos del inmueble destruido y llegó hasta el exterior, desde donde hizo señales a un helicóptero de salvamento.

tsunami-2

Como la policía no podía sacar a Sumi, tuvieron que llamar a un equipo de rescate para salvarla. Ambos fueron trasladados en helicóptero al hospital de Ishinomaki, donde pudieron contar que sobrevivieron al peor Tsunami de la historia reciente de Japón, que provocó una ola de diez metros borrando del mapa cientos de pueblos.
Este hecho se suma al de Hiromitsu Shinkawa, un hombre de 60 años que fue encontrado dos días después del Tsunami, a 15 kilómetros de la costa. Tragado por la fuerza de las olas al retirarse, resistió encima del tejado de su casa hasta que fue avistado por un destructor de la Marina nipona. “Ningún helicóptero o barco que ha pasado cerca me ha visto, pensé que iba a ser el último día de mi vida”, relató cuando fue rescatado.

tsunami-3

El recuento oficial de víctimas de ese año entre muertos y desaparecidos que dejó la catástrofe fue de 20891. Sólo en la prefectura de Miyagi, la Policía calcula que han perdido la vida unas 15.000 personas y que unas 452.000 personas perdieron sus casas.. Además de las casas que tumbó, el tsunami dejó en el primer periodo 250.000 viviendas sin luz y un millón sin agua.
Las pérdidas por los daños materiales se calculó en 176.000 millones de euros, que supera el terremoto de Kobe como el desastre más caro de la historia, ya que su reconstrucción superó los 81.000 millones de euros.

tsunami-mapa

Carreras de aventura

Alpa 42K 2019

febrero 5, 2020 — by Andar Extremo

3-1-960x640.jpg

El 13 de octubre se corrió una edición más de la Alpa 42k. Con cuatro distancias, 7, 15, 25 y 42 km, los más de 1000 corredores disfrutaron de una geografía única. Donde bosques, ríos y cerros se alternaron en un circuito duro pero muy entretenido. En la nota la gran ganadora Silvana Cacciavilliani nos cuenta su experiencia en los 42 kilómetros.

por Río Cuarto Trail Run y Silvana Cacciavilliani, fotos Marcos Ferrer

3

Con la idea de retribuirle algo a la montaña, después de haber andado mucho tiempo corriendo por esos senderos, en el año 2012 organizamos nuestra primera carrera de montaña. Ese diciembre, con 45 participantes, habíamos tocado el cielo con las manos, nos habíamos sentido plenos, y así empezamos a tejer un sueño enorme que sigue teniendo como meta difundir la actividad física saludable y recorrer los hermosos paisajes de las sierras del sur de Córdoba.

1

Agradecemos a nuestros sponsors, que sin ellos no sería posible llevar a cabo nuestros sueños: Universidad de Mendoza, MSA, Osde, Powerade, Cepita, Bon Aqua, DH Impermeabilizaciones, Tate, Capello Empresa Constructora, Gimnasio Salud y Deportes, Márquez y Asociados Constructora, Farmacerca, Copia Centro Imprenta, Estudio Scapin y Asociados, Santa Lucia Agro Cereales, Herbalife Nutrition, JC Fitnness y Sox.
Al enorme grupo de voluntarios que trabaja incansablemente, a la Municipalidad de Alpa Corral, Bomberos Voluntarios, policía, Propietarios de Campos y Vaqueanos del lugar, que no escatiman esfuerzos para colaborar el día de la carrera.

2

Silvana Cacciavilliani
El 13 de octubre de 2019 me invitó la organización de Río Cuarto Trail Run a participar por tercera vez para correr los 42 kilómetros, en Alpa Corral, lugar soñado de las sierras de Córdoba pero muy duro para nuestras piernas porque te exige una fuerza máxima.
La carrera comenzó temprano para aprovechar el clima, lo más fresco posible así que 6.30 cruzamos el arco de partida y salimos a disfrutar de hermosos senderos cuestas, piedras sueltas y ríos que nos ofrecía este bello paraje de la sierra de los Comechingones. ”Condimentos” que hacen a las carreras de trail únicas, esas dificultades que a los corredores de montaña nos gustan tanto.

5

Los primeros 15 km me costaron un montón, es más mi compañero de vida Marcelo me ayudó mucho para poder continuar y encontrar el ritmo, hasta que cambie el aire y comencé a disfrutar de esto que es lo que más me gusta. Cada vez corría con más fuerzas, las subidas del Cerro Blanco estuvieron duras y también las bajadas al ser muy técnicas generaban mucha adrenalina. Por la cabeza se me cruzaban pensamientos de todo tipo, desde pensar si era posible terminar, a embalarme y alentar a otras corredoras dándole fuerzas y aliento para que puedan continuar. Dentro de estas ambigüedades, en un momento un compañero me comenta que iba primera en la general de 42 kilómetros. Entre en razón y comencé a concentrarme más y más en el recorrido.

4

La verdad es que es una carrera hermosa, la organización tiene un grupo humano increíble que se preocupar por cada uno de nosotros estando presente en los mínimos detalles. Feliz por poder participar en cada carrera que ellos organizan, siempre presente. Gracias andar extremo por las fotos y por la nota y nos veremos en la próxima 2020.

6

42 km Caballeros
1° Jorge Daniel Zunino 4:21:10 hs
2° Daniel Simbron 4:27:23 hs
3° Lucas Cola 4:39:59 hs

42 km Damas
1° Silvana Cacciavilliani 5:36:19 hs
2° Julia Martino 5:40:50 hs
3° Ayelen Suhurt 6:03:26 hs

25 km Caballeros
1° Victor Aguilera 2:05:58 hs
2° Alejandro Ezequiel Capello 2:06:57 hs
3° Franco Gaston Espeche 2:11:35 hs

25 km Damas
1° Ana Belen Mercau 2:48:18 hs
2° Luciana Bertola 2:52:07 hs
3° Alejandra Matos 2:54:13 hs

15 Km Caballeros
1° Juani Faroppa Faroppa 1:28:39 hs
2° Tomas Godoy 1:29:00 hs
3° Emanuel Pecorari 1:30:40 hs

15 Km Damas
1° Yamila Perez 1:51:41 hs
2° Cintia Fessia 1:58:56 hs
3° Maria Betsabe Roma 2:02:35 hs

7 Km Caballeros
1° Emanuel Farina 0:38:27 hs
2° Alexis Gutierrez 0:40:07 hs
3° Santiago Lopez 0:43:36 hs

7 Km Damas
1° Marina Lorena Cacciavillani 0:48:35 hs
2° Carolina Lopez 0:49:06 hs
3° Marina Ferreyra 0:50:36 hs

7

8

9

10

12

ConferenciasMontañismoTrekkingVideos

AREQUIPA, LA PUERTA INCA AL DEPORTE AVENTURA

febrero 3, 2020 — by Andar Extremo

1-960x720.jpg

Una ciudad esplendida, donde lo colonial y lo autóctono se entrelazan logrando un equilibrio ideal. La vista gira trecientos sesenta grados y los volcanes Misti, Chachani y Pichu Pichu, de la Cordillera de los Andes, terminan de enmarcar este exquisito cuadro que es la ciudad de Arequipa.

1

Ciudad fundada en el año 1540, a 2335 msnm, es un pórtico para lanzarse a realizar deportes de aventura. Muy tranquila para caminar de punta a punta y para disfrutar la excelente gastronomía peruana. Está llena de restaurantes cerca de su plaza principal y posee un mercado que tiene de todo, imperdible para disfrutar de la rica comida regional.

2

Con lo que respecta a la colonia, la iglesia principal y demás edificios, están hechos de sillar, una piedra volcánica más dura que la piedra pómez. Existen canteras que se pueden visitar y ver cómo se sigue extrayendo manualmente este mineral, para ladrillos y ornamentos.

3

Emplazada en una zona montañosa de la cordillera, los volcanes que la rodean superan los 5000 msnm. El Misti es una opción muy buena para hacer una montaña que alcanza los 5822 msnm. El campamento base cerca del río Chili, a unos 5 km de la ciudad, en dos días nos basta para hacer cumbre. Luego está el Volcán Chuchuni con sus 6.057 msnm a unos 50 km de Arequipa, y el Volcán Pichu Pichu de 5.664 msnm, a unos 30 km de la ciudad.

4

Arequipa es, sin duda, una ciudad que esconde las historias de las culturas incaicas. En uno de sus museos, se puede encontrar a la momia Juanita, una doncella sacrificada que estuvo escondida en la cima de una montaña por más de 500 años. “La niña de los hielos”, como la llaman, es quizás la momia mejor conservada de la historia humana. Fue encontrada por la erupción del volcán Sabancaya de 5.976 msnm, que descongeló su tumba y la dejó expuesta en el volcán Ampato a una altura de 6.288 msnm. Juanita y otras dos momias, fueron encontradas en 1995 y 1997 por José Antonio Chávez y Johan Reinhard.

5
Arequipa tiene algo muy lindo, y es que dentro de la ciudad se encuentran los valles. Dar vuelta a la esquina es encontrarse en el medio de un paisaje con ríos caudalosos que permiten la práctica de kayakismo y rafting.

6

Muy cerca, a unos 170 km, está el pueblo de Chivay que es la compuerta a unos de los cañones más profundos del mundo: el Cañón del Colca, que llega a unos 4000 metros de profundidad. Fue descubierto en 1981 por Jerzy Yurek Majcherczyk, junto a un grupo de cinco investigadores polacos que llegaron al cañón buscando el inicio del río Amazonas. El Río Mismi es considerado hoy, el inicio del río más largo del mundo. Recién en el año 2009, el mismo Jerzy Yurek Majcherczyk, organizó otra expedición para recorrer los últimos 20 kilómetros y así demostrar su profundidad.

7

8

9

10

11

Montañismo

MARIANNE CHAPUISAT PIONERA DEL OCHOMILISMO EN INVERNAL

enero 8, 2020 — by Andar Extremo

1-marianne-chapuisat-960x668.jpg

Por muchísimos años fue la primera y única mujer en poder hacer una montaña superior a 8000 msnm en invierno, fue el Cho Oyu en 1993 a sus 23 años. Recién en 2018 Elisabeth Revol coronó el Nanga Parbat. La entrevista para Andar Extremo en Arequipa, Perú, a una mujer sencilla que por amor logró algo impensado.

1-marianne-chapuisat

Qué le dirías hoy a la joven Marianne que se atrevió al Cho Oyu en Invernal?
Le diría que vaya con la mejor de las energías, que aproveche esa ingenuidad para llevarse el mundo por delante. Que siga su intuición y su corazón. Y que vaya, que se anime, que todo va a salir bien, que siga su camino.

Viviste toda tu vida haciendo deportes, hiciste tu primer 8000 a los 23 años, lo harías hoy de la misma manera?
Es que nunca sería igual, hoy tenés internet, Gps, partes meteorológicos exactos, indumentaria técnica y mucha gente que fue a los Himalayas. Cuando yo fui imaginate que me prestaron el “mono de plumas” allí en la montaña porque no había llevado, solo los datos que pude recabar en ese momento fueron de Messner y mis pocos amigos que habían ido al Himalaya. En ese momento nos escribíamos telegramas o cartas e íbamos intercambiando información, era todo muy diferente a hoy.
Cuando salí de suiza, para los Himalayas me tenía que encontrar con los de la expedición en Madrid, me acompaño mi hermano, recuerdo, a la estación de tren, con dos o tres chicos con discapacidad. Él trabaja con esos niños y me preguntaban si iba a volver bronceada, jajaja. Estaba todo como fuera de foco.

2-marianne-chapuisat

Ya tenías experiencia en alta montaña para encarar tan osado emprendimiento?
De niña hice atletismo, entre los 12 y 16 años, después empecé a estudiar el profesorado de Educación Física y al estar 6 o 7 horas por día entrenando deje el atletismo. Empecé a hacer allí esquí de travesía, fue mi primer contacto con la montaña además de hacer trekking con la familia. A los 17 años empecé a ir a club alpino que había uno de mis mejores amigos, Tierry, eso fue el año 87. También en ese año empecé a estudiar letras que es a lo que me dedico hoy, siempre tuve una formación intelectual de mis padres y me encanta leer. Tengo tres pilares, muletas en la vida que me hacen estar de pie para mi equilibrio, una los contactos sociales, me encanta estar con gente, segundo el movimiento y tercero la literatura.

3-marianne-chapuisat

mo fue esa preparación para abordar los Himalayas?
Estuvimos un año preparando la ascensión al Aconcagua, vendiendo remeras para hacer el viaje, pero fue bastante rápido, bastante fácil. En ese momento recuerdo que estaba en otros proyectos también quería salvar la humanidad como tantos jóvenes de 20 años, Había trabajado en África con niños de la calle. Pensaba trabajar después de hacer el techo de América en un proyecto social en Santa Fe. Pero a último momento me dijeron que estaba el lugar cerrado por la estación veraniega. Y me quede con tiempo libre y conocí a Lito Sánchez. Trabajamos juntos en la patrulla de rescate en Aconcagua. Hicimos muchas cumbres allí en la zona, también tenía algunos 4000 técnicos y algo de roca en suiza.

En seguida con Lito se propusieron un ocho mil y encima en invernal?
Cuando conocí a Lito no sabíamos si era una relación de verano o algo más serio, pero al final nos unimos mucho. Luego de hacer cumbre en Aconcagua en la temporada 91/92 me acompaño a Santiago de Chile en Autobús y me comentó su intención de ir al Cho Oyu.

4-marianne-chapuisat

Qué recuerdo tenés de la expedición al Cho Oyu?
Si tengo que elegir tres palabras fueron: “magia” porque el grupo descubría paso a paso lo que estaba por venir, nadie sabía cómo era aquello, todo el tiempo era estar con los ojos abiertos descubriendo esa inmensidad blanca, la segunda “frío”,pase mucho frío, me quede friolenta de por vida. SI bien aún me comporto bien en altura y nunca tuve mucho problema, la temperatura es algo que sufro. Hoy en día no puedo andar sin guantes, cuando era pequeña me tiraba en la pileta y salía azul, era muy flaquita des estas que la rodilla es más grande que el cuádriceps. Y la última el “amor” me fui allí porque estaba enamorada de Lito Sánchez.

Cuántos días duro la expedición al Cho Oyu?
La cumbre fue rápida, la aproximación fue muy lenta tardamos como un mes en llegar al campo base, caminamos mucho, porteando. El ataque a la cumbre lo hicimos en unos 10 días.

5-marianne-chapuisat

Al terminar tu relación con Lito quedaste igualmente enganchada con la montaña?
Luego del Cho Oyu en el 93 y de cuatro años de relación, el Himalaya estaba muy ligado con él y si bien me abrieron muchas puertas, estuve bastante tiempo haciendo otros deportes. Primero fue la escalada deportiva y luego estuve participando en campeonatos de esquí de travesía, a fines de 1996 hice una pequeña expedición al Ama Dablan, si bien no hice cumbre fue muy interesante porque fui con la gente de la expedición al Cho Oyu y unos amigos suizos. En el año 2000 realice un intento al Everest, por la ruta normal de la cara sur y llegue hasta los 8.700 msnm, me tuve que bajar por el mal clima. Luego Me quede una noche sola a los 7900 msnm para intentarlo de nuevo pero había tan mal tiempo que tuve que abortar la expedición. Allí conocí a Juanito Oiarzabal y gracias a él entre “Al Filo de lo Imposible”. Recién en el año 2003 la Televisión Española me contrato para hacer dos expediciones filmadas en el Nagna Parbat 2005 y Gassherbrum 1 y 2 en 2003, en los tres hice cumbre y se hicieron programas. En 2004 me propusieron el K2 pero tenía una hernia discal, luego en 2005 lo intente con Ester Sabadell y Edurne Pasaban.

6-marianne-chapuisat

En que momento el mundo te reconoce por ser la primera mujer en hacer un ochomil en invernal y la única por tanto tiempo?
A la vuelta del Cho Oyu en el año 93, solo tuve una buena nota en un periódico local de Suiza, en mi familia como era la más chica no le dieron importancia, no me tomaban en serio. Más tarde y al pasar los años me comenzaron a reconocer, a veces mis alumnos me reconocen porque se meten en google y me preguntan, si soy yo la montañista. Pero me gusta que la gente se acerque por mi modo de ser y no por lo que he hecho. Para mí la verdadera hazaña no es ser la mejor montañista, sino la verdadera hazaña es aquello que en la vida no esperabas y luchas para superar algo que la misma vida te impone y no lo que has elegido hacer.
Yo decidí ir al Himalaya, hay gente que cruza en invierno esas montañas con zapatillas de tela con medias de lana sin ropas para huir del Tíbet perseguidos por los chinos. Le pagan a un guía lo que pueden y se van, es terrible, he visto un cadáver de una mujer en los grupos que hemos cruzado. Igual de lo que pasa con los africanos que van a Europa. Ellos hacen hazañas. Superar un cáncer es un hazaña, un ochomil es una medida que puesto el ser humano, si haces un 7900 entonces no lo vale?… Hay montañas de 3950 msnm en los andes que son hermosas pero la gente quiere hacer 4000 msnm.

Pero, te sentís reconocida?
Si!!!. No es que salto de un congreso a otro o de una conferencia de montañismo a otra, pero cuando un Ivan Canturi para Inkafest o Reynold Messner para sus museos me invitan, es muy gratificante. Como hago otra cosa de mi vida me gusta compartir con gente de la montaña.

7-marianne-chapuisat

Cómo fue el tema de Messner y el pedido de tu s botas para su museo?
Habíamos estado en un festival juntos a principio de 2019 y allí me hizo el pedido, cerca de 12 de agosto de 2019 le di las botas que use en Cho Oyu,, creo que ya están exhibidas.

Qué te pareció el Inkafest?
Yo concurrí en 2019 al Festival International du film Alpin des Diablerets en su 50 aniversario, se articula diferente que este con respecto a los fims y tiene un jurado que se junta toda la semana. El Inkafest me gusto, muy familiar, un ambiente muy lindo, variedad de films y con un marco de una ciudad imponente.

Qué mensaje le darías a la gente de lo que significa la montaña?
Le aconsejo a ir, es un lugar que te llena por dentro, te da mucha energía y mucha felicidad. Que vaya por pasos, que respete los tiempos de aprendizaje, siempre hay que ser humilde. Y yo a la gente hoy, en los momentos que vivimos le preguntaría si suben la montaña para disfrutar o solo para subir la foto a las redes sociales.

AireNieve

Snowkite, San Martín de los Andes

enero 6, 2020 — by Andar Extremo

1-960x640.jpg

A 20 Km de San Martín de los Andes, se encuentra el centro invernal Chapelco, increíble lugar donde se llevó a cabo un encuentro de Snowkite. En una entrevista para Andar Extremo, Diego Duverges nos cuenta su experiencia.

Entrevista Juancho Ibañez a Diego Duverges para Andar Extremo, fotos Juan Cruzzg

1

Cómo surgió el Snowkite y quién lo creo?
Surgió antes que el Kitesurf, entre estadounidenses y franceses. Ellos hacían parapente y empezaron a cruzar el kite con el esquí. Alemania, Suiza y EE. UU, se podría decir que son los precursores. El Kitesurf ayudó mucho a desarrollar el Snowkite en lo referente a equipos, por ejemplo. En Europa es donde más se practica Snowkite por que tienen rutas a mucha altura, y tienen facilidades a los accesos.

Cómo se te ocurrió hacer Snowkite?
Soy instructor de Kitesurf desde hace más de 15 años. Me encanta la montaña. Antes trabajé en Las Leñas y siempre me gustaron los deportes de invierno. Luego me vine a trabajar a San Martín de los Andes y practiqué Snowkite por mi cuenta, hasta que dije: qué bueno sería contar con este servicio en el Cerro Chapelco. Así empezó todo.

Por qué elegiste el Cerro Chapelco para hacer esta actividad tan novedosa?
Porque el acceso es fácil. Llegás por un medio de elevación, y los del Cerro Chapelco son los más aptos y modernos. Además, podes venir a esquiar y si hay viento te pasas a kitear.

2

Cuál es la diferencia con el Kitesurf y para quién está orientada esta actividad?
La diferencia con el Kitesurf es que acá tenés la montaña, con lo cual tenés un desnivel. Por eso digo que es como navegar en 3D. Lo más importante es adaptarse a la pendiente y leer los vientos. La clase está orientada para cualquier persona que tenga ganas de probar algo novedoso y divertido. Además, en la nieve no te hundís como en el agua, con lo cual lo hace más fácil. Cambia si nos vamos a una pendiente más pronunciada. Si uno viene practicando Kitesurf, la progresión es más fácil para pasarse al Kitesnow y lograr surfear la montaña de manera más fluida.

3

En qué consiste el evento que están organizando en el Cerro C4, y cómo nace la idea de armarlo?
Es un evento que surgió con dos amigos, el Chompi y Nico. Los tres somos fans del Kite, y descubrimos este desierto de nieve a 2000 m de altura, muy cerca del Cerro Chapelco. El lugar es alucinante y las condiciones perfectas, porque la orientación de la explanada es una orientación de frente al oeste y acá los vientos de la Patagonia son predominantes del oeste, además son 800 hectáreas y siempre hay nieve por la altura. Como el acceso es difícil, pensamos llevar gente en helicóptero al C4 gracias al apoyo de sponsors como Corona.

4

¿Cómo ves el Cerro Chapelco en relación con el espacio, seguridad, calidad de medios y atención para la práctica de Snowkite?
Chapelco está premiada como la mejor estación de esquí de Latinoamérica. En seguridad, calidad de medios, personal. Siempre está nivelando para arriba en todo sentido. Por eso lo elegí. La zona de Snowkite es como un Wakepark porque tiene todas las variables. Es ideal… podés volar, esquiar. Es una zona de entrenamiento. Después, la idea es ir a esquiar montañas enteras como el C4.

5

También hacés Kitesurf en Buenos Aires?
Me dedico a esto. Soy Profesor de Educación Física en San Isidro, y tengo mi escuela de Kitesurf orientada al deporte y al ambiente familiar. Cuando termina el verano, organizamos un viaje al Caribe. En invierno me vengo a Chapelco.

Cuál es la diferencia entre el Snowkite y otro deporte de invierno?
Es un deporte invernal nuevo. Sentir que podés subir una montaña con viento es una sensación increíble. ¡Poder hacerlo es literalmente alicinante!

6

Por qué elegiste San Martín de los Andes para hacer tus temporadas de invierno?
Llegué a través de un amigo que tiene un local muy conocido de venta de productos de esquí y montaña en San Martín. Ahí la descubrí. Me gusta… el respeto en el tránsito, su gente, la estética de pueblo de montaña, la arquitectura del casco histórico. Siempre digo que tengo mi familia invernal acá. Y vuelvo a destacar que al trabajar en el Cerro Chapelco, siempre veo que tiran para adelante. Siempre hay novedades. ¡Eso me gusta!

7

Montañismo

KANCHENJUNGA, JUAN PABLO SARJANOVICH

enero 3, 2020 — by Andar Extremo

1-Camino-a-CIII-960x540.jpg

Juan Pablo Sarjanovich se encamina con tranco firme para hacer historia en el ochomilismo. En 2016 coronó el Manaslu con 8156 msnm y el 14 de mayo de 2019 fue el primer argentino en pisar la tercera montaña más alta del mundo, el Kanchenjunga, con sus 8856 msnm. En una entrevista en el centro montañés de Capital Federal, esto nos contaba.

Una entrevista a Juan Pablo Sarjanovich por Andar Extremo, la tercer montaña más alta del mundo 8586 msnm su segundo ochomil.

1-Camino-a-CIII

Qué sentiste con esta segunda cumbre?
Nada de lo que estoy viviendo ahora. En ese momento lo hice con total inocencia y no se me ocurrió pensar en la movilidad que podría generar en la gente, en los medios… la difusión que está teniendo. El objetivo es siempre el mismo: mi proyecto 8000, ir por cumbres que no hayan hecho argentinos. En lo personal, me motivo y lo estoy disfrutando acá abajo. Soy muy mecánico allá arriba, soy consciente de los peligros, metódico para bien y para mal, y muy cauto. La verdad, no festejo en la cumbre. En esta oportunidad, a 10 minutos de lograrlo, se me escapó un lagrimón, pero tuve un percance y me concentré para llegar en las mejores condiciones.

Alta en el cielo, cumbre del Kanchenjunga 8586 msnm
Alta en el cielo, cumbre del Kanchenjunga 8586 msnm

Qué te pasó?
Se armó un embotellamiento e iba último en la fila. Ya no tenía mucho oxígeno. Iba bien rezagado, porque además todos coincidimos en el mismo día de cumbre. Iba como 50 en la cola. Una vez que daba una bocanada de oxígeno, levantaba el ritmo. Pasaba a algunos, pero nunca llegaba adelante de todos. Siempre alguien iba entorpeciendo y era muy difícil pasarlo dando un paso cada cuatro respiraciones. Si querés pasar a alguien y dar tres pasos seguidos sin respirar, la recuperación es larga. Imagináte que, dando cinco pasos sin respirar, la recuperación después es de un minuto y medio. Cuando llegué a esa pre cumbre, me encontré con 10 personas que venían bajando. Ya veía la cumbre. Era una pared casi vertical y con un paso transversal apenas iba apoyando los crampones en una grietita, escalando a pleno. Me tuve que desencordar para pasarlos, todo a un ritmo super lento… me enfrié un montón. Pensaba todo lo que había hecho para llegar y justo me pasaba eso. Lo único que quería era poner la bandera en la cumbre. Si me tenía que pasar algo que sea bajando, pensaba. Era injusto pegármela a 10 minutos de la cima.

Campo III a 6850 msnm
Campo III a 6850 msnm

Pero al final, pasaste sin problemas?
Sí, pero me hizo tensionar tanto que actué mecanizado. Foto por acá, foto por allá, le hice un video a Nacho de Matna, el director del cortometraje que presenté en el Banff del Kachenjunga. Al bajar, me pasó lo mismo en el mismo lugar, había demasiada gente. Tuve que hacer lo mismo: desencordar y pasar por el borde.

Cumbre 730 am
Cumbre 730 am

Cuándo empezaste a disfrutar realmente la cumbre?
Llegué al campamento base. Me fui al “Puja” que es el altar tibetano de montaña donde bendicen las expediciones. Me arrodillé allí, y estuve 30 minutos llorando hasta que vino una compañera que me abrazó, y aflojé. La tensión que tenía acumulada de 45 días de expedición los largue ahí. Ni media hora antes de llegar me pude aflojar, porque había un paso que caían rocas permanentemente y tenía que esquivar unos piedrones que me podían dejar fuera de juego. Ocho veces tuve que pasar por eso, y estaba ahí nomás del campamento base.

Un descanso camino  a Campo III
Un descanso camino a Campo III

Cómo fue la última noche antes de tirar cumbre?
Estaba en campo 3, a 6850 msnn. El día estaba lindo como nos indicaba el pronóstico. No había viento ni nubes altas, pero sí debajo de nosotros. El 14 de mayo me levanté y salí, pero no sabía que iba a pasar de largo el campo 4 a 7350 msnm. Tomé agua y seguí. Normalmente uno para en campo 4, duerme y sigue, incluso en Everest uno tiene una cumbre de unas 9 horas. En este caso me levanté, estaba bien aclimatado, y arranqué, pero me pasó algo mortal. Fui uno de los últimos en salir con sol y enseguida me tocó pasar una grieta de unos 50 metros de profundidad. Todo era sombra. No tenía los guantes puestos, y me pegué una congelada bárbara. Parecía que me apretaban los dedos con una tenaza y, en medio de eso, tuve que remontar una pared vertical de 20 metros en la que no podía agarrar las piquetas y hacer maniobras. Arranqué mal, pero cuando llegué a campo 4 ya me había recuperado bastante. Y seguí… tomé agua y seguí. Fueron 28 horas. Salí a las 8:30 de la mañana y volví a campo después de cumbre, a las 12 del mediodía. En este tramo, tomé medio litro de agua, comí media barrita de cereal y chomps, los geles los dejaba que se desarmen en la boca. Eso fue peligroso, porque podía haberme deshidratado. Me costó recuperar por no haber comido.

Condiciones de higiene en campo base
Condiciones de higiene en campo base

Con qué equipo tirás cumbre?
Botas rígidas triples, crampones, mono de plumas, arnés, jumar, equipo de seguridad para mosquetonear, equipo de rescate en grieta, una piqueta. Siempre ando con dos mudas de ropa de punta a punta de la montaña. Llevo una puesta y otra la lavo y la dejo secándose. Para el día de cumbre andaba con un interior térmico seco en una siploc, y unas medias cumbreras que son una cábala. Antes del día de cumbre me limpié bien los pies y me puse esas medias limpias y secas.

Vuelos para bajar a Katmandu en poco más de 24 hs desde el campo base
Vuelos para bajar a Katmandu en poco más de 24 hs desde el campo base

Podés hacer maniobras así en la cumbre?
En la cumbre tuve que hacer tres maniobras sin guantes: tomar la cámara y hacer una foto, sacar la bandera Argentina, y manipular el celular para hacer un craqueo de la cumbre en GPS para la gente que me venía siguiendo en el map gear de Garmin, que para mal de males se me congeló antes de llegar a la cima y la gente se preguntaba si había llegado o no. Lo dejé media hora al sol, y pude hacer un craqueo. Las tres veces que me saqué un guante tenía que volver a ponerlos y esperar 10 minutos para que vuelvan a recuperar calor. Cada vez que me lo sacaba miraba los dedos… me daba cosa. Había sol, pero con -31 grados. Ahora tengo un sabañón tremendo en los dedos. Hay que tener mucho respeto a esa altura con el frío. Lo mismo que con los pies, muy difícil identificar cuál es el límite entre el frío normal, el apretón y la falta de irrigación, o el congelamiento.

 Vientos el día de espera en Campo II
Vientos el día de espera en Campo II

Dónde está el parámetro?
Venía pensándolo antes de usar oxígeno para tener una referencia y decir: hasta acá llegué. Hasta que no estuve en el campo 4, no me saqué las botas ni me vi los pies, no creí que los tuviera congelados. Los tenía rojos, pero no congelados. Cada vez que hago una expedición, voy aprendiendo y soltando cosas. Vengo lento progresando. Solté guías, solté sherpas, solté compañeros, solté las cuerdas fijas, espero soltar el oxígeno a futuro. Cuando sale bien, impecable, pero ya sabemos cuando la cosa sale mal.

Vista del campo base
Vista del campo base

Cómo fue la progresión en los diferentes campamentos?
Fue un trabajo que hice por mi cuenta. Los servicios que contraté fueron de una empresa nepalesa pero no estaba atado a nada. Si bien en campo base compartía el espacio, cuando me iba para arriba me iba con mis cosas, llevando equipo, cocinándome. Cuando hice la última rotación que había una ventana de dos o tres días, había un búlgaro en el campo base y coordinamos para ir juntos. El iba con su sherpa, y arrancamos. Hice campo base, campo 2 tres veces, una vez había llevado el equipo, otra vez había dormido dos noches y la tercera me quedé. Fui a campo 3, y de ahí al base a dormir. Luego subí a campo 3 de nuevo. Ir con alguien para arriba es construir la seguridad, ir acompañado te da dos puntos de vista.

10

En campo 3 decidiste esperar la ventana para intentar cumbre?
La aclimatación la clavamos en campo 3 porque después vino un tifón del sudeste asiático que llegó en forma de humedad. Cayó un metro de nieve y dos días después sentí movimiento a la noche: palas, ruido, sherpas que iban y venían. Tenían que armar la vía de nuevo. Una vez hecho, quedamos listo para tirar cumbre. Tenía 50 km acumulados, 5000 metros de desnivel, tres ascensiones, y consideré que estaba listo incluso sin oxígeno. No se dio porque fueron 28 horas de caminata.

11

Cómo hacés el ataque a cumbre?
Llevé oxígeno y fue el único día que utilicé los servicios de un sherpa, porque no me animé. El sherpa no tenía mucho estado, pero me sentía seguro con alguien. En campo 4 me habían dejado tres tubos de oxígeno.

Puya
Puya

Cómo hacés la llegada al campamento base?
Es un temita el tema de los petates, porque desde que yo salí de Rosario hasta el campamento base no sabía si llegaban o no llegaban. Son 20 días de espera. El equipo sufre un montón. Siempre corto clavos. Primero en Katmandú, esperando que llegue todo del avión. Tenés 45 kilos de equipo. Es difícil si te lo pierden. Del avión hasta el este de Nepal, luego los dos días de vehículos 4×4 que hacen la aproximación, después los porteadores hasta el base. Caminás desde que te dejan: 6 días, 100 km y 5000 metros de desnivel.

Kanchenjunga
Kanchenjunga

Todo eso se contrata previamente?
Contrato una empresa que son tres cosas las que pago y es lo básico que contrata cualquier montañista amateur o profesional. El permiso para subir a la montaña, los porteadores que está bueno contratarlos por una empresa porque si no hacen lo que quieren, y la carpa del campo base con la cocina, porque uno está en la montaña la mayor parte en el base.

 Cumbre del Kanchenjunga con vista al annu
Cumbre del Kanchenjunga con vista al annu

Te apoyan las marcas?
Es muy difícil, pero de apoco se van acercando y este año estamos trabajando con diferentes marcas. Una es Petzl y la otra La Sportiva. Son indispensables. La gente de Portezuelo del Viento de Mendoza y Sabor de Reyes también me están dando una mano. Los fondos son propios pero la ayuda de estas marcas es muy importante para poder seguir adelante. Agradezco también a la gente de Western y de Naka. Estoy usando (que me viene muy bien) Petzl Tikka Core y Reactiv, que tiene un sensor foto lumínico que regula el haz de luz. En calzado estoy usando La Sportiva, botas de trekking, botas de media altura y botas alta montaña que tengo dos pares: un modelo liviano que es el modelo G2, un botín de 900 gramos triple, porque tiene botín, bota exterior y cobertura externa ,una polaina. Para aclimatación uso esas. Cuando salgo a cumbre uso las Olimpus, botas triples grandes rígidas, de 1350 gramos, menos maniobrables.

Camino a Campo I 6100 msnm
Camino a Campo I 6100 msnm

Qué es lo mejor que te pasó en esta expedición?
La mancomunidad que logré con la gente en entorno a esto de poner la bandera Argentina en la cumbre. Uno no anda con la camiseta puesta todo el día como un atleta olímpico o un deportista convencional. Pero poner la bandera en la cumbre y sentir que es un logro nacional, es increíble, y la gente que me lo hizo saber. Ese momento fue lo mejor que me pasó en una montaña después de 25 años.

Carpa Cocina
Carpa Cocina

Y algo feo que te haya pasado?
Las críticas. La gente es muy despiadada con las críticas. A mí me parece que las críticas constructivas suman, pero hay un minúsculo grupo que se le ha ido la mano.

Camino a Tseram
Camino a Tseram

Cómo vivió la familia este 8000?
Lo viven de una manera muy especial. Tengo más comunicación con mis hermanos y con un grupo de amigos íntimos y trato de no preocuparlos. No resigno lo que hago ni lo voy a dejar de hacer. Hay algo fundamental, siempre llevo un seguro de vida, trato de prever si me llegara a pasar algo, no dejarle una carga a la familia. Cuesta lo que una cuota al año, la cuota de un servicio y te cubre asistencia, rescate, repatriación, gastos médicos y hasta pérdidas de equipo.

Torton
Torton

Tenés miedo de morirte?
Hace dos expediciones que lo asumí y estoy plenamente entregado a esto. Sé que se me va la vida en ello, lo asumo. Lo que me cuesta más es pensar en sufrir, no me gustaría quedar roto en la montaña. Si pasa, que pase de una.

Campo II a 6250 msnm
Campo II a 6250 msnm

Qué proyecto tenés a futuro?
Primero terminar el proyecto 8000 que son las montañas que no tuvieron bandera argentina: Nagna Parbat y Annapurna.

Festejo de cumpleaños luego de bajar de aclimatar
Festejo de cumpleaños luego de bajar de aclimatar

Carreras de aventura

Turmalina 2019, Cerro Uritorco

diciembre 17, 2019 — by Andar Extremo

1-3-960x641.jpg

Del 7 al 9 de junio se corrió en Capilla del Monte la tercera edición de Turmalina, en el mismísimo Cerro Uritorco. Durante esas jornadas, se vivió una verdadera fiesta del Trail, que comenzó el día viernes con 5 km Vertical, siguió el sábado con la acreditación y una carrera alienígena, y luego el plato fuertes con los 80 km, 50 km, 30 km y 15 km. En la nota, Pablo Lafourcade nos cuenta su experiencia.

Por Pablo Lafourcade fotos Marcos Ferrer

1

La primera vez que vine invitado a Turmalina, no había corrido en calle jamás, ni 5 kilómetros. Llegué en condición de periodista y por la insistencia de Pablo Ureta y Gustavo Ortiz, me decidí a correr el Kilómetro Vertical del viernes a la noche. Repetí en 2018 y le sumé los 15, y ahí mismo me prometí volver al año siguiente para los 30.

2

Y bueno, acá estamos. O allá estuvimos y fue combo completo, con papas y gaseosa. El viernes, con un frío que hasta hacía difícil hablar, corrí por tercera vez la subida nocturna al Uritorco, un plus súper aconsejable antes de la cita mayor.
El domingo, con puntualidad inglesa, a las 7.45 partimos rumbo a los 30k, que por las últimas mediciones nos habían avisado que finalmente serían 34.

4

Fui con el temor propio de quien tiene un puñadito de carreras de Trail en su historial y ninguna de más de 15. Fui sin saber cuánto podía tardar, cuánto me cansaría y en qué momento iba a estar al borde del calambre. Las respuestas: 6 horas y 24 minutos; lo suficiente como para dormir las 12 horas del viaje de vuelta de un tirón; y no me acalambré. Como compensación a esto último, en el ying y el yang del running, me comí una caída memorable bajando del Uritorco. Era el kilómetro 10, volé un par de metros y me reincorporé con cierta dignidad y algunos magullones, pero sabía que quedaba a un toque de tener que parar en boxes.

5

Luego fue el turno de encarar para el Dique Los Azalanes, con paisajes tan lindos que hacían valer la pena cada cruce de arroyo, aunque al salir se sintiesen los pies medio dormidos por el agua helada.

6

Más tarde, tocó otra trepada fuerte e inacabable en el Cerro Las Gemelas que casi me hace extrañar al Uritorco porque acá, al ver corredores que van más adelante, uno es plenamente consciente de cuánto falta subir. Pero lo que sube baja y desde el 26 fue casi todo corrible hasta la base, en donde sabíamos que quedaban 5000 metros. Y ahí, mientas empezás a escuchar los aplausos de desconocidos, pensás en lo afortunados que somos por hacer lo que nos gusta, por estar sanos y correr, y por ya tener ganas de querer volver.

7

80k Caballeros
1° Luis Emilio Trujillo 9:15:34 hs
2° Isaac Nimer 9:31:46 hs
3°Jorge Burgos 10:05:38 hs

80k Damas
1° Natalia Soledad Pérez 12:05:26 hs
2° Vanesa Vivas 12:37:09 hs
3° Cecilia Vallona 13:27:11 hs

50k Caballeros
1° Fernando Reyes 6:52:04 hs
2° Yamil Manzur 7:06:07 hs
3°Jorge Pérez Romero 7:30:22 hs

50k Damas
1° Laura Gordiola 8:10:27 hs
2° Carolina Pumar 9:24:37 hs
3° Cecilia González 09:45:19 hs

30k Caballeros
1° Fabio Fernando Ochoa 3:52:35 hs
2° Lucas Marca 3:58:15 hs
3° Jose Peña 4:12:49 hs

30k Damas
1° Marianela Cortadi 4:44:59 hs
2° Carolina Rossi 5:00:56 hs
3° María Alejandra Pennisi 5:09:28 hs

15k Caballeros
1° Marcos Salas 1:12:10 hs
2° Mauricio Boletti 1:14:27 hs
3° Gaston Amateis 1:14:35 hs

15k Damas
1° Catalina Sofo 1:18:27 Hs
2° Maria Belen Sanchez Ruiz 1:23:06 hs
3°Jesica Moyano 1:29:06 Hs

8

www.turmalinaut.com

Agua

Cruce del Océano en Stand Up Paddle

diciembre 13, 2019 — by Andar Extremo

1-2-960x468.jpg

El español Antonio de la Rosa, se convirtió en la primera persona en cruzar el Océano Pacífico remando de pie en una embarcación de Paddle surf. 76 días, 5 horas y 22 minutos, es el tiempo que tardó en completar la travesía desde San Francisco, California, hasta la Isla de Oahu en Hawaii. Realizó un total de 4750 kilómetros, en completa autosuficiencia y sin ningún tipo de apoyo externo.

1

Antonio de la Rosa, quien cumplió 50 años durante esta travesía, consiguió una gesta histórica tras permanecer más de 76 días remando de pie sobre su embarcación de Paddle surf fabricada especialmente en España para la odisea. De este modo, completó la difícil travesía oceánica que separa la Costa Oeste de Estados Unidos del archipiélago Hawaiano.
Durante el cruce permaneció solo, con la única comunicación exterior de un dispositivo satelital especial que le permitió trasmitir por redes sociales el día a día de esta increíble aventura y hablar con sus familiares y amigos. También contó con un pequeño dispositivo que permitió ubicar su posición en directo y lograr su seguimiento progresivo en directo a través de su web www.antoniodelarosa.net.
En su llegada al Puerto de Waikiki, Honolulu, fue abrumador el recibimiento de los hawaianos que valoraron la aventura del español, de llegar al lugar donde nació este deporte.

2

“Me siento cansado pero muy satisfecho, he tenido que superar unas difíciles corrientes cuando salí de San Francisco, fuertes vientos que me empujaban hacia el sur, varios huracanes que me han pasado cerca, grandes olas que sacudían mi pequeña embarcación como si fuera una lavadora, noches de insomnio, calor y humedad, pero estoy aquí, lo he conseguido, casi no me lo creo”, comentó.
Bastante más delgado que cuando empezó, dado que bajó 12 kilos, mantuvo la energía y eterna sonrisa que lo caracteriza. En cuanto a su alimentación, comentó que comió productos deshidratados y liofilizados en su mayoría, bebió agua de una desalinizadora que funcionaba con las placas solares que lleva la pequeña embarcación de 7 metros de largo, e incluso se permitió el lujo de comer algún dorado que pescó.
Por último, agradeció la ayuda de las empresas que contribuyeron para que pueda hacer realidad su sueño.
Es importante recordar, que no es la primera gran gesta oceánica de este sorprendente aventurero. En 2014 participó y ganó la Travesía al Océano Atlántico Rames Guyane, a remo, y en el 2016 completó la primera circunnavegación a la Península Ibérica, también en Paddle surf.

3

www.antoniodelarosa.net

ConferenciasMontañismoVideos

INKAFEST, PERÚ

diciembre 10, 2019 — by Andar Extremo

1-1-960x655.jpg

Luego de cuatro años consecutivos del Inkafest, Arequipa es sin duda alguna, la puerta Inca de los deportes extremos. Con invitados de talla internacional y con actividades en donde predominó el espíritu de la aventura en cada rincón de la ciudad, la 15ta edición del Film Mountain, dio la oportunidad de ver más de 50 producciones de todo el mundo.

por Andar Extremo fotos Lixayda Vásquez y Marcos Ferrer

1

Inkafest es un festival espectacular. Enmarcado por una ciudad que geográficamente acompaña con su templo de volcanes, el 14 de octubre durante la apertura realizada por Ivan Canturin, director del evento, se presentó a los integrantes de la primera expedición de rafting al Cañón del Colca en 1983. En una charla divertida y llena de anécdotas, los pioneros de la aventura en Arequipa, dieron el puntapié inicial para un evento memorable.

2

Las jornadas transitaron entre conferencias, experiencias, talleres y películas… muchas películas. Cincuenta y seis films fueron exhibidos a lo largo de una semana en diferentes salas, 1300 cortos y largometrajes de los dos últimos años. La temática de los films de deporte aventura y medio ambiente, tuvo la presencia de producciones argentinas como “The Running Nonna” la historia de nuestra querida Elisa Forti. También pudo verse un documental de Leonardo Martínez, “Poke” de Ski adaptado. Cabe destacar también, “Troperos” un films de los arrieros de ovejas en la Patagonia y, como no podía faltar el agua, se emitió el films “Transcending Waves, olas sin fronteras” de surf. En defensa de la ecología, estuvo el un corto “El tiempo es Agua” y, por último, el video “Donde Cantan Los Vientos, Cerro Torre” de escalada.
La película ganadora fue “The Last Mountain”, un film polaco que muestra el intento de escalar el K2 en invierno, único 8000 nunca hecho en invernal. Una expedición hecha en 2018 y liderada por leyendas del montañismo como Krzysztof Wielicki, Adam Wielicki y Denis Urubko, y donde también participan en el rescate en el Nagna Parbat de la francesa Elisabeth Revol.

3

Dentro de las temáticas de este festival hubo 11 películas que tocaron el montañismo, 15 de escalada, 8 de Trail run y running, 5 de ciclismo de montaña, 3 de kayakismo, 3 de esquí y snow, 2 de surf, una de Stand Up Paddle y una de parapente. En lo que respecta a medio ambiente, se pasaron 13 películas.

4

El Inkafest comenzó en 2005 en Huaraz, en la cordillera blanca. Cuando el lugar comenzó a quedar chico, buscaron una ciudad que pueda acoger a más persona y desde hace 4 años, se hace en Arequipa. Entre las grandes personalidades que han pasado en estos 15 años podemos recordar a Kurt Diemberger, Carlos Soria, Krzysztof Wielicki, Sebastián Álvaro (director del programa de TV Al Filo de lo Imposible), Oscar Cadia, Dalla Ojeda, Silvia Vidal, y directores de festivales de cines de montaña importantes como el de Trento o el de Torello. En la lista de las posibles personalidades para futuros eventos, están Reynold Mesnner, Los hermanos Pou, Chris Sharma, Carlos Carsolio o Bear Grylls. También, en uno de los festivales estuvo el ex presidente de Bolivia Carlos Mesa, amante de los documentales de deporte aventura.

5

En esta edición, no se puede dejar de mencionar a reconocida montañista suiza Marianne Chapuisat, quien dio una charla de vida en la montaña. Marianne es una de las dos mujeres que hicieron un ochomil en invernal en la historia de la humanidad. El Cho Oyu de 8201 msnm, fue la cima que coronó en noviembre de 1993 y que le dio un lugar destacado entre tantos hombres de montaña. Se inició con el argentino Lito Sánchez, con quien luego de varias temporadas en Aconcagua en el ´90 y ´91, hizo una expedición a los Himalayas con seis españoles. De los 8, 7 hicieron cumbre en el Cho Oyu. También tiene tres ochomiles más coronados el Gasherbrum l y II en el 2003, y el Nagna Parbat en 2005. Hizo un intento al Everest, y a los 8700 msnm tuvo que bajar por mal tiempo.

6
El festival también contó con la participación de la ecuatoriana Juliana García, única guía internacional de montaña de Sudamérica y presidenta de la Asociación ecuatoriana de Guías de Montaña. Con muchísimas cumbres en su haber, no solo relató su historia, sino que también brindó unos talleres sobre cómo planificar salidas a la montaña.

7

Representando a Perú, estuvo la montañista Lixayda Vázquez, de Cusco, quien dio una charla de su experiencia en la aventura.
Realmente fue una semana increíble, donde seguramente quedaran personajes y experiencias en el tintero. Un festival a todo ritmo, donde convivieron films y charlas, Desde la revista Andar Extremo queremos agradecer a Promperu Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo, que presentó a Arequipa como destino de Aventura de la Región. También a Copa Airlines línea aérea del festival, a Socosani, agua mineral del Perú, la Universidad Tecnológica del Perú – Arequipa – UTP, aliado principal del festival, y a la Municipalidad Provincial de Arequipa.

8

9

LA PELI GANADORA“THE LAST MOUNTAIN”
Director Dariusz Saluski, Polonia año 2019, tiempo 83 min.
La verdadera historia del intento de escalar el K2, el último pico del Himalaya sin conquistar en invierno. La expedición liderada en 2018 por veteranos del montañismo y leyendas como Krzysztof Wielicki, Adam Bielecki y Denis Urbko. Sumado a esto el exitoso rescate en el Nagna Parbat de Elisabeth Revol, escaladora francesa que estaba atrapada en una grieta. Fue una de las operaciones de rescate más exitosas del montañismo.

www.inkafest.com

Carreras de aventura

Desafío Ansilta, San Juan

diciembre 9, 2019 — by Andar Extremo

1-960x640.jpg

El 25 de mayo se corrió en la provincia de San Juan, la octava edición del Desafío Ansilta. En el dique Cerro Negro se llevaron a cabo la mayoría de las modalidades, y fue el sitio donde las montañas exigieron a pleno a los competidores en 70, 50, 30, 16, 10 y 5 km. En la nota, Magui Nieto contó su participación en esta edición.

por Magdalena Nieto fotos Marcos Ferrer

1

Me enamoré de San Juan en 2018 con tres hermosas carreras que me llenaron el alma: Xterra, Desafío Ansilta 65k y la XK Traverse. Tanto por sus imponentes e inhóspitos paisajes como por la calidez de su gente, en San Juan encontré una gran familia, mucho cariño y generosidad. Eso es lo que me hizo volver al Desafío Ansilta 2019.

2

Todo el equipo de Adventure Pro con Mauro y Andrea Ayesa, Gaby Beccher, etc; junto al equipo de Ansilta, el excelente grupo de fotógrafos y filmakers, y el gran corazón de todos, hacen que este evento sea casi indescriptible.
Largamos a las 3 AM con el clima perfecto, rodeada de un montón de amigos. Estaba fresco pero lindo, nada de viento y una noche estrellada hermosa. Largué a la par de mis compañeros de Team Ansilta, Guillermo y Nicolas Ramos, con quienes salimos juntos los primeros kilómetros. Después yo me fui quedando, cuidando las piernas para lo que vendría a más de 70 km en las hermosas y duras montañas del dique Punta Negra.
Nos encontró el amanecer, subiendo un filo increíble donde nos alentábamos con otros dos compañeros para no aflojar en la dura subida. Es regla en este tipo de carreras para mí, trekkinar a ritmo en las subidas, trotar en los planos y falsos planos y correr en las bajadas…las bajadas interminables por ríos secos o por sendas en los filos increíbles. ¡Puestos de abastecimiento de la Sal completo con todo! Una sopa, y a seguir. Ahí estaban nuestros bolsos. Agarré los bastones. Faltaban 30 km de carrera con la subida durísima del Cerro Negro.

4

Quería llegar ahí, porque ya lo conocía bien… quedaba aguantar esos últimos km dejando todo. Me cruzaba con otros compañeros y charlábamos un rato. Es muy lindo ir conociendo gente que le apasiona lo mismo que a uno.
En fin, carrera maravillosa. Hermoso el paisaje, increíble como se acortan las distancias esperando encontrarte en el camino con tus amigos de tantas aventuras, darles un abrazo y seguir. Pato Pérez Gasquet, Marcos Ferrer, Martin Papalia, Lucas Bylo, Jorge Amaya, quienes sacan fotos o filman, y te dan una inyección de energía increíble.

5

La llegada es muy linda. Siempre da una satisfacción enorme llegar sana y salva una prueba más donde se lleva el físico al extremo, pero transitarla es una adicción hermosa.
Amo las montañas, y más allá de un resultado, acá el recorrido es lo que realmente hace que cada entrenamiento y cada esfuerzo, haya valido la pena.

6

Corro ultra distancia en Trail y en aventura, multidisciplina, y es mi forma de descubrir el mundo. Aunque sufra en el trayecto, aunque duela el cuerpo, aunque deje muchos afectos, elijo este deporte, esta forma de vida.
Me enamoré de San Juan y sus montañas, y será para siempre. Ahí tengo amigos que valen oro, tengo la suerte de que Ansilta, la mejor marca de indumentaria técnica me elija y me acompañe como deportista, y es un gran mimo.

7

Solo me queda hacer un pequeño llamado de atención al los Corredores DISTRAÍDOS que siguen tirando sus envoltorios de gel o barritas en los senderos… ¡levanté más de 20! Somos invitados en estas sendas, deberíamos ser agradecidos por esta oportunidad.
Gracias a la vida, gracias a Eduardo, a mis hijos, mis padres y mis hermanos. Gracias a mis alumnos de CrossRunCarlosPaz, a mis sponsor Ansilta oficial, Herbalife Latino y Municipalidad de Villa Carlos Paz

8

70 km Caballeros
1° Reyes, Gustavo 9:21:44 hs
2° Basualdo, Nazareno 9:33:08 hs
3° Nievas, Mario 09:48:27 hs

70 km Damas
1° Nieto, Magdalena 11:57:50 hs
2° Benedetti, Celeste 15:12:55 hs
3° Castellani, Claudia 16:58 hs

50 km Caballeros
1° Tosoni, Pablo 6:10:27 hs
2° Ripalta, Fernando 6:10:56 hs
3° Herrera, Cristian 6:10:57 hs

50 km Damas
1°Nazara, Andrea 7:32:06 hs
2° Bruno, María Silvina 7:47:29 hs
3° Reeves, Sofía 8:05:24 hs

30 km Caballeros
1° Aguilera, Victor 3:07:53 hs
2° Gasco, Daniel Gasco 3:08:13 hs
3° Azua, Diego 3:18:57 hs

30 km Damas
1° Filippa, Verónica P. 3:42:04 hs
2° Andreucetti, Sol 3:50:53 hs
3° López Fernández, Maite 4:14:19 hs

16 km Caballeros
1° Vallejo, Mateo 1:12:42.065 hs
2° Muñoz, Jesús Alberto 1:12:34 hs
3° Díaz, Agustín 1:13:35 hs

16 km Damas
1° Paniagua, Valeria 1:28:05 hs
2° Palomo, Micaela 1:33:07.525 hs
3° Samso, Victoria Dana 1:34:51 hs

10km Caballeros
1° Toledo, Paulo 00:47:40 hs
2° Manzano, Juan 00:49:39 hs
3° Castro, Mariano 00:53:28 hs

10 km Damas
1° Rodríguez, Celina 1:00:29 hs
2° Flores, Macarena 1:03:53 hs
3° Figueroa, Marcela 1:05:40 hs

5 km Caballeros
1° Funes, Williams 00:24:17 hs
2° Lara, Angel 00:24:19 hs
3° Pasten, Carlos 00:24:40 hs

5 km Damas
1° Tejada, Ana 00:31:22 hs
2° Domínguez, Romina 00:31:22 hs
3° Baca Silvina Fatima 00:31:35 hs

9

www.desafioansilta.com

Carreras de aventura

Xtreme Race 2019, Huerta Grande

noviembre 28, 2019 — by Andar Extremo

1-960x640.jpg

El domingo 17 de Noviembre se corrió la Xtreme Race en Huerta Grande, un marco imponente con más de 2000 corredores que se enfrentaron a 80, 55, 30, 15 y 8 km. Luisina Galassi desafió el circuito de 30 km obteniendo el segundo puesto en la general, a continuación su vivencia.

Po r Luisina Galassi fotos Marcos Ferrer

2

Paso mi primer Xtreme Race, en la ciudad de Huerta Grande, Córdoba. Fui por los 30kms, entrene fuerte los últimos 2 meses para ellos. Sabia por comentarios que era una carrera dura y puedo asegurarles que así fue.

5

Comenzó la fiesta el día viernes, donde nos acreditamos y conocimos el hermoso lugar donde se realizo el evento, el Hotel Tres Pircas. Un lugar soñado con una vista espectacular de las sierras cordobesas.

3

Ese domingo, día de la competencia, arrancamos tempranito, llegamos a la largada. Las distancias de 55km y 80km estaban en competencia. Se veían hermosas las luces de los corredores por la montaña. Clima ideal de calor. A las 6:30 am largamos. Reconozco que fui un poco ansiosa y con temor ya que me habían comentado que esta distancia era la más picante en cuanto a recorrido técnico y con un nivel atlético en mujeres muy bueno, al cual había que hacerle frente.

4

Largamos, el recorrido muy complejo y hermoso a la vez. Muchos senderos técnicos, arroyitos, partes para correr, otras para trepar. Super entretenido. Ya a las 3 horas de carrera se hizo sentir el cansancio. Llegue al último puesto de hidratación donde tome un poco de gaseosa para levantarme un poco y enfrentar el tramo final. Tenía que mantener mi segundo puesto.

6

El ansiado arco de llegada se sentía cerca, allí Pablito Colombo y una cantidad enorme de gente estaban recibiéndonos. A mi gusto es la parte de las carreras mas linda, sacas las ultimas fuerzas solo por el aliento que recibimos.

7

Felizmente quede en el segundo puesto general damas. Esta fue mi ultima carrera en mi calendario anual con un cierre de lujo.
Felicito a todo el equipo y agradezco su invitación. Excelente por donde la mires. En el 2020 volveremos quizá con un objetivo mayor.
Gracias Andar Extremo por la nota.

8

9

10

80 Km Caballeros
1° Juan Manzano 9:45:56 hs
2° Fernando Quiroga 10:04:42 hs
3° Isaac Nimer 11:16:29 hs

80 Km Damas
1° Veronica Wittke 12:58:28 hs
2° Sofía Florencia Terlizzi 13:35:01 hs
3° Alicia Nelly Lopez 13:56:08 hs

55 Km Caballeros
1° Pablo Gasparini 5:38:45 hs
2° Maximiliano Barreira 5:57:48 hs
3° Cristian Herrera 6:23:16 hs

55 Km Damas
1° Nelsa Maria Valenzuela 6:47:4 hs
2° Emilia Moreno 7:12:54 hs
3° María Ayelen Sian 7:13:25 hs

30 Km Caballeros
1° Franco Gaston Espeche 2:53:42 hs
2° Flavio Ochoa 2:53:51 hs
3° Luciano Pilatti 3:01:53 hs

30 Km Damas
1° María Paula Galindez 3:28:15 hs
2° Luisina Galassi 3:35:54 hs
3° Pamela Bocchio 3:39:17 hs

15 Km Caballeros
1° Darian Posada 1:15:17 hs
2° Lautaro Nahuel Ortega 1:16:03 hs
3° Victor López 1:17:13 hs


15 Km Damas

1° Micaela Palomo 1:25:07 hs
2° Carolina Cortadi 1:36:58 hs
3° Gretel Amsler 1:37:56 hs

8 Km Caballeros
1° Agustín Vélez 00:51:45 hs
2° Sergio García 00:59:21 hs
3° Gabriel Volpatti 1:06:32 hs

8 Km Damas
1° Evangelina Mariel Graglia 1:13:33 hs
2° Evangelina Girotti 1:14:13 hs
3° Brisa Martín 1:18:11 hs

www.xtremerace.com.ar

Montañismo

NIRMAL PURJA, 14 Ochomiles en 6 meses y 6 días

octubre 29, 2019 — by Andar Extremo

nirmal--960x668.jpg

El alpinista Nepalí logró el récord en 190 jornadas

nirmal-

23 de abril Annapurna 8.091 msnm
12 de mayo Dhaulagiri 8.167 msnm
15 de mayo Kanchenjunga 8.586 msnm
22 de mayo Everest 8.848 Msnm
22 de mayo Lhotse 8.516 msnm
24 de mayo Makalu 8.481 msnm
3 de julio Nanga Parbat 8.126 msnm
15 de julio Gasherbrum I 8.080 msnm
18 de julio Gasherbrum II 8.035 msnm
24 de julio K2 8.611 msnm
26 de julio Broad Peak 8.051 msnm
23 de septiembre Cho Oyu 8.201 msnm
27 de septiembre Manaslu 8.156 m msnm
28 de octubre Shisha Pangma 8.027 msnm

“¡Misión cumplida!”, dijo Nirmal Purja desde la cumbre del Shisha Pangma. Catorce picos en menos de siete meses. A las 8:58 horas del 28 de Octubre (horario local), Nims y su equipo alcanzaron la cumbre del Shisha Pangma. Sus compañeros de cordada son: Mingma David Sherpa, Galjen Sherpa y Gesman Tamang.
Nirmal Purja no solamente cumplió su objetivo de ascender los catorce ochomiles en un tiempo determinado, sino que rebaja el récord histórico. Los 6 meses y 6 días del alpinista nepalí contrastan enormemente con los 7 años, 10 meses y 6 días que figuraban hasta ahora como el menor tiempo empleado para completar los catorce ochomiles, establecidos por el coreano Chang-ho Kim en 2013.

Mountain Bike

MARIANO LOREFICE, 300000 km viajados en 35 años

octubre 25, 2019 — by Andar Extremo

1-2-960x586.jpg

La historia de un pionero amante de la bicicleta y el medio ambiente.

Por Marcos Ferrer fotos Mariano Lorefice

1

Mariano Lorefice tiene 50 años de edad y unos 300000 kilómetros pedaleados en todo el mundo. Su pasión, su meta, su forma de vida empezó a gestarse a la temprana edad de 15 años donde pedaleaba 45 km para ir a la escuela agraria de Gral. Mansilla, cerca de su ciudad natal, La Plata.
Hoy tan lejos de esos primeros caminos rurales, rodeado de la pampa argentina y pedaleando con jeans y cargando la mochila con los útiles escolares, se notaba que Mariano tenía una atracción natural por este deporte. A los 17 años, sin dinero, ni experiencia se lanzó a preparar su primer viaje. De la ciudad de los diagonales hasta Junín de los Andes solo lo separaban 1600 km.
Únicamente había visto unas alforjas, en un ciclista que viaja a Ushuaia, pero muy lejos estaba de viajar de tal forma. Cargo una mochila enorme, con un mapa prestado, una carpa, una bolsa de dormir, una brújula, una pinza y una llave, todo estaba preparado allá por el año 1986 para comenzar su gran travesía.

Primer Viaje 1986
Primer Viaje 1986

Solo tenía dinero para tomar un bus de vuelta, era un viaje de total autosuficiencia. Poseía lo que había podido sacar del almacén y le había dejado a su “nona” anotado en la libretita que pagaba a fin de mes. Comida instantánea, enlatados, huevos duros, cereales, quesos fundidos, galletitas, fruta seca y jugos en polvo para el periplo de más de mil y tantos kilómetros.
Sus padres estaban separados, su mamá alimento su espíritu desde chico con los libros para su sueño de viajero, con autores como Horacio Quiroga o José mauro de Vasconcelos, libros que lleva eternamente en la memoria “Mi planta de Naranja Lima”, “Vamos a Calentar el Sol” y “Rosinha mi Canoa“. Y su papá mucho no creía de su espíritu de explorador y repetía a menudo: – déjalo… ya se va a cansar y en dos o tres días vuelve!!!.
Mariano vivía con su abuela, antes de partir y con su propia ayuda ataron la mochila, de forma improvisada en el portaequipaje. Y así salió, con las ganas y la pasión de un verdadero aventurero. Y la aventura lo sorprendió a 20 km de la partida, haciendo que su rueda trasera se rompiera en tres pedazos. En un pueblo cercano rescindió de su mochila, bolsa de dormir y una lata de duraznos por una rueda nueva. Si señoras y señores, así comenzó la historia de uno de los ciclistas más conocidos de nuestro país, con una bici de hierro con dos bolsas colgando del portaequipaje, con un manubrio tipo de carrera con la carpa atada y solo 5 velocidades, las cuales al no tener descarrilador de corona tenía que cambiar los platos con el talón y la mano. Parecía un linyera, pero en realidad era el tipo más feliz del mundo.
Y así comenzó el gran Mariano Lorefice, luego en 1989 hizo de Ushuaia a Mendoza, en el 1991 fue a correr un tría a Brasil y se volvió en bici, luego completo el quíntuple Ironman, en 1992 fue a México en bici y completo el primer Deca Ironman de la historia (38 km de nado, 1800 km de bici y 422 km de running).

2

Pero su pasión real era viajar, así que se dedicó puramente a eso, luego vino 1993 y 1994 recorrió todas las provincias argentinas con un mensaje proteccionista para animales en peligro de extinción. En 1995 se tiró a hacer Ushuaia – Alaska en donde tuvo la oportunidad de empezar a probar la ropa Ansilta.
En 1997 con su bici “Rosinante”, dio la vuelta al mundo por el hemisferio Norte, 43 países y 91000 kilómetros y en 1998 llevo un grupo de gente por primera vez al Abra del Acay. AL año siguiente hizo la vuelta al mundo por el hemisferio Sur, 18000 km.
Tuvo su primer bici seria de Mountain Bike, como dice él, en el año 1994, que la subió hasta la cumbre del Aconcagua, fue una Specialized Rockhopper, también en 2002 subió con una bici desde el mar hasta el Volcán Ojos del Salado, apoyado por Ansilta donde realizó un corto para el Banff Mountain Film Festival.

3

Hace 15 años que vive en Italia y actualmente lleva personas de todo el mundo a hacer viajes fantásticos en bici, actividad que realiza desde el 1998, con su empresa Patagonia Biking. Viajes con clientes con un servicio excepcional. Tiene más de 200 viajes realizados, más de 70 con pasos superiores a los 4000 msnm. Hace travesías en Cuba, Costa Rica, Grecia, Albania, Bolivia, Perú, Brasil y es la novena vez que va a los Himalayas, a los pies del Everest.
Mariano Lorefice un pionero de las aventuras en nuestro país, deportista y amante de la naturaleza.

4

Mariano Lorefice “El equipo de agua que tengo de Goretex, Ansilta, es magnífico, llueve o nieve adentro estoy calentito y seco. Incluso tengo una campera que se acopla muy bien al casco, acá en Europa no pude conseguir una marca que entre el casco en la capucha, además de tener unos bolsillos perfectos. También hay un pantalón que esta buenísimo y unos cubre zapatillas. Un kit fundamental para Patagonia y la alta montaña en todo el mundo que te permiten trabajar cómodo“

www.marianolorefice.com

AguaExploracion

Entrevista a DANIEL SÁNCHEZ MAGARIÑOS de la EXPEDICIÓN ATLANTIS

octubre 9, 2019 — by Andar Extremo

1-1-960x640.jpg

El 3 de octubre de 2014 se realizó un acto conmemorativo en Dolores por el trigésimo aniversario del cruce del océano en balsa. Se inauguró un monumento y se visitó la balsa en compañía de los tripulantes. En una cobertura especial de Andar Extremo una entrevista a Daniel Sánchez Magariños, navegante de la Atlantis. Esta nota salió editada en la revista n° 34 de Andar Extremo de Noviembre/Diciembre de 2014.

por Andar Extremo en el 30 Aniversario de la Expedición Atlantis fotos: CADEI, Marcos Ferrer y Daniel Sanchéz Magariños

1

Cómo vez a treinta años la experiencia de la balsa Atlantis?
Pasó mucho tiempo, la verdad es que estoy muy sorprendido que la gente cuando te ve se acuerde y te pregunte detalles, se organicen actos, inauguren monumentos, lo que hizo la armada con las dos esculturas en Dolores y en Mar del Plata va a quedar para siempre. En realidad nunca pensé de lo que hicimos iba a trascender. Nuestro móvil era puramente romántico, nunca pensamos en el día de mañana que iba a pasar. Fue una marca a fuego que nos quedó a los cinco y va a estar para siempre.

Imagen icono del expedición
Imagen icono del expedición

Cómo te metiste en la expedición?
Fue una cosa muy rara cómo integré la tripulación. Me había enterado dos años antes por un grupo de amigos que había un puñado de locos que quería cruzar el mar con una balsa. Yo en ese entonces vivía en Buenos Aires, en el 82 estaba haciendo una viaje de Mar del Plata a Ciudad del Cabo en velero, por el sur. Y uno de los chicos que estaba en el barco me comentó que había un grupo que quería cruzar el océano en balsa y me quedó rondando esa información. Llegamos y me olvidé.
Resulta que pasa más de un año, yo había terminado mi carrera de ingeniero agrónomo, pero quería viajar no quería ponerme a trabajar, no sabía bien qué hacer, tenía 29 años y estando en Mar del Plata veo tres camiones con acoplado llenos de troncos con un cartel que decía Expedición Atlantis. Entones ahí me acordé y fui.
Cuando llegó me dicen que ya estaba organizada la travesía que había una persona que dirigía todo. Me presento y le dije que sabía navegar y que me gustaría ser parte de la tripulación, me dijeron:- Noooooooo, venimos trabajando hace 4 años ya está todo organizado, la tripulación está completa y no te conocemos!!!.. Dije bueno, pero volví al día siguiente, es como el tren, si pasa y te subís estas arriba sino lo perdiste. Y la única forma de tratar de no perder el tren era estando, me quedé con ellos, renuncié a un trabajo en un barco pesquero y les dije que me gustaría trabajar en el armado de la balsa para sentirme parte de la expedición aunque no viaje.
Lo que me permitieron de entrada porque esto no era un emprendimiento solo de 4, participaba muchísima gente. Me enganché con eso y ayudé a construirla.

Preparando la balsa para zarpar
Preparando la balsa para zarpar

En qué momento te enteras que sos parte de la Atlantis?
Se dio de a poco, yo venía poniendo mucho, en que sentido, vivía a 400 km de allí y decidí quedarme a armar la Atlantis, no tenía plata, tampoco me interesaba, no tenía compromisos. Me sentía integrado pero era conciente que no había plazas, sin embargo había indicios que podía llegar a viajar. Estuve 3 meses armándola adentro del astillero, de lunes a lunes y llegó el 20 de enero del 84. Ese día estábamos metiendo los troncos en el agua uno por uno para ver cómo flotaban los troncos. Cada tronco tenía una ficha, lo tirábamos al agua y según la forma y el peso se giraba y se acomodaba. Entonces cuando estaba quieto lo marcábamos para cuando lo pusiéramos en el conjunto de la balsa no quisiera girar y así desestabilizar la balsa. Entonces cuando estábamos haciendo esta prueba Alfredo me dice: -acercate acá mirá este tronco!!!. Me acerco al agua ya que estábamos en la escollera en el puerto y cuando me agacho me empuja al agua. Cuando salgo enojado, me dice felicitaciones sos tripulante.

Esfinge Olmeca
Esfinge Olmeca

Cómo consiguieron esos troncos?
La idea de la Atlantis era probar que los africanos miles de años pudieron llegar a América, no ha colonizarla o hacer una migración poblacional pero si a dejar rasgos culturales. En México en la provincia de Yucatán en la selva hay 17 monumentos monolíticos que son hechos en una sola piedra tallada de 3 metros de altura, las cabezas Olmecas que datan de unos 3500 años y los rasgos de estas caras aparentan de ser africanos. Entonces Alfredo pensó si los Olmecas hicieron estas esculturas de estos supuestos “Dioses” venidos del mar. ¿Y cómo llegaron? El elemento más antiguo de navegación es la balsa. Se sabe que en África había estos tipos de balsa que realizaban comercios por la costa y existiendo la corriente de las canarias era posible que una balsa se aleje de la costa, lo suficiente para no poder regresar por sus propios medios y la corriente la transportara hasta América.
Entonces la concepción de la Atlantis tenía que ser basada en la construcción de esa época, sin plástico y sin hierros, eso en lo que respecta a la navegación. Nosotros somos habitantes del siglo XX teníamos una alimentación moderna y los alcances tecnológicos de los años 80.
Entonces necesitábamos troncos que floten, la madera óptima era la madera balsa, en África había unas similares pero por una cuestión de logística Alfredo tuvo el acceso para conseguirla en Ecuador, era mucho más fácil para traerlas a Argentina. Acordate que esta fue una expedición romántica y amateur, medios no había, nadie tenía dinero y nadie aceptó dinero. A medida que el proyecto avanzaba las empresas querían poner divisas a cambio de una bandera o una insignia pero esto se negó sistemáticamente.

Daniel Sánchez Magariños
Daniel Sánchez Magariños

Entonces nos situamos en el año 1983, en Ecuador, en ese momento no había, ni Internet ni celulares, ni computadoras. Se comunican con radio aficionados de Ecuador y en septiembre salen Alfredo Barragán, el vasco Iriberri y Félix Arrieta para esas tierras, les habían dicho que había troncos pero no fue tan fácil cuando llegaron. Los troncos que habían a mano eran de 20 cm y los que necesitábamos para la balsa tenían que ser de 90 cm, que no existían en las plantaciones, tenían que ir a la selva virgen. Encontró los medios, la gente que lo ayude, estuvieron en una expedición que les llevó un mes y medio, encontraron los troncos, los cortaron y los sacaron de la selva. Previamente los lugareños le explicaron qué tipo de árbol tenía que ser, eran troncos de madera balsa hembra, las hembras tienen el corazón del tronco libre de agua, esos troncos los usaban para pontones, la sabia tenía que permanecer en el tronco para que no se pudra.
Otro problema era la soga para armar la balsa, en ese momento ya casi todas las cuerdas eran sintéticas, y las sogas tenían que ser vegetales. Alfredo se entera que había una cordelería en Ecuador, que estaba media cerrada, entonces fue a verlos y ellos podían fabricar las cuerdas que necesitábamos. Construyeron cuerdas de una pulgada de ancho trenzadas con una planta que se llama “Abacá”, como un hilo sisal, habrán hecho unos mil metros, en varios rollos.
Juntó todo y previamente haciendo la logística con un buque de ELMA que venía de oriente por el Pacífico hacía una parada en Guayaquil y habían arreglado para que en la cubierta de ese barco vengan los 18 troncos a Argentina. Allí pasó algo que casi le da fin a la expedición, porque cuando estuvieron los troncos en el puerto, se encontraron que había una ley en Ecuador para proteger la industria maderera que le prohibía salir los troncos vírgenes. Podía salir en tablas pero no el tronco entero, no había manera, hasta que llegaron al vicepresidente de Ecuador que hizo un decreto para permitirle sacar los troncos.

Últimos preparativos
Últimos preparativos

Cómo fue el armado de la balsa?
En Mar del Plata Federico Contessi se entera del proyecto y nos da un lugar en el astillero, se suponía que íbamos a estar poco más de un mes y ocupando un lugar chico, estuvimos 6 meses abarcando mitad del astillero.
Una vez que clasificamos los troncos sabiendo la posición de cada uno, había que acomodarlos ya que había curvas y nudos que impedían el perfecto armado. Hicimos un ensamblaje y calamos las maderas donde irían los nudos y ataduras, para que los cabos queden embutidos y así evitar el movimiento de la cuerda sobre la madera.
Hubo 7 maderas transversales a los 9 troncos que conformaban la balsa, primero atamos un tronco con el otro, el primero con el segundo, el segundo con el tercero y así hasta el final. Estuvimos como 10 días para unir los 5 primeros troncos, cada vez que pasaba el tiempo los nudos salían mejor, al principio no sabíamos hacerlos, hacíamos palancas con palos, golpeábamos los nudos para achicarlos. Recién cuando llegamos a la mitad de la balsa quedaban los nudos bien. Entonces viene Alfredo diciendo desarmemos todo y arrancamos de nuevo pese a los 10 días de trabajo. El tema de las sogas fue otra historia, al ser vegetal la soga había que evitar que sea atacada por hongos, había que preservarlas. Había productos químicos pero la concepción no permitía que usemos cosas químicas. Sabíamos que en las curtiembres usaban “tanino” es de origen vegetal, se extrae y se coloca para preservar. Conseguimos en el Chaco, nos regalaron, pero había otro problema teníamos que hervirlas y no teníamos recipientes aptos.

Félix Arrieta
Félix Arrieta

Uno conocía una fábrica de jabón, fuimos y el dueño nos dice si entre el fin de semana lo hacen les doy la fábrica, pero el lunes la necesito impecable. Así que estuvimos dos días hirviendo sogas.
Una vez curada hubo que pre trenzarla, porque la fibra cuando uno la estira, con la humedad y la temperatura vuelve a estirarse de nuevo, entonces teníamos que tener la certeza que esté lo más tensada posible para que no se afloje la balsa. Entonces en el puerto donde están los amarres de los barcos hacíamos puntos fijos. Pasábamos las sogas por poleas y las estirábamos con un malacate, quedaba como un violín. La mojábamos, las dejábamos 24 horas y se estiraba, la tensábamos de nuevo y así fuimos llevándola. Una soga que medía 100 metros al prensarla, media luego 110, ya estaba estirada sabíamos que no iba a ceder más.
Arriba de los transversales iba una caseta, el habitáculo lo armamos con cañas que también eran de ecuador de unos 10 cm de ancho, se llama caña guadua, caña hueca que con un proceso llamado “caña picada” se abre y se estira quedando en un plano, así armábamos las paredes, de una altura de un metro, y con la misma caña cortada en semicírculo hicimos el techo con las cabreadas a dos aguas. El techo se tejió con espadaña como un quincho, fue un gaucho de dolores estuvo 4 o 5 días. Los mástiles también eran de ecuador de una madera que se llama mangle, madera dura, crecen en las costas salinas, muy recta, medían 11 metros cada uno eran dos y tenían dos apoyos laterales.
La vela fue otro problema, ya había velas sintéticas, podría ser una vela de algodón, pero, dónde la encontraríamos?, nos dan la data que la Fragata Libertad había cambiado hacía como unos años sus velas verdes y pesadas de lino por velas de Dacron. Un suboficial se recordó en donde estaban arrumbadas, nos regalaron las velas, las cortamos a medidas, le agregamos relingas y bordes, y refuerzos de cuero. Fabricamos tres velas, dos iguales que iba a utilizar la balsa y una más chica para el caso de tormenta. Le pintamos el símbolo de la expedición, el sol y la rosa de los vientos. La naturaleza y la libertad.

La foto emblema de la Atlantis, de izq. a der., Arrieta, Iriberri, Barragán, Giaccaglia y Sánchez Magariños
La foto emblema de la Atlantis, de izq. a der., Arrieta, Iriberri, Barragán, Giaccaglia y Sánchez Magariños

Qué sentís cuando te enteras que sos tripulante?
Una emoción bárbara, igual yo lo tenía masticado, lo deseaba tanto. Tenía confianza, teníamos todo tan pensado que decimos que no fuimos a una aventura, hicimos una expedición, si bien el fin era incierto, porque si no sería una salida de turismo, porque había variables que no manejábamos. Fuimos en el mejor momento, con la balsa construida de la mejor manera, conociendo el comportamiento de las corrientes, los vientos, estudiando el mar, todo muy bien pensado. Todo esto nos daba seguridad y confianza. Si bien el común de la gente pensaba “estos locos se van en una balsa a cruzar el océano” nosotros estábamos muy tranquilos.

Sistema de fijación de cuerdas con caladuras
Sistema de fijación de cuerdas con caladuras

Tenías definido tu rol como tripulante cuando Alfredo te involucra?
Yo inconscientemente me había preparado toda la vida para esto, yo no sabía literalmente que iba a viajar por el océano en balsa. Me preparé con tiempo, hice el curso de timonel, navegué y lo disfruté más allá del horizonte, no me conformaba con la vuelta del perro en velero. Entonces tenía que saber situarme en el mar y me anoto en un curso de piloto de yate que lo daba gratis la Prefectura Naval Argentina, requería esfuerzo pero durante un año me fui todas las semanas a Olivos mientras estudiaba en la universidad. Cuando llegó lo de la Atlantis, yo sabía navegación astronómica, sabía manejar un sextante, había cruzado el océano. Tenía la experiencia para estar allí, pasé los exámenes psíquicos y formé parte, pero la realidad es que fui tripulante por saber navegación astronómica. Cada uno tenía un rol.

Alfredo Barragán en el homenaje de los 30 años
Alfredo Barragán en el homenaje de los 30 años

Cómo trasladan la balsa hasta el punto de partida?
r del Plata teníamos que llevar la balsa hasta las Islas Canarias a Santa Cruz de Tenerife. Otra vez ELMA sería quien nos transportaría la balsa en un viaje que haría escala en Brasil. Alfredo consigue un lugar en la tapa de una bodega y salimos de Bs As el 6 de abril de 1984. Primero la tuvimos que llevar de Mar del Plata a Capital Federal armada, así que la transportamos en un camión. Los troncos de la balsa tenían que estar siempre húmedos, una vez que le quitas la corteza si se secan se rajan. Si se rajan tiene más superficie de absorción. Me designan para acompañar la balsa en el barco carguero que tardó 40 días en llegar desde el puerto de Bs As a Canarias. Todos los días con una manguera con agua de mar, la mojaba y la cubría con arpillera para mantener la humedad. Llegamos a Santa Cruz el primero de mayo, estuvimos unos 15 días antes de partir, montando los mástiles, terminando de forrar la caseta, instalando la antena de radio, armando la cocina y los víveres. Finalmente salimos un mes más tarde de la fecha óptima de salida porque en julio comenzaban los huracanes, teníamos que llegar antes de eso. Salimos el 22 de mayo del 84.

Despedida de Bs As
Despedida de Bs As

Cómo fue el día de la partida?
Ese día fue especial, habíamos hecho muchos amigos, gente del puerto. Mis compañeros habían llegado 15 días antes de la balsa, así que cuando llegué estaba todo listo para los últimos detalles. Fue un momento de despedida, mientras la balsa no zarpaba y estábamos allí en algún recóndito lugar de la mente decíamos: -y si no voy, mirá si se hunde en el mar. Una vez que la balsa salía, salía, no podía frenar, no podía dar la vuelta, si te caías nadie te podía ir a buscar. Era un punto sin retorno y eso daba miedo y ansiedad. Ni dormimos, había autoridades, hicieron una despedida y un barcos nos sacó con remolque hasta el archipiélago de las Canarias donde izamos la vela por primera vez.

12

Qué fue lo mejor que te paso en esos 52 días de navegación?
Todos tuvimos una buena adaptación, al movimiento, al mareo, el lugar, la convivencia. Los momentos más lindos que recuerdo es cuando hacía las guardias, ver las estrellas, los atardeceres, amanecer, las nubes, las olas, las noctilucas hay miles de cosas buenas. Fue muy linda la convivencia momentos únicos de charlas sobre el universo.

El monumento a la balsa, Dolores, 2014 De izq. a der., Giaccaglia, Iriberri, Barragán, Arrieta, y Sánchez Magariños
El monumento a la balsa, Dolores, 2014 De izq. a der., Giaccaglia, Iriberri, Barragán, Arrieta, y Sánchez Magariños

Tenían bien dividido los quehaceres?
Yo cocinaba a la noche, al mediodía Horacio, Alfredo se ocupaba de la radio, el Vasco y Horacio controlaban las cuerdas y buceaban por debajo para chequear los troncos. Yo monitoreaba la trayectoria, sacaba el rumbo y posiciones a los atardeceres y amaneceres, sacaba día a día con el sextante la posición, ayudado por una carta astronómica y con cálculos náuticos de trigonometría sabía exactamente dónde estábamos y dónde estaba el rumbo sobre el océano.

La caceta 30 años después
La caceta 30 años después

Cuándo se sintieron que estaban en el medio de la nada?
Después de varios días, al principio uno tiene muchas ocupaciones. Aprendimos a medida que pasaron los días a manejar la balsa, en teoría sabíamos, pero teníamos que ver como se comportaba la balsa, fue un intercambio de opiniones de todos. Y la balsa en realidad no hacía lo que nosotros pensamos que iba a hacer. Tardamos varios días en darnos cuenta que estábamos en el medio del mar, el horizonte era igual para todos lados, si pasaba algo nadie iba a venir a buscarnos. Y allí empezamos disfrutar.

Monumento a la Balsa Atlantis, Dolores
Monumento a la Balsa Atlantis, Dolores

Que contacto con animales tuvieron?
Había peces voladores, cardúmenes de atunes que van haciendo un alboroto bárbaro pasan y siguen. Lo más lindo son los delfines, juegan se comunican con vos, cuando nos cruzaban se quedaban un rato parecía que se querían comunicar. Una vez me pasó, estando en el agua con Horacio (él se tiraba todos los días para ver las ataduras, cuando el iba yo me tiraba porque es buzo y nadador me daba confianza) que miré hacia abajo, la sensación de bucear en esas aguas cristalinas es como volar en un abismo. Llevaba un cabo de 30 metros con un peso, lo tiraba y miraba la transparencia con el reflejo del sol con el movimiento, tenía una luneta con un snorkel y ese día vi unos peces enormes con una aleta dorsal, y enseguida pensé que eran tiburones. Horacio me dijo quédate que son delfines, daban vuelta y casi nos tocaban las manos, eran como 50 que jugueteaban saltaban sin ni siquiera golpearnos. Estuvieron jugando como 15 minutos y se fueron.

Entrevista de Andar Extremo a Daniel Sánchez Magariños
Entrevista de Andar Extremo a Daniel Sánchez Magariños

Cómo fueron las tormentas?
Las tormentas que tuvimos se fueron preparando de a poco, en las corriente de las Canarias con los vientos alisios las condiciones son muy estables, sabíamos que no íbamos a tener grandes tormentas. Los vientos eran más constantes al mediodía y bajaban la intensidad al atardecer. El clima también fue cambiando salimos con frío y a medida que nos acercamos al ecuador fue subiendo la temperatura. A los 30 días de navegar vino la primera lluvia, no había viento pero si lluvia que fue una bendición sirvió para bañarnos y lavar ropa. Hasta ese momento imagináte que la caseta era la jaula de los osos en el zoo, eran todos los cuerpos mojados, porque la sal es hidroscópica, a la noche se iba el sol y todo estaba mojado. La ropa sucia la lavabas con agua de mar y lo que al mediodía estaba seco a la noche estaba todo mojado.
Tuvimos una tormenta grande en una noche, del lado izquierdo entro una ola en la caseta pegó en la balsa y quedamos sumergidos como 40 cm hasta que se escurrió el agua. Se mojo todo y nos asustamos mucho, Alfredo que estaba de guardia arriba de la caseta, movía la linterna con las manos para ver que pasaba. Cuando me despierto veo una luz que giraba y abajo del agua pensé que nos habíamos dado vuelta. Me agarré del vasco que lo tenía al lado y el me pegaba para que lo suelte. El chango chapoteba como en una pelopincho. Por suerte no pasó nada.
Al día siguiente se rompió la vela pero fue como un fusible, no se rompió el mástil. Muchas veces las olas rompían en la parte de atrás de la balsa y pegaban en el habitáculo, daba la sensación que se iba a destruir todo.

Daniel Sánchez Magariños calculando la posición
Daniel Sánchez Magariños calculando la posición

Se dan cuenta en algún momento que iban a llegar a buen puerto?
Siempre lo supe, sabía que íbamos a llegar, no íbamos contra el mar, tarde o temprano íbamos a llegar. Llevábamos provisiones para 100 días. Podría ser que no lleguemos a América, pero sabía que eso (por la balsa) no se iba a desarmar y tarde o temprano una corriente nos llevaría a algún lado. No teníamos timón. De un rumbo determinado podíamos hacer 15 grados a la derecha o a la izquierda, es la maniobra que teníamos por las características de la vela.
Nosotros probamos con un spinnakers y la balsa avanzaba a 90 grados a través con el viento, la balsa se puso de costado pero en realidad la trayectoria sobre el agua era la misma porque en la popa de la balsa el cavo de vida no iba derecho hacia la estela el cabo iba inclinado en realidad estábamos avanzando de costado estábamos derivando. Porque la balsa al no tener como un barco quilla que le podés dar dirección. Al otro día tomando el rumbo nos dimos cuenta que había avanzado de costado.

La llegada a América
La llegada a América

Cuándo te das cuenta que estabas cerca de tierra?
Es lo mismo que me preguntaban los tripulantes, yo siempre sabía donde estaba por los cálculos matemáticos y astronómicos, yo sabía con certeza el lugar y a qué ritmo de millas me acercaba. Cuando pasábamos cerca de Trinidad Tobago, sabía que estaba allí pero no se veía porque estábamos a unas 50 millas, no la vez. El mundo es redondo no se ve. Igualmente cuando nos acercamos al Amazonas cambió el color del mar y además empezamos a ver manchas de petróleo y otra fauna.
Vimos dos barcos en los 52 días, cuando estábamos entrando al Caribe vimos un barco de bandera vasca al cual nos comunicamos por VHF, y lo primero que nos dijeron: -Ustedes son los de Atlantis???, le pedimos que nos certifiquen la posición y era lo misma que teníamos nosotros. Es el momento de la película que de la alegría nos tiramos al agua. De ese barco tardamos una semana más.

mapa

Cómo fue la llegada?
Fue el momento más emocionante porque culmina allí el hecho, de alguna manera estás guardando adrenalina, es como cuando llegás a la cima de una montaña, te preparás, la pensás, pero cuando llegamos fue el momento más emocionante. Primero ver la recepción que era de una magnitud impensada, segundo que se dieron las condiciones meteorológicas para entrar a vela, solos. Nos habían remolcado el día anterior unos kilómetros porque había una recepción, sino hubiésemos llegado un día después. Nos dan remolque y nos dejan a las 5 de la mañana a 6 millas del puerto, ni lo veíamos. A las 8 de la mañana se levanta una brisa en dirección al puerto, la vela se infló y entramos a la boca del puerto con la vela inflada, todos saludando. Increíble! Cientos de personas, la banda de la marina. Y todo eso aparejado que se terminaba allí. Queríamos hacer un motín y le dijimos a Alfredo: -deciles que nos vayan a buscar a Yucatán!!! Si esto camina!!!.

Paso el tiempo de esa llegada, cómo influyó en tu vida?
Me cambio fundamentalmente, sin la Atlantis yo hubiera sido otra persona. Creo que me dio mucha seguridad, de haber justificado una lucha, un proyecto, de que el trabajo en equipo existe, que el esfuerzo te da premios, que el estudio, la voluntad y la preparación sirven para afrontar cualquier meta que te pongas en tu vida.
Fuimos 5 personas que tuvimos un sueño a través del trabajo, de la organización, de prever cosas y eso nos marcó para toda la vida. Todas las cosas que emprendí en la vida las encaré sistemáticamente de la misma manera que aprendí con Alfredo. La enseñanza para un joven, es que no hacen falta medios económicos, para los sueños hay que tener convicción. Volvería a vivir la misma vida.

El Documental
En mayo de 1988 se estrenó la película documental de la expedición Atlantis, un largometraje de 83 minutos, gravado íntegramente en la balsa por Félix Arrieta, se estima que casi un millón de personas vieron la película.

doc

Carreras de aventura

MAGDALENA NIETO y su participación en el Ultra Trail de Mont Blanc

octubre 2, 2019 — by Andar Extremo

1-960x640.jpg

La atleta Ansilta, Magui Nieto, vivió una experiencia increíble en la CCC recorriendo 101 km desde Courmayeur a Chamonix en 19 horas 35 minutos obteniendo un 17° puesto en su categoría y 452° en la clasificación general. Acá su visión del mayor evento de trail running del mundo.

por Magdalena Nieto

1

El UTMB es un evento esencial para los corredores de trail. Cada año, la élite mundial del trail running se encuentra en Chamonix junto a casi 10000 corredores dispuestos a participar en una de las 7 carreras del evento.

Comprometerse a correr por Mont-Blanc es, ante todo, experimentar una aventura interna, una experiencia única en la que cada participante tendrá que aprovechar sus puntos fuertes y superar sus límites físicos y mentales para cruzar la línea de meta. Este extraordinario viaje en el corazón del macizo permitirá a los corredores de senderos cruzar valles y pasos en contacto con las cumbres más bellas, en una decoración alpina que es única en el mundo.

Desde que corro Trail hace más de 15 años que miro esa carrera con deseo, y este año se me dio la oportunidad, y no es fácil entrar, hay que reunir puntos con carreras anteriores y así acceder a un sorteo… La suerte estuvo de mi lado y pude conseguir ese lugar entre más de 1900 Corredores en la distancia de 101 km, la CCC (iniciales de los pueblos que pasábamos Coumayeur-Champex Lac-Chamonix)
Las sensaciones, sentimientos y emociones fueron únicas desde el primer día que llegue al pueblo de cuentos de Chamonix.
La organización impecable en cada detalle hacia que estemos, junto con otros argentinos, con la cara alambrada de tanto sonreír. Todo es perfecto, el clima, la gente, el lugar, los amigos, todo.
Entrenamos un poco los días previos para conocer un poco más del lugar y nos encontramos con infinidad de senderos hacia todos lados!!! Seguimos con la sonrisa de oreja a oreja!!!
Llega el gran día de la largada y la cuenta regresiva. Comenzaba la otra aventura la de recorrer 101 km y más de 6000 mts de desnivel positivo esas montañas majestuosas con el Mont Blanc de fondo.
El circuito es soñado, sendas interminables para arriba y para abajo, durísimas cuestas y rápidas bajadas, hacen de este un circuito realmente entretenido. Me llamó mucho la atención la cantidad de gente alentando en todos lados y a cualquier hora!
Alentando en el km 55 me encuentro con Nico Otto Von, corredor Argentino, quien compartimos el resto de los kilómetros, a medida que pasaban se ponían más duros. Otra subida más, y otra bajada… Los cuádriceps ya explotaban y el estómago no quería más comida. Se estaba poniendo cada vez más difícil al pasar las horas; pero el objetivo era claro, cruzar el arco de llegada en Chamonix con la bandera Argentina!!
Emocionada en varias partes del circuito y con ganas de volver el próximo año a vivir de nuevo la más importante carrera de ultra trail del Mundo con la participación de más de 80 países!!!
Hermosa experiencia!!!

3

ExploracionTrekking

América A Pie, MARTÍN DAVIES ENTRA EN EEUU

septiembre 26, 2019 — by Andar Extremo

mapa2-960x1073.jpg

Martín Echegaray Davies tiene 62 años, ya está entrando en EEUU, realizando una travesía nunca vista. Es caminante, y con un carro de 180 kg llamado “Carricatre Pilchero”, un viejo catre con ruedas de moto que él mismo arrastra, piensa ir de Ushuaia a Alaska

mapa2
Martín hace todos los días una distancia que ronda entre los 30 y 40 km. Padre de tres hijas, abuelo de 5 nietos, vive en Trelew con su mujer, pero su deseo hizo que arme un carro de 2 metros de largo (llega a 3 metros con el arnés), y unos 60 cm de ancho, y que el 31 de octubre de 2017 comience a caminar su historia, yendo a dedo hasta Ushuaia.
Con 19917 km kilómetros en su andar, ya recorrió el país, atravesó Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, Honduras, El Salvador, Guatemala y México. En estos momentos está entrando en Estados Unidos.
El 22 de septiembre de 2018 terminó su objetivo de llegar a las 23 capitales de provincias argentinas, con 9873 kilómetros caminados. El 7 de abril logró culminar su segundo objetivo: América del Sur con 15850 km caminados.

2

1

Supervivencia

Desde el Cielo Sin Paracaídas

agosto 22, 2019 — by Andar Extremo

1-2-960x765.jpg

Este es uno de los casos de supervivencia más raros de la historia y fue protagonizado por la azarosa vida de Nicholas Alkemade. Él sobrevivió a una caída sin paracaídas desde 5500 o 6000 m. de altura (nunca fue confirmada exactamente la altura). Esta nota fue publicada en la Revista Andar Extremo n° 1 nov/dic de 2008

3

Nicholas Stephen Alkemade nació en North Walsham (Inglaterra) en 1922, de padre holandés y madre inglesa. En 1940, a la edad de 18 años, ingresó en la RAF y emprendió su servicio en operaciones de salvamento de aviadores caídos en el mar, hasta que, deseoso de mayores emociones,  logró que se le trasladara al Comando de Bombarderos como artillero de cola y como muchos de sus compatriotas participó en la II Guerra Mundial
A 6000 metros de altura, la torrecilla superior de un bombardero Lancaster es un lugar frío y solitario, separado del resto de la tripulación por dos puertas y 11 metros de fuselaje. Es un hueco estrechísimo, en donde apenas cabe el artillero vestido con su traje de aviador. No hay espacio ni para el paracaídas, de modo que solamente lleva puesto el arnés. El paracaídas se guarda en el fuselaje principal, a un metro de la segunda puerta y separado de los pertenecientes a los otros miembros de la tripulación.
En caso de emergencia, el artillero tiene que salir de la torrecilla, tomar el paracaídas, engancharlo al arnés, y saltar, confiado en que la antena de radio que va más atrás no lo parta en dos. El puesto de artillero de cola se considera en la RAF como “ocupación peligrosa”
El hecho ocurrió durante la noche del 24 al 25 de Marzo de 1943, el avión participaba en un bombardeo aliado sobre Berlín, después de soltar su carga de más de 3 toneladas de explosivos volaba sobre él rió Ruhr de vuelta a casa. De pronto una serie de explosiones sacudieron la aeronave e hicieron saltar la cubierta de la torreta, hiriendo a Nicholas  en la pierna. Consiguió rechazar el ataque del caza alemán pero los daños del bombardero no permitían seguir el vuelo, era necesario abandonar el avión y así se lo comunica el capitán a la tripulación.
Nicholas intento ir en busca de su paracaídas pero estaba dañado por el fuego, se refugio de nuevo en la torreta esperando lo que era seguro su muerte. Ante la tesitura de morir quemado o saltar, prefirió la seguridad de una muerte rápida y salto del avión. Durante la caída perdió el conocimiento.
Cuando despertó estaba en la nieve bajo un claro del bosque, las ramas de los abetos habían frenado su caída y la capa de nieve amortigua el choque contra el suelo. Fue hecho prisionero por los soldados alemanes, que lo trasladaron a un campo de prisioneros junto a otros aviadores. Asombrados con la historia quisieron dejar constancia. Las siguientes letras fueron escritas por Dular Luff comandante de la Luftwaffe en la zona y para evitar cualquier atisbo de duda ante representantes de los prisioneros del campo:
Se ha investigado y comprobado por las autoridades alemanas que la afirmación hecha por el sargento Alkemade, 1431537 RAF, es verídica en todos sus detalles, esto es, que se arrojó desde una altura de 6000 metros sin paracaídas y llegó al suelo sano y salvo; su paracaídas se incendió en el avión.
El sargento Alkemade cayó sobre una gruesa capa de nieve en medio de los abetos.
Testigos: H.J. Moore, Teniente Primero, oficial Británico de más alta graduación.
R.R. Lamb, 1339582, Sargento Primero;
T.A. Jones, 411, Suboficial británico de más antigüedad.
Fecha: 25/4/44.
Tras la victoria aliada Nicholas fue liberado y trabajo en la industria química, muriendo el 22 de junio de 1987.

4

Relato del Sobreviviente
”En la noche del 25 de Marzo de 1944, acercándose nuestro Lancaster a Berlín, podíamos ver los largos dedos de los proyectores luminosos que exploraban el espacio. Al aproximarnos más, percibimos las señales rojas y verdes dejadas previamente por nuestros aviones de reconocimiento para guiarnos. Cuando uno tras otro principiaron los aviones a dejar caer sus bombas, centenares de fuegos artificiales hicieron erupción debajo de nosotros: incendios dorados, deslumbradoras explosiones rojas y blancas, fogonazos anaranjados de las piezas antiaéreas.
Nos llegó el turno. Soltamos nuestra bomba explosiva de 1800 kilos y tres toneladas más de bombas incendiarias. Después, en medio de los rayos oscilantes de los proyectores, giramos para dirigirnos a nuestra base, muy atentos, eso sí, al peligro de los aviones alemanes de combate.
Yo los veía actuar a distancia. De ellos partían destellos de luz blanca que a veces hacían estallar una gran bola de fuego roja y anaranjada, la cual describía un arco en el cielo para ir a morir a la oscura tierra.
Eso indicaba que habían acertado a algún Lancaster y varios camaradas míos ya no volverían a su base.
Volábamos sobre el Ruhr, cuando de pronto una serie de choques poderosos sacudieron nuestro avión de uno a otro extremo; después se oyeron dos truenos terribles al estallar dos granadas en la base de mi torrecilla. La cubierta de plexividrio se hizo pedazos y desapareció. Uno de los fragmentos grandes me hizo una larga herida en la pierna derecha.
Afortunadamente mi torrecilla había estado vuelta hacia atrás. Incliné con rapidez las ametralladoras y miré hacia afuera. A no más de 45 metros de mí se veía el borroso contorno de un Junkers 88 de combate. Su frente mostraba una línea de fogonazos blancos al ametrallar a nuestra herida máquina. Apunté a quemarropa y apreté el gatillo de las cuatro ametralladoras Browning 303. Dispararon simultáneamente y el Junkers fue traspasado por cuatro chorros de brillantes proyectiles. Viró alejándose, con su motor izquierdo en llamas. No me detuve a ver que le ocurría; estaba demasiado preocupado con mi propia suerte.
Chorros de combustible en llamas salían de nuestros depósitos y pasaban frente a mí. Por el teléfono pretendí informar al capitán que la cola del avión estaba en llamas, pero él me interrumpió diciendo: “No podemos esperar más tiempo, muchachos. Tienen que saltar. ¡Salten! ¡Salten pronto!.”
Abrí a codazos la puerta de la torrecilla situada a mi espalda, luego me volví y abrí también la del fuselaje. Entonces, horrorizado, me encontré ante una hoguera gigantesca. El humo y las llamas se precipitaron hacia mí. Ahogándome y a ciegas, me refugié en mi torrecilla. Pero ¡tenía que recoger el paracaídas! Abrí otra vez la puerta y me lancé en su busca.
¡Era demasiado tarde! La envoltura se había quemado y la seda, antes estrechamente comprimida, iba saliendo pliegue por pliegue, desvaneciéndose en llamas.
De regreso nuevamente en la torrecilla, reflexioné un instante. Apenas cumplidos los 21 años de edad, me sorprendía el fin del mundo. El aceite del sistema hidráulico se había inflamado y las llamas me quemaban la cara y las manos.
De un momento a otro el avión, condenado al desastre, podía estallar. ¿Debería soportar este infierno y asarme en él, o sería mejor saltar del aparato? Si había de morir, era preferible acabar pronto sin dolor.
Rápidamente hice girar la torrecilla hasta una posición de través, abrí la portezuela y desesperado me dejé caer en la oscuridad de la noche.
¡Ah, que bendito alivio alejarme de ese fuego abrasador! Pude sentir la grata impresión del aire frío sobre la cara. No experimentaba sensación alguna de caída. Era más bien como si descansara en una nube de aire. Mirando hacia abajo, vi a mis pies las estrellas. “Seguramente estoy cayendo de cabeza” pensé.
Si esto era morir, la muerte no era cosa de temer. Solo sentía tener que irme para siempre sin decir adiós a mis amigos. Nunca volvería a ver a Pearl, la novia que había dejado en mi pueblo. Y el Domingo siguiente me hubiera correspondido salir franco.
Después, la nada. Seguramente perdí el conocimiento.
Poco a poco fui recobrando los sentidos. Primero me di cuenta de un resplandor sobre mí, que gradualmente se convirtió en una porción de cielo estrellado. Esta aparecía enmarcada en una abertura irregular, que finalmente resultó ser un claro en el ramaje entrelazado de unos abetos. Al parecer descansaba en un colchón de maleza y nieve.
Hacía un frío intenso. La cabeza me pulsaba y sentía un terrible dolor en la espalda. Me palpé todo el cuerpo. Vi que podía mover las piernas. ¡Estaba entero! En medio de mi absoluto asombro, una plegaria de agradecimiento brotó de mis labios.
“¡Gracias Dios mío!” exclamé.
Traté de incorporarme, pero el dolor era muy grande. Estirando la nuca, pude ver que mis botas de aviador habían desaparecido y que mi ropa estaba quemada y hecha jirones.
Principié a sentir temor de morir congelado. En el bolsillo de mi chaqueta encontré, bastante torcida, la caja de cigarrillos y el encendedor.
No les había pasado nada. Al encender uno me di cuenta de que mi reloj no se había parado. Sus manecillas luminosas marcaban las 3:20; había sido cerca de media noche cuando las balas hicieron blanco en nuestro avión.
Atado al cuello tenía el silbato que debíamos usar para mantener el contacto con los demás tripulantes en caso de que el avión tuviera que descender en el mar. “Hoy no me pesaría ser hecho prisionero de guerra”, me dije. Principié a tocar el silbato a intervalos. Me pareció que pasaron muchas horas hasta que oí gritar a lo lejos “Hola”.
Seguí pitando y los gritos de respuesta fueron acercándose. Por fin descubrí las luces de unas linternas eléctricas. Enseguida vi unos hombres y algunos muchachos de pié junto a mí. Después de quitarme los cigarrillos, dijeron refunfuñando: “raus! Heraaaus!” (levántate).
Cuando vieron que no podía hacerlo, me pusieron sobre una lona y me arrastraron así por un pastizal helado hasta una cabaña.
Allí una señora anciana, con la cara curtida pero bondadosa, me dio el mejor ponche de huevos que jamás he probado.
Mientras permanecía en el suelo, oí el ruido de un automóvil que se detuvo afuera. Dos hombres vestidos de paisanos entraron ruidosamente en la habitación. Me miraron de pies a cabeza. Después, en absoluto indiferentes a mis dolores, me obligaron a ponerme de pie y me metieron en el automóvil. En el trayecto al hospital, me pareció como si el coche cayera de propósito en todos los baches del camino.
Me tuvieron mucho tiempo en la sala de operaciones. Solo después supe la extensión de mis lesiones: piernas abrasadas, luxación de la rodilla derecha, punzada en la cadera producida por una astilla, torcedura de la espalda, ligera contusión en la cabeza y profunda herida en el cuero cabelludo; además quemaduras de primero y en segundo grado en la cara y en las manos. La mayor parte de estas lesiones las sufrí antes de abandonar el avión.
Luego de un largo interrogatorio de boca de un oficial de la Luftwaffe, quien lo interrogó durante tres días seguidos, se reunió con el Comandante de la Luftwaffe de esa zona Dulag Luft, quien lo felicitó por su proeza de caer de 6000 metros.
Acto seguido lo llevaron a un recinto en donde se hallaban unos 200 aviadores prisioneros.
Se me hizo ponerme de pié en un banco. Después un oficial de la Luftwaffe relató la hazaña.
Aquello fue un pandemónium. Se olvidaron nacionalidades. Me vi estrujado por franceses, alemanes, ingleses y norteamericanos, que me estrechaban la mano, me hacían preguntas a gritos, y me obligaban a aceptar el obsequio de un cigarrillo o de una tableta de chocolate.
Después me entregaron un papel firmado durante la demostración por el oficial inglés de más alta graduación, quien había copiado la relación autentificada por los alemanes y la había hecho firmar también por los dos suboficiales británicos de mayor antigüedad. No es más que un pedazo de papel, ahora descolorido, pero siempre será el documento de que más me enorgullezco.

2

Ficha Ténica Bombardero Avro 683 Lancaster

Fabricante: Avro
Tipo: Bombardero pesado cuatrimotor
Primer vuelo: Prototipo:9 Enero de 1941; Producción: Octubre 1941
Motor: Rolls Royce Merlin XXIV de 1640 cv
Armamento: 8 ametralladoras de 7.7mm (cal 0.303), 2 en torreta del morro y dorsal, 4 en torreta trasera. Una bomba de 9979 Kg (22000 lb) o hasta 6350 kg (14000lb) de bombas más pequeñas.
Velocidad máxima: 462 Km/h a 3505 m
Autonomia: 4072 km a media carga de bombas
Techo de servicio: 7470 m
Trepada: 150m/min
Peso en vacio: 16738 Kg
Superficie alar: 120,49 m²
Envergadura: 31.09 m
Longitud: 21.18 m
Altura: 6.10 m